Cierran temporalmente el principal oleoducto de EEUU por un ciberataque

Colonial Pipeline informó que el ataque permanece en curso y que han contratado a una empresa líder en ciberseguridad para investigar lo ocurrido e intentar detenerlo. Para contener la amenaza, han detenido temporalmente todas sus operaciones en oleoductos, informó la compañía.

Por:
Univision
Investigadores de seguridad de la empresa IBM dijeron que empresas y gobiernos fueron blanco de espionaje a través de correos electrónicos para tratar de recopilar información clave sobre la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir la vacuna en países en desarrollo. Más información aquí.
Video Detectan intentos de ciberataques en operaciones de distribución de vacunas contra el covid-19

Colonial Pipeline, el principal operador de gasoductos de EEUU, paró temporalmente todas sus operaciones tras haber sido víctima de un ciberataque, informó la propia compañía en un comunicado este viernes.

"En respuesta, desconectamos proactivamente ciertos sistemas para contener la amenaza, lo que ha detenido temporalmente todas las operaciones de gasoductos y ha afectado a algunos de nuestros sistemas tecnológicos", dijo la compañía, y añadió que habían contratado a una empresa líder en ciberseguridad a terceros que ha iniciado una investigación "sobre la naturaleza y el alcance de este incidente, que está en curso".

PUBLICIDAD

Según el comunicado, Colonial Pipeline también denunció lo ocurrido a las fuerzas del orden y otras agencias federales, y están tomando medidas para resolver el problema.

"En este momento, nuestro enfoque principal es la restauración segura y eficiente de nuestro servicio y nuestros esfuerzos para volver a la operación normal", dijo la empresa.

Colonial Pipeline se extiende por 5,500 millas (8,850 km), transportando combustible desde las refinerías de la Costa del Golfo hasta los clientes del sur y el este del país y, según la web de la empresa, mueve el 45% del combustible que se consume en la costa este.

Este incidente se produce pocos meses después de otros dos ciberataques a las redes informáticas estadounidenses como la intrusión en SolarWinds, atribuida al servicio de inteligencia de Rusia, y otro contra un servicio de correo electrónico de Microsoft, atribuida a piratas informáticas chinos. Estos recientes ciberataques ponen en evidencia la vulnerabilidad de redes importantes, vinculadas con grandes empresas y hasta con el gobierno.

Mira también:

Un empleado de un hospital en Essex, que pidió no ser identificado, explicó que cerca de las 2 de la tarde (hora local) detectaron un 'ransomware' en sus computadoras. "Nos dijeron que las apagáramos y que desconectáramos los teléfonos. A un integrante de nuestro equipo 
<b>le saltó un mensaje diciendo que todos sus archivos serían eliminados en dos horas si no pagaba 300 dólares</b> en bitcoins".
La empresa de telecomunicaciones española Telefónica, una de las afectadas. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de España ha confirmado que los ciberataques a compañías españolas, no han afectado "ni a la prestación de servicios, ni a la operativa de redes, ni al usuario".
Uno de los más afectados fue el Reino Unido, donde más de una decena de hospitales registraban problemas en algunas salas de emergencia, las líneas telefónicas, el envío de mails y la generación de citas médicas.
Al menos 16 organizaciones conectadas al NHS (Servicio Nacional de Salud) en Inglaterra reportaron haber sido afectadas. "La investigación está en una etapa inicial, pero creemos que se trata de una variante del malware Wanna Decryptor", dijo el NHS en un comunicado.
De acuerdo con The New York Times, una docena de países fueron afectados por el ciberataque, mientras que expertos del Kaspersky Lab tenían información de que hasta 74 naciones eran golpeadas por el 'ransomware'.
1 / 5
Un empleado de un hospital en Essex, que pidió no ser identificado, explicó que cerca de las 2 de la tarde (hora local) detectaron un 'ransomware' en sus computadoras. "Nos dijeron que las apagáramos y que desconectáramos los teléfonos. A un integrante de nuestro equipo le saltó un mensaje diciendo que todos sus archivos serían eliminados en dos horas si no pagaba 300 dólares en bitcoins".
Imagen DAMIEN MEYER/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo