Más de 100 empresas piden al Senado que apruebe ley de ciudadanía para dreamers

Un grupo integrado por al menos 100 empresas y asociaciones del país, entre ellas Google, IBM, Best Buy, Visa y Amazon, se unieron para pedirle al Senado que debata y apruebe el proyecto de Ley Dream Act 2021, que permitiría a miles de dreamers regularizar sus permanencias y convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los senadores Dick Durbin, demócrata por Illinois, y Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, revivieron este jueves un plan, que, de ser aprobado por el Congreso, permitiría legalizar a por lo menos dos millones de personas que llegaron al país de niños, de ellos unos 700,000 están protegidos por DACA. Más información aquí.
Video ¿En qué consiste el proyecto de ley Dream Act, el cual permitiría a los dreamers obtener la ciudadanía?

Una coalición integrada por más de 100 compañías y organizaciones enviaron este miércoles a los líderes de ambos partidos en la Cámara Alta que debatan y aprueben el proyecto de Ley del Dream Act 2021 (Ley del Sueño 2021 -S.264-), reintroducido a principios de febrero por los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur).

Denominada ‘Coalition for the American Dream - C4AD’ (Coalición para el Sueño Americano), las entidades le piden al Senado que tomen en cuenta el proyecto avance a novel de comisión para que llegue al pleno lo antes posible.

PUBLICIDAD

“La Coalición por el Sueño Americano es una organización de líderes empresariales que representan a todos los sectores importantes de la economía de Estados Unidos y a más de la mitad de los trabajadores del sector privado estadounidense”, se lee en la misiva dirigida a los senadores Charles Schumer (líder de la mayoría demócrata) y Mitch McConnell (líder de la minoría republicana).

Las más de 100 empresas y asociaciones que participan en la coalición, entre ellas IBM, Best Buy, VISA, Ikea, Amazon, Google, la Asociación Americana de Universidades y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, precisan que “emplean con orgullo a miles de dreamers que fueron traídos a este país cuando eran niños y criados como estadounidenses”.

El plan Durbin-Graham

Los firmantes del documento señalan además que el plan de los senadores Durbin-Graham “proporcionaría una solución legislativa permanente para estos jóvenes y terminaría con el limbo en el que han estado por años”.

“Si se aprueba, este proyecto de ley les daría la oportunidad de solicitar el estatus de residente permanente legal y, eventualmente, la ciudadanía si continúan cumpliendo con ciertos requisitos”, anotaron.

La coalición dijo además que “esta importante legislación cuenta con nuestro firme apoyo y les pedimos que ustedes y sus colegas la consideren y aprueben en las próximas semanas”.

En la carta las empresas y asociaciones le recuerdan al Senado que los dreamers “son miembros críticos de nuestra fuerza laboral, industrias y comunidades, y han cumplido con las leyes y regulaciones de nuestro país para calificar bajo las condiciones establecidas en el Dream Act”.

PUBLICIDAD

También señalan que, de acuerdo con estudios realizados por economistas de todo el espectro ideológico, “si el Congreso no actúa nuestra economía podría perder $350,000 millones en PIB y el gobierno federal podría perder $90,000 millones en ingresos fiscales”.

Reforma migratoria

Simultáneamente al debate de la Ley del Dream Act 2021, ambas cámaras del Congreso tienen en sus manos un proyecto de ley de reforma migratoria impulsado por la Casa Blanca y las bancadas demócratas tanto de la Cámara de representantes como del Senado.

El proyecto, una de las principales promesas de campaña del presidente Joe Biden, incluye un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados quienes calificarán primero para una residencia provisional por cinco años al término de los cuales podrán pedir la residencia permanente o Green Card. Tres años después serán elegibles para tramitar la ciudadanía estadounidense.

La iniciativa señala que los dreamers, titulares del Estatus de protección Temporal (TPS) y ciertos trabajadores agrícolas esenciales postularán de inmediato a la tarjeta verde (residencia legal permanente) y tres años más tarde serán elegibles para convertirse en ciudadanos naturalizados.

Fuentes republicanas moderadas y conservadoras han dicho a Univision Noticias que no respaldarán el proyecto y que prefieren debatir beneficios migratorios parte por parte, argumento que esgrimen desde el 2013 cuando el Senado aprobó un proyecto de ley similar al que recomienda la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Entre las partes que los republicanos aceptan negociar se encuentra la legalización de los dreamers y ciertos trabajadores esenciales, como campesinos.

El Dream Act 2021

El Proyecto de Ley Dream Act 2021 patrocinado por los senadores Durbin y Graham ofrece un camino hacia la residencia legal permanente a jóvenes que entraron al país antes de cumplir los 16 años y que se conocen como dreamers.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), ha dicho del proyecto de ley que, "encuesta tras encuesta, ha demostrado un tremendo apoyo bipartidista para los dreamers y las reformas que los pondrán en el camino hacia el estatus permanente y, en última instancia, la ciudadanía, en el único país al que llaman hogar”.

“La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) ha brindado a muchos miembros jóvenes, talentosos y contribuyentes de nuestras comunidades un respiro temporal de la deportación, la seguridad limitada que ofrece no puede conferir la estabilidad que brinda el estatus legal permanente”, dijo Jennifer Minear, presidenta de AILA. “Cada uno de estos individuos es una afirmación viva del Sueño Americano y los valores más arraigados de nuestra nación”.

“Al igual que todos nosotros, los dreamers buscan una vida mejor, una mejor educación, una oportunidad de trabajar y vivir sin miedo”, indicó.


Estas son las claves de la iniciativa presentada por los senadores Durbin y Graham:

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo