Aislamiento, despidos y compras de armas: mayor riesgo de suicidio durante la pandemia, alertan expertos

Millones de estadounidenses se quedan en casa lejos de otros para evitar la propagación del coronavirus. Los médicos e investigadores coinciden en que es un paso necesario pero les preocupa lo que el aislamiento podría hacer a aquellos que ya están en mayor riesgo de suicidio.

Por:
Heath Druzin / Boise State Public Radio.
Las ventas de armas en EEUU suelen aumentar cuando hay emergencias.
Las ventas de armas en EEUU suelen aumentar cuando hay emergencias.
Imagen GEORGE FREY/AFP via Getty Images

Aislamiento social extendido. Despidos. Aumento en la compra de armas de fuego. Estos son efectos colaterales de la pandemia de COVID-19. También son condiciones que, según los expertos en suicidio, exigen más medidas preventivas para los estadounidenses en riesgo.

PUBLICIDAD

Uno de esos expertos es el doctor J.P. Jameson, psicólogo en ejercicio y profesor de la Universidad Estatal de los Apalaches, quien estudia el suicidio.

Sigue aquí nuestra cobertura minuto a minuto del coronavirus

“Existe cierta preocupación por el aislamiento”, dijo. “Sabemos que la conexión social es un factor protector contra el riesgo de suicidio, por lo que esta situación presenta una capa adicional de desafíos para los proveedores de salud mental y el público en general”.

Millones de estadounidenses se quedan en casa lejos de otros para evitar la propagación del coronavirus. Los médicos e investigadores coinciden en que este es un paso necesario. Pero también están preocupados por lo que este aislamiento podría hacer a aquellos que ya están en mayor riesgo de suicidio.

El aumento de la demanda de armas de fuego en respuesta a la pandemia se suma a esta preocupación de los profesionales.

La pandemia y las medidas implementadas por los diferentes gobiernos para tratar de frenar los contagios han provocado compras nerviosas en todo el mundo. Además de las largas filas en supermercados, en EEUU se ha registrado un aumento significativo en las ventas de armas de fuego. "Los clientes han dicho que es para protección de sus hogares" debido a la emergencia por el covid-19, aseguró Juan Carlos Suárez, administrador de una tienda de armas.
Video Aumenta la venta de armas de fuego, especialmente en las zonas más afectadas por el coronavirus

Las armas de fuego son, con mucho, el medio más común para cometer suicidio en Estados Unidos, en parte por lo letales que son. Más del 50% de los suicidios son con arma de fuego. También representan el 60% de las muertes por armas de fuego en Estados Unidos.

Jameson ha investigado la relación entre las armas de fuego y el suicidio. También es dueño de armas y dijo que es vital tener conversaciones francas sobre ellas con familiares que puedan estar en riesgo de autolesionarse.

Tarjetas motivacionales en las oficinas de Prevención de Suicidio de Idaho, en Boise. Los expertos temen que el aislamiento social, la ansiedad y el aumento en la compra de armas de fuego puedan poner a las personas en mayor riesgo de suicidio. 
<br>
Tarjetas motivacionales en las oficinas de Prevención de Suicidio de Idaho, en Boise. Los expertos temen que el aislamiento social, la ansiedad y el aumento en la compra de armas de fuego puedan poner a las personas en mayor riesgo de suicidio. <br>
Imagen Heath Druzin / Boise State Public Radio


“Ciertamente, cuando estamos introduciendo algo como un arma de fuego en una situación en la que tenemos factores de riesgo de suicidio, siempre es motivo de preocupación", dijo.

PUBLICIDAD

Menos probable que busque ayuda

Para agravar este problema, las personas con mayores probabilidades de poseer armas de fuego — hombres blancos mayores— son también más propensas a completar el suicidio. Asimismo, es menos probable que busquen ayuda, según el Dr. Michael Anestis, profesor de psicología de la Universidad del Sur de Mississippi.

“Las personas que tienden a morir por suicidio con un arma de fuego generalmente forman parte del grupo de hombres mayores, veteranos, que a menudo evitarán el sistema de atención de salud mental”, dijo. “O si usan el sistema de atención médica no informarán sobre sus pensamientos suicidas”.

Anestis enfatiza que no es que las armas en sí mismas tengan un efecto en la salud mental de las personas.

“La mayoría de los propietarios de armas no son suicidas y poseer una pistola no te hace suicida”, dijo.

Pero dice que hay pasos que las personas deberían tomar, por sí mismas y por sus seres queridos —si creen que están en riesgo—, para mantener la distancia entre las armas de fuego y alguien en un estado vulnerable.

“Eso significa el almacenamiento seguro de armas de fuego o —mejor aún— almacenarlas legal y temporalmente fuera de casa para que cuando las personas se sientan más aisladas, tal vez en mayor riesgo y menos capaces de acceder a la atención, también les resulte más difícil ejecutar esos pensamientos suicidas”, dijo.

Además del aumento del aislamiento, muchos estadounidenses están perdiendo sus empleos o ven sus negocios cerrar indefinidamente. Esto significa un mayor estrés financiero para decenas de millones de personas. Al mismo tiempo, los servicios como las líneas directas de prevención de suicidios sin fines de lucro podrían ser más necesarios, ya que tienen que enviar a los voluntarios a sus hogares temporalmente, por su seguridad.

Central Connecticut Arms en Portland, Connecticut, vende una variedad de cajas fuertes y cerraduras de cable. Aproximadamente 130 millones de estadounidenses tienen contacto con armas de fuego en su vida cotidiana.
Central Connecticut Arms en Portland, Connecticut, vende una variedad de cajas fuertes y cerraduras de cable. Aproximadamente 130 millones de estadounidenses tienen contacto con armas de fuego en su vida cotidiana.
Imagen Ryan Lindsay / Connecticut Public

En Boise, Idaho, el Director de la Línea Directa contra el Suicidio del estado, John Reusser, dijo que solo el personal remunerado está en el centro de atención telefónica en este momento, y solo dos a la vez en la sala telefónica, por el distanciamiento social.

PUBLICIDAD

“Esto reduce la cantidad de personas que tenemos disponibles para contestar llamadas, especialmente durante las horas pico”, dijo.

Y, aunque el enfoque se centra en brindar a las personas la ayuda que necesitan en este momento, Reusser está preocupado por el futuro. Ya ha tenido que cancelar dos eventos para recaudar fondos para su organización y no está seguro de cuándo podrá conseguir nuevamente el dinero que tanto necesita.

“Definitivamente diría que hay preocupación a largo plazo”, dijo. “Pero realmente creo que, ya sabes, personalmente estoy tratando de aprovechar este día a día y de no preocuparme por los próximos meses”.

Recursos si usted o alguien que conoce está considerando suicidarse:

  • Línea Nacional de Prevención del Suicidio [en inglés]: 1-800-273-8255 o suicidepreventionlifeline.org.
  • Para sordos + con problemas de audición: 1-800-799-4889
  • En español: 1-888-628-9454
  • Línea de crisis de veteranos y línea de crisis militar: 1-800-273-8255, Press 1 (Línea de texto de crisis): 741-741.
  • En situaciones de emergencia, llame al 911.

Guns & America es un proyecto de informes de los medios públicos sobre el papel de las armas en la vida estadounidense.

La traducción al castellano es de César Segovia.

Un grupo de personas hace fila delante de una tienda de armas en Culver City, California. La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países han sacado a los ciudadanos a comprar provisiones de comida, medicamentos, productos de higiene, pero también de bienes que no son de primera necesidad.
Los vendedores de armas de EEUU han reportado un aumento en las ventas en las últimas semanas aparentemente promovido por el temor de algunos estadounidenses a que entre las medidas implementadas para frenar la expansión del virus haya restricciones en las compras de estos productos. 
<a href="https://ammo.com/" target="_blank">Ammo.com,</a> un vendedor de armas y municiones online, vio incrementadas sus ventas en un 68% entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.
<br>
En los últimos días, las colas delante de supermercados y tiendas de alimentación han sido un denominador común en muchos países. En Estados Unidos, muchos ciudadanos se lanzaron a comprar comida, medicamentos y productos de higiene después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al coronavirus una pandemia.
Desde que surgió en diciembre, el covid-19 ha dejado más de 6,000 muertos en el mundo y está provocando restricciones y fuertes cambios en el estilo de vida. En EEUU, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaron suspender por 8 semanas los eventos de más de 50 personas. Además, en buena parte del país se han cerrado las escuelas y en Nueva York y Los Ángeles se ha ordenado el cierre de bares y restaurantes para frenar la expansión del virus.
Pese a que las autoridades insisten en que no hay que temer por el desabastecimiento en los negocios, las medidas para tratar de frenar la pandemia han provocado escasez de algunos productos como geles desinfectantes, mascarillas o papel higiénico.
Conforme la enfermedad se va conteniendo poco a poco en China, donde surgió, el epicentro de la crisis se ha trasladado a Europa. Algunos países del continente han implementado medidas por las que se impide a la población salir de sus casas salvo para comprar bienes de primera necesidad, ir al médico o a trabajar. En la imagen, un grupo de personas hace cola en una panadería en Barcelona.
España ya suma más de 9,100 infectados y 329 muertos por coronavirus, la mayoría de ellos en la capital, Madrid. Además de colas frente a negocios de alimentación y farmacias, en los últimos días también se han visto filas de turistas tratando de salir del país, como estos en Barcelona que esperan para tomar un autobús de camino al aeropuerto.
En otras naciones europeas, como Países Bajos, el gobierno anunció este domingo nuevas medidas para tratar de frenar el coronavirus como el cierre de escuelas, bares, restaurantes y otros negocios. Tras el anuncio, se formaron colas en los famosos "coffee-shops" de ciudadanos que querían comprar marihuana, un producto legal en el país europeo.
Países Bajos tomó la medida de cerrar colegios y negocios tras registrar el fin de semana 317 nuevos contagios de coronavirus y diez fallecidos por covid-19.
Uno de los países más afectados en el mundo por la epidemia ha sido Irán, donde el nuevo coronavirus ya ha dejado más de 850 muertos. En la imagen, un grupo de personas hace fila para recibir paquetes con productos de higiene por parte de la milicia Basij en Teherán.
De China, donde surgió la epidemia y el país que se ha llevado el golpe más duro hasta ahora por el coronavirus con más de 3,000 muertos, empiezan a llegar las imágenes de esperanza como esta de pacientes que superaron la enfermedad y que hacen cola delante de un hospital en Wuhan para someterse a pruebas médicas. El número de infectados por covid-19 se redujo por debajo de la barrera de los 10,000 este lunes en China.
1 / 11
Un grupo de personas hace fila delante de una tienda de armas en Culver City, California. La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países han sacado a los ciudadanos a comprar provisiones de comida, medicamentos, productos de higiene, pero también de bienes que no son de primera necesidad.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo