Cataluña agrega presión a España con una huelga por la arremetida policial durante el referéndum independentista

La crisis política desatada en España tras la realización de una consulta secesionista el pasado domingo, donde 800 votantes resultaron heridos por arremetida policial que buscaba impedirlo, profundiza el conflicto con una paralización convocada por el gobierno y los sindicatos catalanes.

Por:
Univision y Agencias
Dos días después del referéndum independentista, organizaciones independentistas y sindicatos convocaron una jornada de huelga, con seguimiento en sectores como el transporte, el comercio, la estiba o la agricultura, cortes de carreteras y movilizaciones ciudadanas.
Video Crece tensión en Cataluña con jornada de huelga por represión policial durante el referéndum

La región española de Cataluña afronta este martes una huelga general respaldada por los principales sindicatos y organizaciones independentistas, en protesta por la actuación policial del pasado domingo contra el referéndum de independencia no autorizado por el Estado español, que dejó cerca de 800 votantes heridos.

El paro de actividades profundiza aún más la crisis política en España, la mayor de su período democrático, atizada por la posibilidad de que el gobierno catalán que dirige el independentista Carlos Puigdemont pida al parlamento regional que declare de forma unilateral la secesión.

PUBLICIDAD

La autoridades de la Unión Europea, entre otras voces del ámbito internacional, han criticado el uso excesivo de la fuerza por parte de la Guardia Civil y la Policía Nacional contra votantes desarmados el pasado domingo para impedir la consulta y dar cumplimiento a una orden judicial. Al mismo tiempo han llamado al gobierno de Mariano Rajoy a buscar una salida democrática y dialogada al conflicto.

Rajoy afirmó que se limitaron a cumplir "con su obligación" pero, desde Barcelona, los independentistas denunciaron una "represión injustificada".

En este contexto se ha desarrollado la huelga en Cataluña ha tenido durante la mañana de este martes un seguimiento "muy elevado" en sectores como el transporte, el comercio, la estiba o la agricultura, según los sindicatos minoritarios, impulsores de la movilización, que la calificaron de "huelga general".

Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, que son carácter estatal y se sumaron finalmente a la protesta luego de decir que no la acompañaban, la denominaron "paro de país".

Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Barcelona ha sido el centro de los mayores casos de violencia. Los agentes policiales dispararon balas de goma (cuyo uso es ilegal en esta comunidad) y usaron bastones para dispersar las manifestaciones proindependentistas. Un joven muestra un rasponazo en la espalda durante los enfrentamientos.
Entre los heridos hay un joven que ha sido golpeado en un ojo por una bala de goma cerca del colegio Ramon Llull y ha requerido intervención quirúrgica.
Desde temprano en la mañana se presentaron enfrentamientos en algunos centros de votación en los que partidarios de la independencia trataron de impedir el acceso a la Policía que se disponía a incautar las urnas de votación y papeletas. El gobierno español prometió detener la consulta popular que, sin embargo, se ha podido llevar a cabo pese a la represión policial.
La policía fue recibida con piedras e insultos en algunos lugares donde los votantes hicieron cordones humanos para intentar que no pasaran a confiscar las urnas.
Sin embargo, la policía fue desalojando a quienes les impedían el paso uno a uno.
La Guardia Civil entró en el centro de votación en el pabellón deportivo de Sant Julià de Ramis (Girona), donde estaba previsto que sufragara el presidente catalán.
La Guardia Civil también detuvo a una persona por desobediencia junto a un ambulatorio que servía como punto de votación, tras unos momentos de tensión con los agentes que trataban de cerrar el local, informó la agencia Efe.
<br>
El servicio de emergencias en Cataluña atendió a 38 personas heridas en varias intervenciones policiales en los colegios electorales dispuestos para celebrar el referendo de autodeterminación en esta región española. La cifra aumentó a más de 300 en la medida en que fue transcurriendo la votación.
"De estas 35 han sido leves y 3 menos graves. Nueve de estas personas han requerido el traslado a un centro sanitario. Mayoritariamente se han atendido contusiones, mareos y crisis de ansiedad", señaló en dos mensajes en Twitter.
El presidente del Gobierno regional catalán, Carles Puigdemont, criticó lo que considera "uso injustificado, irracional e irresponsable de la violencia" por parte del Ejecutivo español y se mostró convencido de que no detendrá el deseo de votar pacíficamente.
En medio de los violentos enfrentamientos, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, informó que en las primeras horas de la mañana se habían "neutralizado" unos 70 centros de votación y bloqueado el sistema diseñado para votar de forma electrónica en una actuación marcada por "la proporcionalidad".
Además pidió a los promotores del referéndum ilegal en Cataluña que "recuperen la razón" y vuelvan al marco legal, sin dañar el Estado de Derecho.
La alcaldesa de Barcelona, la izquierdista Ada Colau, arremetió por su parte contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que por el momento guardaba silencio.
Once agentes de las fuerzas de seguridad resultaron heridos en las operaciones en Cataluña para impedir el prohibido referéndum de independencia, según el ministerio español del Interior.
<br>
El gobierno regional y el Estado se han enzarzado en una serie de acusaciones sobre la responsabilidad de los enfrentamientos.
Incidentes en el exterior del Pabellón Deportivo municipal de Sant Julia de Ramis (Girona).
Los enfrentamientos se dieron donde esta instalado un centro electoral en el que esta mañana tenía que votar el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.
Agentes antidisturbios de la Policía Nacional a las puertas del Instituto Can Vilumara de L'Hospitalet de Llobregat. Policía Nacional y Guardia Civil han desplegado a sus agentes en varios colegios electorales de Barcelona para impedir el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional.
Un policía intenta hacer frenta aun grupo de manifestantes que protestan en el centro de votación de Sant Julià de Ramis (Girona).
Agentes de la policía nacional intentan retirar a los concentrados en el instituto IES Tarragona.
1 / 21
Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Imagen Albert Gea/Reuters

Varias manifestaciones cortaron la circulación en 46 carreteras y autopistas en Cataluña, que provocan atascos, en algunos casos, de más de 6.10 millas (10 kilómetros), según el Servicio Catalán de Transporte. La capital, Barcelona, estará sin transporte público hasta las 17:00 horas.

El Gobierno de Cataluña celebró el pasado día 1 de octubre un referéndum secesionista, declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, en la que, según el ejecutivo catalán, participaron 2.2 millones de personas.

PUBLICIDAD

Durante la jornada se produjeron cargas policiales y desalojos de colegios electorales por orden judicial para evitar la votación, que causaron más de 800 heridos, dos de ellos graves, según el gobierno catalán.

Inicialmente la protesta estaba convocada para mostrar el rechazo por las detenciones y registros policiales de la pasada semana para evitar el referéndum, pero las cargas policiales del domingo dieron pie a los convocantes a cambiar el sentido de la protesta.

El Gobierno regional de Cataluña (Generalitat), que ya había establecido unos servicios mínimos para el paro inicial, los ha rebajado, de manera que en sectores claves como el ferrocarril, metro y autobuses de Barcelona quedan sensiblemente reducidos, del 50% al 25%.

Se espera que la huelga tenga incidencia en el transporte público, así como en otros sectores como en la administración pública, el educativo y el sanitario.

No obstante, UGT y CCOO de Cataluña prevén que el paro tenga una incidencia mucho menor en la industria. De hecho, la principal empresa industrial de Cataluña, la automovilística Seat, tiene previsto mantener su actividad ordinaria

En alianza con
civicScienceLogo