Alcanzan acuerdo tentativo para finalizar histórica huelga de maestros en Los Ángeles

Tras negociar toda la noche en una reunión que terminó pasadas las 6:00 de la mañana, los líderes del sindicato de maestros lograron un trato con el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles que de aprobarse por todos los miembros de la unión acabaría con el paro de profesores que entraba en su segunda semana.

Por:
Univision
La huelga, que comenzó hace una semana, está cerca de culminar tras un acuerdo tentativo alcanzado este martes por los líderes del sindicato de profesores y el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles.
Video Huelga de maestros en Los Ángeles podría llegar a su fin

La histórica huelga de maestros de Los Ángeles que comenzó hace una semana está cerca de su fin tras un acuerdo tentativo alcanzado este martes por los líderes del sindicato de profesores (UTLA) y el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD).

Ahora la Junta Escolar deberá ratificar el trato, que tendrá que ser también aprobado por votación de todos los miembros de UTLA, lo cual debería suceder en las próximas horas para poder dar por finalizada la huelga y que las clases vuelvan a la normalidad en el segundo distrito escolar más grande del país.

PUBLICIDAD

Los avances en la negociación fueron informados por el alcalde Eric Garcetti, el superintendente del LAUSD, Austin Beutner, y el presidente del sindicato, Alex Caputo Pearl, durante una rueda de prensa.

El acuerdo tentativo llega tras una ronda de negociaciones que duró 21 horas y terminó poco después de las 6:00 de la mañana de este martes.

"Hoy es un día lleno de buenas noticias", dijo Garcetti antes de anunciar el acuerdo. "Todos en cada uno de los lados han trabajado sin descanso para hacer que esto suceda".

Garcetti había anticipado este lunes que se sentía "optimista de que tenemos el impulso para tomar esos últimos pasos para hacer que los maestros y jóvenes regresen a las aulas". El alcalde no tiene ninguna autoridad sobre el distrito escolar, pero fue quien logró mediar para que las partes se sentaran a negociar nuevamente tras el comienzo de la huega.

Los maestros se fueron a la huelga y comenzaron a protestar el 14 de enero, tras más de 20 meses de negociaciones infructuosas: más de 30,000 maestros se unieron al paro para exigir no solo mejores salarios, sino sobre todo clases con menos estudiantes y más personal de apoyo como enfermeros, consejeros y psicólogos. Es la primera huelga de maestros de escuelas públicas de Los Ángeles en 30 años.

Para el sindicato de maestros esta es una lucha enmarcada en la defensa de la educación pública e incluso no solo de Los Ángeles, sino de todo el país. Por su parte, el superintendente escolar a la cabeza del LAUSD ha enfocado su discurso en el problema de saber utilizar los limitados recursos del distrito escolar (que UTLA alega que no son tan limitados, sino que están mal repartidos).

PUBLICIDAD

Más allá del aumento salarial, los maestros peleaban por la reducción de alumnos en sus clases y la contratación de personal de apoyo, una batalla que aseguran es para mejorar las condiciones de los estudiantes más que las propias.

Los términos del acuerdo

El acuerdo incluye un incremento de salario para los profesores que ya estaba en la mesa desde la última oferta antes de que empezara la huelga: del 6%, que sería repartido en 3% de aumento retroactivo para el último año escolar y otro 3% para este nuevo año. Por eso este nunca fue el punto de mayor desencuentro.

"El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles anunció hoy que alcanzó un acuerdo con UTLA para un nuevo contrato que ofrece 6% de incremento salarial para los educadores, reduce los tamaños de las clases, añade un número significativo de bibliotecarios, consejeros y enfermeros, y mantiene la solvencia fiscal del distrito escolar", señaló LAUSD en su Twitter.

La negociación llegó tras incluir en el acuerdo la reducción paulatina del número de alumnos por clase durante los próximos cuatro años hasta los niveles del contrato anterior, pero elimina una cláusula que permitía al distrito escolar aumentar el tamaño de las clases en tiempos de dificultades económicas, según dijo al diario Los Angeles Times el presidente del sindicato.

"Hemos emprendido un camino real para abordar el tamaño de las clases", aseguró Caputo Pearl.

Bajo el nuevo contrato, el distrito también se ha comprometido a crear 30 escuelas comunitarias nuevas, un modelo que ha sido explorado en Cincinnati y Austin, Texas. En estos planteles educativos se provee servicios sociales a los estudiantes y sus familias, se ofrecen programas académicos de calidad que incluyen artes y roles de liderazgo para padres y maestros.

PUBLICIDAD

"La educación pública es ahora el tema en cada casa de nuestra comunidad. Vamos a capitalizar eso. Vamos a arreglarlo", dijo el superintendente Beutner durante el anuncio del acuerdo.

En la última oferta estaba incluido proveer enfermero/a cinco días a la semana en las escuelas primarias y bibliotecarios de tiempo completo en las secundarias y preparatorias. Además, un consejero académico en todas las preparatorias. Aunque esta propuesta no fue aceptada por el sindicato porque el distrito no se comprometía a mantener estos puestos más allá de un año.

El distrito había insistido que no tenía los recursos para cumplir esas demandas.

Caputo Pearl señaló este martes que habrá seguimiento al acuerdo para que los enfermeros sean de tiempo completo y dejó entrever que la manera de conseguirlo sería buscando fondos por fuera del distrito escolar. El condado de Los Ángeles ya acordó buscar financiamiento para expandir los servicios de enfermería y salud mental para el año que viene.

Sin importar la lluvia que no ha parado desde que empezó la huelga, miles de maestros han salido durante los últimos cuatro días a marchar por lo que han definido como su causa: la educación pública.
La huelga indefinida, el primer paro de su tipo en Los Ángeles desde 1989, fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA luego de no llegar a un acuerdo con el LAUSD tras meses de negociaciones.
Los Ángeles está pasando por los mismos problemas que algunos estados tienen con escuelas independientes. Críticos sostienen que las escuelas 
<i>charter</i>, que son públicas pero administradas como privadas, afectan negativamente las finanzas del distrito al quitarles estudiantes y los fondos públicos asignados por alumno.
Los maestros están pidiendo un aumento salarial, clases más pequeñas y más personal de apoyo. Funcionarios escolares dicen que esto podría llevar al distrito a la bancarrota.
Pero el tema salarial no es al parecer el principal punto de desencuentro. El sindicato docente rechazó la última propuesta de LAUSD de reducir un poco el alumnado de cada aula y un aumento salarial del 6% (la demanda de los maestros es del 6.5% retroactivo un año).
Sus mayores demandas incluyen la contratación de psicólogos, bibliotecarios, enfermeras y otro personal de apoyo, así como reducir el número de los estudiantes de las clases.
Según dijo el educador Mike Finn, los 46 estudiantes que tiene en una de sus clases "es inmanejable" y ha visto un aumento paulatino del número de alumnos, lo que afecta la preparación de los jóvenes para la universidad.
Los educadores y quienes los respaldan, que se han manifestado toda la semana en las calles de la ciudad, fueron invitados por el sindicato a usar el color rojo en su ropa en señal de unidad y apoyo a la huelga.
Las escuelas siguen abiertas, pero las clases están paradas, pues el distrito ha contratado un reducido número de personal sustituto que básicamente solo puede cuidar a los alumnos. Los pocos que asisten (menos de un tercio de la población estudiantil) pasan las jornadas viendo películas encerrados en auditorios.
La gran mayoría de estudiantes (y padres) apoyan la huelga y por eso se están quedando en casa para ayudar a hacer presión, pues con cada día que pasa el distrito escolar pierde millones de dólares: los fondos estatales que reciben dependen de la asistencia estudiantil. Hasta ahora, las perdidas se calculan en unos $40 millones –un promedio de $10 millones al día–.
Se estima que la huelga afecta a cerca de medio millón de estudiantes de 900 escuelas, la mayoría de ellos hispanos, pues 
<b>el 74% de la población estudiantil del Distrito Escolar Unificado de los Ángeles es latina.</b>
María Arienza (a la derecha) maestra de inglés y español, grita consignas al lado de su estudiante Stephanie Medrano, afuera de la secundaria North Hollywood.
El actor, músico y activista Steven Van Zandt (en el centro) protesta junto con maestros y simpatizantes enfrente de la secundaria Hamilton en Los Ángeles.
1 / 13
Sin importar la lluvia que no ha parado desde que empezó la huelga, miles de maestros han salido durante los últimos cuatro días a marchar por lo que han definido como su causa: la educación pública.
Imagen Marcus Yam/Los Angeles Times vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo