En California cada vez más gente se muda al Valle Central

De los veinte condados que crecieron a mayor velocidad en California en la última década, once son del Valle Central. El alto precio de las viviendas en Los Ángeles, San Francisco y el Silicon Valley es una de las causas que moviliza a miles de personas hacia otros lugares, pero no es la única. Conocer cuánta gente permanece o se muda a un sitio ayuda a comprender las necesidades de salud, educación o vialidad de los habitantes de esas regiones. Por esto, y otras razones, es importante responder al Censo.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
De los veinte condados que crecieron a mayor velocidad en California entre 2010 y 2019, once son del Valle Central.
De los veinte condados que crecieron a mayor velocidad en California entre 2010 y 2019, once son del Valle Central.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images

Hay lugares en los que la población crece constantemente. Otros aumentan muy rápido por un tiempo, luego se detienen y disminuyen. Así ha pasado en Los Ángeles, el condado más poblado del país con 10.26 millones de habitantes. A pesar de haber tenido el mayor incremento de residentes en California en la última década al sumar 413,586 personas, el condado dejó de crecer y perdió a 9,698 personas en su territorio durante el último año.

Eso es lo que estima el Departamento de Finanzas de California. Los cálculos se derivan de la revisión de fuentes como las actas de nacimiento y defunción, la cantidad de licencias de conducir emitidas, los cambios de dirección reportados, la cantidad de niños en las escuelas y las declaraciones de impuestos.

Conocer cuánta gente permanece o se muda a un sitio ayuda a comprender las necesidades de salud, educación o vialidad, y también las oportunidades que ofrece ese lugar.

Con el censo 2020 se podrá saber con precisión cómo ha sido el crecimiento de la población de los pueblos, ciudades y condados del estado.

En la última década se estima que se han sumado más de 2,6 millones a California, para un total de 39.96 millones de personas. Sigue siendo el estado más poblado del país. ¿Qué lugares están cambiando más?

A partir del análisis de la data del Departamento de Finanzas del estado y de la consulta a dos expertos –el presidente de una organización del Valle Central, una representante de la campaña del censo por el gobierno de California, y la CEO de una organización para los latinos en la región–, exploramos cuáles son los lugares en los que se esperan los mayores cambios de población de California.

El Valle Central

De los veinte condados que crecieron a mayor velocidad en California entre 2010 y 2019, once son del Valle Central. Los cuatro primeros son Placer, San Joaquín, Merced y Yolo. “En ciudades como Stockton, Bakersfield y Fresno –comenta Jacqueline Martínez, CEO de Latino Community Foundation–, esperamos un incremento de latinos desplazados, por la economía y vivienda”. Las fuentes de trabajo del área se encuentran principalmente en el área de la agricultura. En el Valle Central hay más de 250 cultivos que producen un cuarto de los alimentos del país y el 82% de las almendras que consume el mundo provienen de allí.

Pablo Rodríguez, director de CNC Education Fund (Comunidades para un Nuevo Fondo de Educación de California), menciona, además de los desplazamientos, el crecimiento de las familias jóvenes. “Sigue llegando gente de otras zonas donde el costo de la vivienda es muy alto, como Los Ángeles, San Francisco o San José. Es más razonable lo que hay que pagar en esta área para vivir y mantener una familia. Pero también hay familias que ya se han establecido en el Valle y están teniendo hijos”.

El condado de Butte, sin embargo, es una excepción en el crecimiento. Fue severamente afectado en 2018 por el mayor incendio forestal de la historia de California, que destruyó más de 14,600 viviendas y desplazó a unas 35,700 personas principalmente hacia condados cercanos: Colusa, Glenn, Plumas, Sutter, Tehama y Yuba. Se trata del único condado del Valle Central que tiene menos habitantes que en 2010. El año pasado el Departamento de Finanzas de California registró un descenso de 10,388 residentes (-4.57% de su población), la mayor pérdida de habitantes de todos los condados del estado durante 2019.

Los Ángeles

Con los más de 400,000 residentes que se sumaron al condado de Los Ángeles entre 2010 y 2019 se podría llenar la ciudad de Oakland. Es el condado de mayor aumento de población en California en la década, sin embargo, su tendencia de crecimiento se detuvo. El condado que ofrece buena parte del entretenimiento que consume el mundo vive una profunda crisis de vivienda e indigencia.

El costo promedio de la vivienda del estado es de $647,932 es más alto que 98.8% del país, de acuerdo con los datos publicados por la Asociación Nacional de Realtors. Zillow predice que este costo se incrementará en 4.2% en el próximo año. La cantidad de indigentes aumentó en 12%, para un total de más de 59,000 personas sin hogar, según el reporte de diciembre de Los Ángeles Homeless Authority.

A pesar de que continúa teniendo un flujo significativo de inmigración internacional, el año pasado perdió casi 10,000 residentes.

San Benito

Muchos de los trabajadores de las empresas tecnológicas del área de la Bahía se mudan al condado de San Benito en busca de viviendas menos costosas.
Muchos de los trabajadores de las empresas tecnológicas del área de la Bahía se mudan al condado de San Benito en busca de viviendas menos costosas.
Imagen Michael Short/Getty Images


De todos los 58 condados de California, San Benito es el que crece a mayor velocidad. Se ubica en la región costera central, al sur del Silicon Valley. En sus 1,389 millas cuadradas viven 62,782 personas. La mayoría se ubica en las ciudades de Hollister y San Juan Bautista. Si bien el costo promedio de la vivienda en San Benito es de $526,295 –más alto que 96% del país–, el condado atrae a trabajadores de las grandes empresas de tecnología que trabajan en Santa Clara, donde el promedio de la vivienda es más del doble, $1,112,008. Casi la mitad de las personas que viven allí (48.9%) trabajan en otros condados. El Plan Regional de Transporte de San Benito estima que esta tendencia de crecimiento continuará y calcula un incremento de 32% entre 2015 y 2040.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.


Este artículo se publicó con la colaboración de Silicon Valley Community Foundation.