El huracán Ian y las lecciones que deja su paso por Florida

El huracán Ian nos recordó que las tormentas son imprevisibles y suponen un riesgo creciente para las comunidades costeras no preparadas y muy pobladas. ¿Qué deben hacer los gobiernos para mitigar el impacto?

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El presidente Joe Biden llegó este miércoles, 5 de octubre, a Florida, para evaluar los daños que dejó el paso del huracán Ian por la zona y presentar un plan de recuperación. Aunque no sabía de su visita, una de las mujeres afectadas por este desastre natural señaló que Biden puede ver los daños más grandes, pero espera que también pueda atender la situación de “la gente de más abajo”
Video “No tengo respuestas”: personas afectadas por el huracán Ian piden al presidente Biden atender a los menos favorecidos

Aunque todos los grandes huracanes dejan su huella, Ian podría marcar un antes y un después, al igual que el huracán Andrew en 1992, que diezmó el mercado de seguros de todo el estado y llevó a una revisión muy necesaria de los códigos de construcción en la zona de Miami, en el sureste de Florida.

El huracán Ian fue una tormenta menos potente que los vientos de categoría 5 de Andrew, de hasta 165 mph, pero su tamaño fue mucho mayor. Su destrucción de categoría 4 a lo largo de un tramo de 115 millas de la costa suroeste de Florida puso de manifiesto las enormes deficiencias de los códigos de construcción locales, desde techos inadecuados hasta el desarrollo excesivo de viviendas en zonas bajas de inundación, así como los preparativos y advertencias inadecuados de los funcionarios locales.

PUBLICIDAD

Mientras se calcula el total de los daños y las pérdidas, todo tipo de expertos - desde meteorólogos, gestores de emergencias, compañías de seguros, arquitectos y urbanistas - examinan también las múltiples lecciones que hay que aprender del huracán Ian.

Más de dos millones de personas se quedaron sin electricidad ni cobertura de telefonía móvil, en parte debido a la falta de inversión en líneas eléctricas subterráneas. Las gasolineras de toda la zona cerraron porque los surtidores se quedaron sin electricidad. Cientos de enfermos y ancianos tuvieron que ser evacuados de centros sanitarios inseguros situados en zonas inundadas.

Las autoridades de Florida dicen ahora que al menos 100 personas murieron en la tormenta, casi la mitad en el condado de Lee, donde se encuentra Fort Myers. La mayoría de las víctimas murieron ahogadas, atrapadas en sus casas o coches por la marejada de hasta 10 pies de altura.

El lunes por la noche, todavía había 500,000 hogares y empresas sin electricidad.

Si Ian hubiera golpeado Miami, las consecuencias podrían haber sido aún más catastróficas. "Es una catástrofe histórica en cualquier lugar que golpee. Pero sería peor que Andrew porque Miami es una zona más poblada", dijo Jeff Masters, un veterano meteorólogo de Yale Climate Connections.

"Lo de Ian fue una locura porque se dieron los tres riesgos principales de un huracán: la marejada ciclónica, el viento y las inundaciones interiores por las fuertes lluvias. Los tres fueron catastróficos", dijo Masters. "Con Andrew sólo hubo viento. Así que, en mi opinión, Ian fue tres veces la tormenta que fue Andrew en términos de daños", añadió.

Aun así, Ian no fue la tormenta más potente de la historia. Ese título pertenece a la enorme "supertormenta" Sandy, que azotó la zona de Nueva York y Nueva Jersey en 2015. Ian fue apenas un tercio de la potencia de Sandy. (El huracán Katrina en 2005 y Harvey en 2017 están actualmente empatados por la tormenta más cara: 125,000 millones de dólares).

Un damnificado recorre una calle inundada cargando sus pertenecías, en el noroeste de Houston, tras el paso del huracán Harvey.
Vías de tren rodeadas por las aguas de la inundación, en Sandy Point, Texas.
Los carros atraviesan la vía inundada cerca de Tanner Road, al oeste de Houston.
Vecinos recorres en vecindario en canoa, al noroeste de Houston.
Un vecindario parcialmente hundido, al noreste de Houston.
El ganado sobre tierras inundadas cerca de Sandy Point, al noreste de Houston.
Las calles de un vecindario convertidas en un río, Houston.
<br>
Casas inundadas cerca de la Interestatal I-10.
Casas sumergidas en Spring, al norte de Houston.
Una camioneta atraviesa una laguna, al oeste de Houston.
La represa Addicks superada por la inmensa cantidad de agua.
Algunas partes de la autopista interestatal I-10 continúan debajo del agua.
Un bote navega por la Interestatal I-10, en el centro de Houston.
Una casa perdió el techo en mitad de la inundación por Harvey en Spring, al norte de Houston.
La autopista Interestatal I-10, interrumpida por la inundación en Houston.
<br>
Una casa totalmente sumergida en Houston.
Vecindarios del norte de Houston completamente sumergidos
Una casa rodeada por la inundación, en Houston.
Una tienda Costco sumergida en las aguas de la inundación. En Humble, al norte de Houston.
Un estadio de futbol inundado en Houston.
Un suburbio completamente inundado, cerca de la autopista interestatal I-10.
Algunos vehículos varados y otros sumergidos en la interestatal I-10 de Houston.
Miles de casas hasta el techo de agua en el área metropolitana de Houston.
Una laguna en el centro de Houston.
HOUSTON, TEXAS -- TUESDAY, AUGUST 29, 2017: A aerial view of downtown on August 29, 2017 in Houston, Texas. (Marcus Yam / Los Angeles Times)
Varios Tráileres flotan como juguetes, sobre la inundación que azota a Houston.
Algunas personas se acercan para ver las áreas inundadas cerca de sus casas.
La corriente de la inundación junta a varios vehículos arrastrados por las aguas.
Los trailers fueron afectados por la fuerza de los vientos de Harvey. Corpus Christi, Texas.
El reservorio Addicks al oeste de Houston, desbordado por la cantidad de agua.
Los alrededores de la represa Addicks totalmente anegados.
Aviones sumergidos en un aeropuerto cerca del reservorio de agua Addicks, al oeste de Houston.
El centro de Houston repleto de agua.
Así quedó un suburbio en Corpus Christi, en la costa de Texas.
El agua que se escapa del reservorio Addicks fluye sobre los vecindarios aledaños. Al oeste de Houston.
Los residentes alrededor de la represa Addicks abandonan sus casas en botes.
Barcos destrozados en un muelle de Corpus Christi.
El agua que se escapa del reservorio Addicks fluye sobre los vecindarios aledaños. Al oeste de Houston. Vea aquí más fotos aéreas de las inundaciones.
Los daños en la Primera Iglesia Bautista de Refugio, Texas.
La represa Addicks, debordada.
Casas destruidas en Corpus Christi, cerca de donde tocó tierra el Huracán Harvey.
Devastación en un campo de trailers. Corpus Christi, Texas.
Algunas construcciones resistieron los fuertes vientos, otras colapsaron. Corpus Christi, Texas.
Unas vacas en medio de las inundaciones cerca del río Colorado en La Grange, Texas.
Nada quedó en pie en esta calle de Corpus Christi.
El Huracán tocó tierra en esta zona a la media noche del pasado viernes
Los daños materiales en Corpus Christi son cuantiosos.
Casas destruidas y botes empujados a la tierra por la fuerza del viento.
1 / 48
Un damnificado recorre una calle inundada cargando sus pertenecías, en el noroeste de Houston, tras el paso del huracán Harvey.
Imagen Reuters

¿No predijeron los meteorólogos con exactitud la trayectoria de Ian?

Además, estaba la imprevisibilidad de Ian. Mientras que algunas víctimas optaron por ignorar las órdenes de evacuación, a otras les pilló por sorpresa la incapacidad de los meteorólogos para determinar su llegada a tierra. Ya era demasiado tarde para que algunos pudieran escapar de su trayectoria de destrucción.

PUBLICIDAD

Ian fue una tormenta difícil de pronosticar, especialmente después de salir de Cuba y dirigirse hacia Florida, intensificándose rápidamente más allá de lo esperado y acabando por golpear la costa más al sur de lo previsto inicialmente. Los expertos afirman que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) podría tener que replantearse la forma en que utiliza los distintos modelos informáticos para elaborar un gráfico, conocido como "cono de incertidumbre", para mostrar su probable trayectoria.

"El cono es útil, pero si no se sabe qué es y cómo funciona, quizá sea un obstáculo", dijo Masters. "Hay muchas interpretaciones erróneas sobre el uso del cono y su significado", añadió.

En los últimos cinco años, las tormentas han acabado tocando tierra fuera del cono un tercio de las veces. En el caso de Ian se acercó al borde del cono. "Eso desconcertó a mucha gente", dijo Masters, quien sugirió que el CNH podría considerar un cono de mayor tamaño cuando la situación sea más incierta de lo habitual.

El cono de alerta del huracán Ian a las 11 de la mañana EST del lunes 26 de septiembre mostraba que se dirigía más al norte de donde finalmente tocó tierra.
El cono de alerta del huracán Ian a las 11 de la mañana EST del lunes 26 de septiembre mostraba que se dirigía más al norte de donde finalmente tocó tierra.
Imagen NOAA / NHC

Sin embargo, muchos residentes al sur de Tampa, como Fort Myers y las islas "barrera" de Fort Myers Beach, Captiva, Sanibel y Pine Island, llegaron erróneamente a la conclusión de que estaban fuera de peligro.

Además, algunos gobiernos locales tardaron en advertir a los residentes. El martes, un día antes de que Ian tocara tierra, los funcionarios locales en Fort Myers rezaban por Tampa. No se ordenó la evacuación hasta más de medio día después de que lo hiciera Tampa.

Árboles caídos, estructuras derribadas, botes atravesados y escombros por todo lado son las catastróficas imágenes que ha dejado el paso del huracán Ian en el área de Fort Myers Beach, hasta hace unos días reconocida por su actividad turística. Además, la zona se encuentra sin electricidad y las autoridades han pedido a la comunidad no consumir agua de los grifos. Sigue aquí nuestra cobertura sobre el impacto del huracán Ian en el oeste de Florida.
Video "Impresión total": gran parte de Fort Myers Beach está reducida a escombros tras el paso del huracán Ian

Señales de advertencia

Debido al calentamiento de las temperaturas y a la subida del nivel del mar, los activistas del cambio climático llevan años advirtiendo de la urgente necesidad de reducir las emisiones de carbono y abordar el sobredesarrollo de las costas.

PUBLICIDAD

"Si el huracán Ian no es una llamada de atención, no sé qué lo es", dijo Susan Glickman, veterana activista del cambio climático y directora de Médicos de Florida a favor de la Acción Climática (Florida Clinicians for Climate Action). "El hecho es que el calentamiento del clima nos trae más ciclones tropicales importantes. Nos trae lluvias más intensas y nos trae más inundaciones. Por lo tanto, si nuestros funcionarios electos y los responsables políticos no entienden y actúan con urgencia, simplemente nos están fallando", añadió.

Glickman pasó el lunes rescatando a su propia hermana de Pine Island, después de que ella y su marido no evacuaran a tiempo. Su casa quedó destruida. "Mi hermana es astrónoma y su marido es marinero. Conocen la zona tan bien como cualquier otra persona. Y les pilló", dijo.

Tras el paso del Huracán Ian por Florida, miles de personas lo perdieron todo y ahora, en medio de la tragedia, deben iniciar el proceso para la reclamación de su póliza de seguro. Al respecto, Humberto Hernández, consultor de pérdidas de Bucelo Law Group, señaló que estas diligencias se deben iniciar “inmediatamente”, ya que la cantidad de reclamaciones hará que la situación se vuelva caótica. Asimismo, el experto indicó que el desembolso puede demorarse entre 30 y 90 días. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video ¿Fuiste afectado por el huracán Ian? Un experto en seguros explica cómo es el proceso de reclamación

¿Puede el sector de los seguros hacer frente a los siniestros?

Los daños causados por el huracán Ian pueden ascender a cientos de miles de millones de dólares. De ellos, se prevé que las pérdidas aseguradas ronden los 60,000 millones de dólares. El huracán Ian causó daños por viento e inundaciones, pero las típicas pólizas de seguro contra huracanes, conocidas como 'Windstorm' (Viento y Tormenta), no cubren las inundaciones.

Los daños causados por el agua, aparte de la lluvia que entra por los tejados y ventanas dañados, están cubiertos por una póliza separada, ofrecida normalmente por el Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones del gobierno federal. Pero sólo el 30%-50% de las estructuras residenciales situadas en zonas especialmente designadas para las inundaciones cuentan con un seguro de inundación.

PUBLICIDAD

"Las compañías de seguros han hecho que la definición de cómo cubren los daños sea confusa y contraintuitiva. Usted puede pensar que ha tenido una inundación, pero puede que no sea una inundación según la definición de su póliza", dijo Gwynne Beatty, experto en daños a la propiedad de United Claims Specialists en Florida.

Algunos expertos se preguntan hasta cuándo seguirá el gobierno federal rescatando propiedades en zonas costeras vulnerables a las inundaciones. El Congreso ya ha debatido sobre los fuertes aumentos del coste del seguro federal para las personas que se arriesgan a vivir en zonas costeras vulnerables.

¿Cómo será el futuro de ciudades como Miami?

Para 2040, se espera que el nivel del mar en el sur de Florida sea de 10 a 17 pulgadas más alto que los niveles de 2000. Pero eso no parece impedir que la gente se traslade a las zonas costeras.

La falta de inversión en adaptación ahora tendrá importantes consecuencias para el bienestar económico de la región, según el sitio web de la propia Oficina de Resiliencia del Condado de Miami-Dade. "La adaptación implementada ahora evitará 3,200 millones de dólares en pérdidas estructurales a nivel regional por la inundación de las mareas en 2040", añade.

Los daños y las pérdidas pueden reducirse invirtiendo en la adaptación, como por ejemplo, en la protección contra las inundaciones, los diques, la elevación, el refuerzo de las dunas de arena mediante la plantación de hierbas y la nutrición de las playas.

PUBLICIDAD

Aunque el Estado está financiando proyectos para adaptarse a los impactos climáticos, "no han hecho nada para reducir el motor del problema", dijo Glickman, refiriéndose a la dependencia del petróleo y el gas para los coches y la electricidad.

"Somos tan adictos a un producto dañino y peligroso que parece que no podemos desprendernos de él. Pero si nuestros políticos siguen cumpliendo las órdenes de las compañías petroleras, de gas y de electricidad, simplemente estamos condenando a las generaciones futuras a huracanes más intensos", añadió.

Un video tomado desde el aire por el alguacil del condado Lee, Carmine Marceno, muestra los daños a las casas y en general a toda la infruestructura, por el devastador paso del huracán Ian por Fort Myers.
El huracán Ian impactó directamente la ciudad de Fort Myers el miércoles en horas de la tarde, con vientos sostenidos de más de 140 millas por hora.
Yates y botes fueron sumergidos por las marejadas ciclónicas, que llevaron inundaciones catastróficas a gran parte de la costa oeste de Florida. 
<br>
Los fuertes vientos de 140 millas por hora arrastraron por metros las estructuras más débiles y causaron grandes daños a otras.
Una sección del viaducto que comunica a la isla de Sanibel con tierra, fue destruida por la fuerza del huracán Ian.
Los impresionantes daños se presentaron en todo tipo de estructuras, donde los bomberos luchan este jueves por rescatar la mayor cantidad de personas que quedaron atrapadas entre los escombros.
Ian convirtió las calles en ríos, dejó a miles de habitantes sin electricidad y generó daños catastróficos en esta comunidad.
Zonas donde antes habían casas quedaron en muchas partes despejadas, tras el impacto del huracán.
Algunos botes fueron arrastrados varios metros tierra adentro.
En muchas partes los escombros quedaron amontonados alrededor de los muelles. Autoridades han dicho que Ian podría ser el huracán más dañino que ha impactado Florida.
1 / 10
Un video tomado desde el aire por el alguacil del condado Lee, Carmine Marceno, muestra los daños a las casas y en general a toda la infruestructura, por el devastador paso del huracán Ian por Fort Myers.
En alianza con
civicScienceLogo