Muere el astronauta Michael Collins, uno de los tres tripulantes del histórico Apolo 11

Sus compañeros Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en las primeras personas en pisar la Luna. Después de ese viaje legendario, no volvió al espacio y se desempeñó como diplomático y primer director del Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington.

Por:
Univision y Agencias
El viaje a la Luna, que fue seguido por el mundo entero y visto en vivo por unos 650 millones de personas por televisión, fue realizado en medio de la tensa política exterior entre EEUU y la Unión Soviética.
Video 50 años del lanzamiento del Apolo 11 a la Luna: estos son los momentos que hicieron historia

El mundo del espacio está de luto. Falleció este miércoles uno de sus grandes nombres: Michael Collins, uno de los tres tripulantes del histórico vuelo del Apolo 11. Sus compañeros, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, se convirtieron en las primeras personas en pisar la Luna el 20 de julio de 1969.

Fue su familia la que informó de su muerte, a los 90 años y a causa de un cáncer. "Pasó sus últimos días en paz, con su familia a su lado. Mike siempre enfrentó los desafíos de la vida con gracia y humildad, y enfrentó este, su desafío final, de la misma manera", indicaron en un breve comunicado publicado en Twitter.

PUBLICIDAD

Y añadieron: "Por favor, únase a nosotros para recordar con cariño y alegría su agudo ingenio, su tranquilo sentido de propósito y su sabia perspectiva, obtenidos tanto al mirar hacia la Tierra desde la perspectiva del espacio como al contemplar las tranquilas aguas desde la cubierta de su barco de pesca".

El presidente Joe Biden, mediante un comunicado, lamentó el fallecimiento de Collins, de quien dijo que “escribió y ayudó a escribir la historia de los notables logros de nuestra nación en el espacio”.

“Quizá no recibió la misma gloria, pero fue un participante en igualdad, recordando a nuestra nación la importancia de colaborar en servicio de grandes objetivos. Desde su punto de observación alto sobre la Tierra, nos recordó la fragilidad de nuestro planeta”, recordó Biden haciendo referencia a que Collins fue el único astronauta del Apolo 11 que no pisó la Luna.

Michael Collins, Neil Armstrong y Buzz Aldrin partieron de Cabo Cañaveral (Florida) el 16 de julio de 1969, a las 9.32 horas locales, rumbo a la luna como parte del programa Apolo de la NASA. Estaban a punto de hacer historia.

Desde allí despegó el cohete Saturno V, que transportaba la nave con los tres astronautas. Llegaron a la Luna el 20 de julio.

Impresionado por la "fragilidad" de la Tierra

Después de ese legendario viaje, Collins siempre dijo que la experiencia cambió para siempre su perspectiva: le impresionó la "fragilidad" de la Tierra.

"Cuando salimos y miramos (la Luna), oh, era una esfera asombrosa", dijo en un evento de 2019 en la Universidad George Washington para conmemorar el 50 aniversario de la proeza.

PUBLICIDAD

Collins nació en Roma en 1930 porque era hijo de un oficial del ejército estadounidense que se desempeñaba como agregado militar allí.

Tras hacer historia con el Apolo 11, nunca regresó al espacio. Se convirtió en diplomático y ejerció como subsecretario de Estado para asuntos públicos en plena Guerra de Vietnam.

Después fue el primer director del Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington, que rinde tributo eterno a las leyendas del espacio como él.

Hace exactamente medio siglo cientos de millones de personas sintonizaron sus radios y televisores en blanco y negro para ser testigos de la hazaña de Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin, la tripulación de la misión Apollo 11. La ambiciosa meta propuesta por el presidente John F. Kennedy ocho años ante se convirtió en uno de los logros tecnológicos más importantes de la humanidad.
<br>
En plena Guerra Fría, el éxito de la misión Apolo 11 fue la más importante victoria de EEUU en la carrera espacial sobre la Unión Soviética, que en 1957 había lanzado el primer satélite al espacio, el Sputnik 1, y en 1961 puso al primer hombre en el espacio, Yuri Gagarín. En la foto la tripulación de camino a la nave que los llevaría a la Luna: Neil A. Armstrong (al frente), comandante de la misión; Edwin ‘Buzz’ Aldrin, piloto del módulo lunar; y Michael Collins, piloto del módulo de control.
El cohete Saturno V, que impulsó la misión Apollo 11 al espacio, al momento del despegue a las 9:32 AM ET del 16 de julio de 1969. Este propulsor estaba compuesto de varias etapas que se desprenderían de la nave a medida que agotaran el combustible. El lanzamiento se realizó desde el complejo de NASA en Cabo Kennedy (nombrado así por el presidente fallecido) en el estado de Florida.
A los 12 minutos del despegue, la misión Apollo 11 alcanzó la órbita terrestre a 98 millas de altura. Allí se mantuvo durante 3 horas y la tripulación empleó este tiempo en calibrar instrumentos, seguir las lecturas de navegación y comprobar la trayectoria. Luego de una vuelta y media a la Tierra, desde el centro de control de NASA en Houston, Texas, se dio la orden para continuar rumbo a la Luna.
Después de orientarse de forma precisa, la tercera etapa del Saturno V empujó la nave espacial hacia la Luna. Se hizo una maniobra donde el módulo de comando se desacopló del módulo lunar y la última etapa del cohete se desprendió. En la fotografía: Neil Armstrong, el primer hombre en poner un pie en la Luna, dentro del módulo lunar.
A los tres días del viaje, el Apolo 11 pasó detrás de la Luna y entro en su órbita. Dio 30 vueltas al satélite y se verificó el lugar donde se realizaría el alunizaje, en el área conocida como el ‘mar de la tranquilidad'. El 20 de julio el módulo lunar se separó del módulo de control para descender a la superficie del satélite. En la imagen, se puede apreciar al fondo la Tierra.
El piloto Michael Collins se quedó en el módulo de control y desde la ventana confirmó que el módulo lunar no tenía desperfectos externos. La misión de Collins, en la fotografía durante una práctica en un simulador de NASA, consistió en operar el módulo de control y esperar a sus compañeros que caminaron sobre La Luna para regresar a casa. Ahora tiene 88 años.
Después de dirigir hábilmente el módulo lunar Eagle a un suave alunizaje con solo unos segundos de combustible, Armstrong fue el primer hombre en pisar la superficie del satélite terrestre. Murió en 2012 a los 82 años. Aldrin, en la fotografía tomada durante la misión, fue el segundo en pisar la Luna. Tiene ahora 89 años.
A las 4:17 PM ET del 20 de julio de 1969 alunizó la tripulación. Luego de unas horas de preparación, a las 10:56 PM ET, Armstrong puso su pie izquierdo sobre la superficie lunar.
La primera huella humana en la Luna. Armstrong reveló una placa con una inscripción que tiene escrito: "Aquí los hombres del planeta Tierra pusieron el pie por primera vez en la Luna, en julio de 1969 A.D. Venimos en paz para toda la humanidad". La placa contenía las firmas de los astronautas y del presidente Richard Nixon. Y luego soltó la histórica frase: “Este es un pequeño paso para un hombre, un salto gigante para la humanidad”.
Unos minutos después Aldrin se unió a la caminata. Describió lo que vio con la simple frase: "Magnífica desolación”. Esta fotografía de Aldrin fue tomada por Armstrong, quien a su vez se ve reflejado junto al módulo lunar en el visor de cristal del traje espacial.
Los astronautas colocaron una bandera de EEUU especialmente diseñada para la superficie lunar, lo que fue visto en televisión en todo el mundo.
El presidente Richard Nixon se comunicó con la tripulación, lo que el mismo consideró "la llamada telefónica más histórica de la Casa Blanca".
Armstrong y Aldrin se movieron alrededor del módulo lunar y recolectaron 47.5 libras de material. La cantidad de rocas que trajeron fue calculada minuciosamente por los científicos de NASA, quienes estimaron la cantidad de combustible necesario para regresar con la tripulación más el peso extra y el combustible.
En esta foto tomada por Armstrong se ve a Aldrin caminando con algunos instrumentos por el Mar de La Tranquilidad, donde alunizaron. Antes de regresar, tuvieron que aligerar el peso del transporte, por lo que dejaron sus mochilas y una cámara fotográfica.
Después de 21 horas y 26 minutos en la superficie de la Luna, el módulo lunar despegó hacia el módulo de control y de allí a la Tierra. El aterrizaje del equipo sano y salvo en el Océano Pacífico fue el 24 de julio de 1969.
Luego de su llegada a La Tierra, los astronautas llenaron un formulario de aduanas donde está descrito su itinerario de viaje, desde Cabo Kennedy, Florida hasta Honolulu, Hawaii, con una parada en la Luna. El documento también indica que traían muestras de rocas y polvo lunar. Según un reporte de Space.com, el formulario fue dado a conocer por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU cuando se conmemoró el 40 aniversario de la misión Apollo 11, en 2009.
Luego de años de trabajo intenso en el centro de control de NASA en Houston, los responsables del éxito del proyecto celebraron el aterrizaje de la tripulación.
Como parte del protocolo de NASA, los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin pasaron 21 días en cuarentena. Esta precaución se tomaba para descartar la diseminación de algún virus o bacteria extraterrestre desconocida y se mantuvo durante las siguientes misiones Apolo. En la fotografía el momento en que el presidente Richard Nixon visitó a la tripulación al primer lugar donde fueron aislados al llegar a La Tierra.
Al salir de cuarentena los Astronautas participaron en un desfile en las calles de Manhattan, donde fueron ovacionados. Esta celebración fue el punto culminante de una obra que duró casi una década, involucró a cerca de 400,000 personas y costó miles de millones de dólares. NASA está planificando una nueva misión tripulada a la Luna para 2024, parte de los preparativos para enviar humanos Marte. 
<a href="https://www.nasa.gov/press-release/nasa-selects-12-new-lunar-science-technology-investigations" target="_blank">Artemis, como fue nombrada la misión</a>, llevará a la primera mujer al satélite, según prometió Jim Bridenstine, el administrador de la agencia.
1 / 20
Hace exactamente medio siglo cientos de millones de personas sintonizaron sus radios y televisores en blanco y negro para ser testigos de la hazaña de Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin, la tripulación de la misión Apollo 11. La ambiciosa meta propuesta por el presidente John F. Kennedy ocho años ante se convirtió en uno de los logros tecnológicos más importantes de la humanidad.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo