Ha vuelto a temblar en Puerto Rico: ¿Por qué se están produciendo tantos sismos en esa isla?

Grandes temblores han devastado la región del Caribe en el pasado. Puerto Rico tampoco ha escapado de la devastación de la madre naturaleza, pero hace 100 años que la isla no era golpeada por un sismo tan fuerte como el que se sintió el martes. Este sábado otro gran temblor de 6.0 ha vuelto a estremecer a la isla.
Read this story in English

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.

Puerto Rico está registrando un período inusual y prolongado de actividad sísmica que ha causado el colapso de algunas casas y daños estructurales a carreteras y puentes, además de agudizar el temor a que se produzca un tsunami que arrase la costa sur de la isla.

PUBLICIDAD

En una conferencia de prensa tras el sismo de magnitud 6.4 que atemorizó a los puertorriqueños durante la madrugada de este martes, la gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, dijo que las agencias federales que monitorean la actividad advirtieron que los temblores podrían continuar durante los próximos días.

"Nunca hemos estado expuestos a este tipo de emergencia en 102 años", recordó Vázquez debido a que el temblor de este martes fue el más fuerte desde que uno magnitud de 7.3 remeció a la isla en 1918. La gobernadora gregó que declaró un estado de emergencia para toda la isla para afrontar con celeridad las labores de reconstrucción.

A raíz de esta actividad sísmica inusual, mucha gente se pregunta: ¿Por qué se están sintiendo tantos temblores en Puerto Rico en este momento?

Puerto Rico está rodeado de fallas geológicas y se encuentra en una "zona de amortiguación" entre la placa de América del Norte y la del Caribe, por lo que es una zona de alto riesgo de terremotos, explicó Alberto López, un sismólogo de la Red Sísmica de Puerto Rico en Mayagüez.

"Microplaca"

"Puerto Rica forma una microplaca dentro de la placa del Caribe", dijo López a Univisión.

La ola de terremotos en Puerto Rico comenzó la noche del 28 de diciembre y, hasta el momento, ha tenido su mayor punto este martes con el temblor de magnitud de 6.4 que sacudió la costa de la isla a las 4:24 a.m. (hora local), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés). Eso ocurrió después de una semana de temblores más leves en la misma zona frente a la costa sur.

PUBLICIDAD

Tres fuertes réplicas, con estimaciones preliminares de magnitud 5.6, 5.2 y 4.5, siguieron al sismo de este martes. Los temblores dejaron sin electricidad a gran parte de la isla, dañaron seriamente casas y edificios y ocasionaron la muerte de al menos una persona.

Los movimientos de este martes siguieron a uno magnitud 5.8 que en la víspera ya había devastado al menos cinco viviendas y tenía a los puertorriqueños en vilo.

Si bien los temblores leves, la mayoría de las veces imperceptibles, son comunes en la isla, es muy inusual que sienta una actividad sísmica tan intensa, agregó López. La isla experimentó temblores menores de magnitud 4 en 1991 y 1999, "pero nunca ha sido la intensidad del evento que hemos sentido hoy", explicó López.

Paramédicos atienden a una mujer que resultó herida en Ponce, en pueblo en el sur de Puerto Rico, luego de que un sismo de magnitud 6.4 estremeciera la isla en la mañana de martes.
Los escombros de un edificio que se derrumbó parcialmente en Ponce. El movimiento se produjo a las 04:24 de la mañana a poca profundidad y su epicentro se ubicó 8.5 millas (13.6 kilómetros) al sur de esta ciudad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés).
Una estructura afectada por el movimiento en Ponce. Las autoridades confirmaron la muerte de al menos una persona en esta ciudad y, según dijo a un medio local la alcaldesa ponceña, Mayita Meléndez, hay alrededor de una decena de heridos.
La iglesia Inmaculada Concepcion de Guayanilla, al sur de la isla, sufrió graves destrozos. Asimismo, una de las principales centrales eléctricas del país, cercana al epicentro, sufrió daños en el temblor, indicó la empresa estatal eléctrica. Las autoridades esperaban restaurar el suministro eléctrico a lo largo del día, según dijo su director.
Los daños en la iglesia Inmaculada Concepción, construida en 1841. Luego del sismo de 6.4 en la madrugada de este martes se registraron réplicas de magnitudes entre 5.6 y 4.5. La réplica de 6.0 ocurrió a las 7:18 de la mañana en la misma zona.
Una casa derrumbada y un auto aplastado debajo, en Yauco, otro pueblo del sur de Puerto Rico. En esta residencia nadie resultó herido. La gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, declaró el estado de emergenciapara afrontar "toda la amenaza a la vida y los daños causados a la infraestructura por la actividad sísmica reciente".
Una escuela que colapsó por el sismo en Guánica, en el sur de la isla. En un primer momento se emitió una alerta de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, que fue cancelada más tarde.
La capital, San Juan, perdió el servicio eléctrico en la madrugada. El director general de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, José Ortiz, dijo que hubo si bien hubo daños en la Central Costa Sur, ubicada en la zona más sacudida por el temblor, esperan restablecer el servicio durante la jornada.
Los constantes movimientos mantienen en alerta a los puertorriqueños. En la fotografía, trabajadores despejan una vía afectada por los deslizamientos de tierra provocados por el temblor.
Reynaldo González, al centro en la fotografía, es sobrino de Nelson Martínez, un hombre de 73 años que murió cuando un muro se derrumbó sobre él durante el sismo. Los pueblos más afectados son Guánica, Guayanilla, Ponce, Yauco y Peñuelas, todos en el sur.
Residentes de Ponce frente a la residencia donde falleció Nelson Martínez. Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, indicó el lunes a la AP que estas series de temblores suelen producirse cuando la placa norteamericana y la placa del Caribe chocan cerca de Puerto Rico.
1 / 11
Paramédicos atienden a una mujer que resultó herida en Ponce, en pueblo en el sur de Puerto Rico, luego de que un sismo de magnitud 6.4 estremeciera la isla en la mañana de martes.
Imagen Ricardo Arduengo/AFP via Getty Images

El gran terremoto de 1918

Uno de los sismos más fuertes y más dañinos que han remecido a Puerto Rico fue precisamente el de octubre de 1918, cuando se produjo un terremoto de magnitud 7.3 cerca de la costa noroeste de la isla, desatando un tsunami y matando a 116 personas.

Grandes temblores han devastado regularmente ciudades del Caribe, incluida Kingston, la capital de Jamaica. Hace diez años, un terremoto de magnitud 7 sacudió Haití el 12 de enero, matando entre 100,000 y 200,000 personas y destruyendo decenas de miles de edificios.

Cuando las placas tectónicas de la región se deslizan entre sí, ello crea fricción y se acumula energía hasta que se produce una ruptura. Es ahí cuando se puede desencadenar un terremoto. Los terremotos redistribuyen la tensión a lo largo de la falla por un tiempo, permitiendo que las placas se estabilicen nuevamente hasta que se la tensión se acumula nuevamente y se producen nuevos temblores.

PUBLICIDAD

"Puede tomar cientos, o miles, de años para acumular la energía para causar otro terremoto", dijo López.

Los científicos en Puerto Rico comenzaron a medir la actividad con instrumentos hace apenas unos 40 años, entonces es difícil hacer predicciones. "Como hemos observado muy poco de la vida de la falla, lo que estamos observando es solo un instante en la vida de ella", dijo López.

Los expertos aseguran que desconocen si la isla ha superado la peor parte de la actividad actual o si se pueden producir sismos más potentes. Por lo general, cuanto más fuertes son los terremotos, más puede durar el período de temblores. Puede durar días o meses, incluso años, dependiendo de las condiciones locales, como el tipo de roca.

“Cuando hay una secuencia como ahora, entonces uno no sabe cuándo va a haber uno más grande. Uno se pregunta ¿qué nos espera mañana? La otra cara de la moneda es que hoy (puede haber sido) el último", explica López.

Cañón de Guayanilla

Los sismólogos explican que se han estado produciendo sismos poco profundos a lo largo del Cañón de Guayanilla, un área subterránea de la esquina suroeste de la isla donde la placa de América del Norte se une a la placa del Caribe.

Afortunadamente, el desplazamiento tectónico de Puerto Rico es pequeño, de solo 1-2 milímetros al año, en comparación con los más grandes como la falla de San Andrés en California, que se desliza entre 4 y 5 centímetros al año.

“No se puede predecir cuándo va a haber un terremoto fuerte en Puerto Rico, pero han sucedido en el pasado y ocurrirán en el futuro”, según el geomorfólogo puertorriqueño José Molinelli, en una entrevista por Facebook con el diario El Nuevo Día.

Riesgo de tsunami

La 'Trinchera de Puerto Rico' es una zona de falla submarina, que crea el potencial de tsunamis cuando abren grietas en las paredes del cañón que pueden provocar deslizamientos de tierra submarinos, dijo Molinelli.

PUBLICIDAD

El Centro Nacional de Alerta de Tsunami de Estados Unidos dijo que no había amenaza de tsunami por el temblor del martes por la mañana. Las autoridades locales emitieron inicialmente una alerta de tsunami, pero la cancelaron poco después, según la agencia de gestión de emergencias de Puerto Rico.

Sin embargo, el riesgo no ha desaparecido, dice Molinelli. "Afortunadamente, eso no ha ocurrido hasta ahora pero no se puede descartar la posibilidad porque sigue la actividad sísmica (...) es hoy, mañana, y en los próximos días, cuando siguen ocurriendo sismos fuertes y hay enjambres, el riesgo es mayor".

Dijo que había un 17% de probabilidad de otro sismo de magnitud entre 5 y 6 en la escala de Richter y un 3% de probabilidad de un sismo entre 6 y 7.

“Lo importante es que vamos a seguir por los próximos días sintiendo sismos (...) casi tan fuertes como el inicial. Va a haber muchos enjambres. La gente que vive en la costa, en la zona susceptible a un tsunami, deben revisar los mapas", añadió.

Alberto López, de la Red Sísmica de Puerto Rico, asegura que podrían producirse nuevos temblores y recomienda a los residentes de la isla mantenerse alerta y tener planes de contingencia.
Video Aseguran que puertorriqueños deben prepararse para mas réplicas sismológicas

Mira también:

Los residentes de Guánica, al sur de Puerto Rico, examinan una propiedad que colapsó con el terremoto de magnitud 5.8 que sacudió la isla en la mañana del lunes.
El movimiento causó pequeños deslizamientos de tierra, cortes de energía en algunas zonas y agrietó severamente varias casas.
Durante toda la semana se han registrado pequeños temblores en el territorio estadounidense no incorporado y el movimiento de la mañana de hoy fue uno de los más potentes. En la fotografía, varios vehículos afectados por el colapso de una casa en Guánica.
El sismo se registró a las 06:32 horas al sur de la isla, a unas seis millas de profundidad, según el Servicio Geológico de EEUU.
Un joven trepa por una estructura dañada por el terremoto en Guánica.
Algunos vecinos esperan fuera de las casa afectadas por el sismo al sur de Puerto Rico. No se reportaron víctimas y las autoridades descartaron el peligro de tsunami.
El interior de una vivienda afectada por el temblor en Guánica, a unas 100 millas al sureste de San Juan, la capital de Puerto Rico.
En algunas partes de la isla se reportaron cortes de electricidad tras el temblor, según dijo a la agencia AP Ángel Vázquez, director de gestión de emergencias de Ponce, una ciudad del sur.
La doctora Sindia Alvarado, que vive en Peñuelas, un municipio de esa región, dijo que se quedó petrificada y que toda su familia se despertó gritando.
La inusual cadena de terremotos en la región sur de la isla comenzó en la noche del 28 de diciembre, con temblores cuyas magnitudes oscilan entre 4,7 y 5,1.
Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, dijo a la AP que la serie de sismos superficiales se registró en tres fallas ubicadas en la región suroeste: Valle de Lajas, Punta Montalva y el Cañón de Guayanilla.
Los temblores suelen producirse cuando la placa de Norteamericana y la placa del Caribe chocan cerca de la isla y los expertos no saben cuando esto dejará de ocurrir. Esta imagen del Servicio Geológico de EEUU muestra la localización del epicentro del temblor, cerca de Indios, al sur de Puerto Rico.
Una casa derrumbada sobre un auto en Guánica. La carretera que une a esta localidad con la capital, San Juan, quedó bloqueada por piedras muy grandes que se derrumbaron sobre la vía con el sismo, según contó un testigo a la agencia AP.
La bandera de Puerto Rico en una de las estructuras colapsadas. Uno de los sismos más fuertes y devastadores en la isla se registró en octubre de 1918, un terremoto de magnitud 7,3 que impactó cerca de la costa noroeste de la isla, originó un tsunami y provocó la muerte de 116 personas.
1 / 14
Los residentes de Guánica, al sur de Puerto Rico, examinan una propiedad que colapsó con el terremoto de magnitud 5.8 que sacudió la isla en la mañana del lunes.
Imagen Carlos Giusti/AP
En alianza con
civicScienceLogo