A pesar de señales que indicaban cambios, el lunes abre la ventanilla de las visas H-1B sin modificaciones

La H-1B la utilizan profesionales extranjeros. El Congreso aprobó una cuota anual de 65,000 cupos, más 20,000 para graduados con un título de maestría o equivalente en una universidad estadounidense.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Visa H-1B es una visa creada para que profesionales extranjeros trabajen en Estados Unidos, se espera una alta demanda este año. Sin embargo, ha anunciado por la Casa Blanca y el USCIS que cambiará el programa para favorecer a los trabajadores estadounidenses implementando medidas para minimizar el fraude en la solicitud de este tipo de visado.
Video Hoy empieza la recepción de solicitudes para la cuota de visas H-1B del año fiscal 2018

Pese a que señales que indicaban que el nuevo gobierno de Donald Trump podría hacer modificaciones a este régimen de otorgamiento de visas, el servicio de inmigración estadounidense abrirá el lunes 3 de abril la ventanilla para la recepción de solicitudes de visas H-1B (Formulario I-129) para el año fiscal 2018, sin ningún cambio.

El programa, dirigido a trabajadores profesionales extranjeros, se rige por el mismo reglamento utilizado por los últimos tres gobiernos (Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama), a pesar de las advertencias lanzadas por el presidente Donald Trump durante su campaña, quien aseguró que cambiaría las reglas para favorecer a los trabajadores estadounidenses.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que todas las peticiones que se reciban a partir de este lunes “estarán sujetas a la cuota de 65,000 cupos asignados por el Congreso” para cada año fiscal. Una cuota adicional de 20,000 cupos son asignados a profesionales graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría.

Las visas H-1B permiten a empresas en Estados Unidos emplear temporalmente trabajadores extranjeros en ocupaciones que requieren un conocimiento teórico y práctico altamente especializado, explicó la USCIS. Los campos de contratación incluyen, entre otros, las áreas de ciencia, ingeniería, información (periodismo) y tecnología.

"Va a afectar a muchísimas industrias. Nosotros representamos a muchas personas, sobre todo en el área técnica, compañías que dan servicio técnico, que dependen de ingenieros que vienen de otros países", dice el abogado Salvador Cícero. La oficina de servicios de ciudadanía e inmigración informó que la suspensión temporal aplica a todas las peticiones de visas 'H1B' presentadas en o después del 3 de abril del 2017.
Video Se suspende provisionalmente el procesamiento prioritario de la visa 'H1B', que permite emplear a trabajadores graduados en otros países

En la mira de Trump

A comienzos de febrero se filtró a los medios una propuesta de la Casa Blanca que pidió revisar si visas como la H-1B quitan trabajo a los estadounidenses. El documento propuso al presidente Donald Trump revisar las regulaciones del programa que permiten a extranjeros trabajar en Estados Unidos.

El documento, fechado el 23 de enero y al que Univision Noticias tuvo acceso, iba acompañado de una propuesta de orden ejecutiva titulada 'Protección de empleos para los estadounidenses mediante el fortalecimiento de la integridad de los programas de visas para trabajadores extranjeros'.

Durante la campaña, el presidente no dio muchas pistas sobre los cambios que planeaba hacer al programa de las H-1B, un tema que para hacerlo necesita del respaldo del Congreso, controlado por los republicanos.

PUBLICIDAD

El borrador, que hasta ahora no se sabe si Trump lo active, propone un plazo de 90 días para que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) “revise todas las regulaciones que autorizan a extranjeros trabajar en Estados Unidos”, y determinar qué leyes de inmigración van en contra del interés nacional para que sean eliminadas.

Cancelaron la vía rápida

A comienzos de marzo la USCIS suspendió la vía rápida para tramitar las visas H-1B, una medida que según el gobierno obedece al alto número de solicitudes acumuladas en los últimos años, y que en algunos casos las demoras superan los 240 días.

“Mientras el procesamiento prioritario de peticiones H-1B esté suspendido, los peticionarios no podrán presentar el Formulario I-907”, requisito básico para gestionar el documento, dijo la agencia.

El Formulario I-907 sirve para pedirle a la USCIS que priorice el trámite de la solicitud I-129, Petición de Trabajador no-inmigrante, a cambio del pago de una cuota adicional.

La USCIS dijo que la suspensión temporal del programa de procesamiento prioritario “ayudará a reducir el tiempo total de procesamiento de las peticiones H-1B”, y que al mismo tiempo le permitirá procesar peticiones que han estado pendientes por largo tiempo debido al alto volumen de solicitudes.

Avalancha de solicitudes

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la apertura de la ventanilla de las H-1B para la cuita de 2018 se cerrará en unas cuantas horas debido a la “alta demanda” de la visa.

PUBLICIDAD

La USCIS recomendó a las empresas “seguir todos los requisitos estatutarios y regulatorios cuando preparen las peticiones, a fin de evadir retrasos en el procesamiento, y posibles solicitudes de presentación evidencias”.

Agregó que la tarifa de presentación del Formulario I-129 es de $460 dólares, y advirtió que los peticionarios “ya no tienen 14 días para corregir un pago que haya sido rechazado”.

“Si cualquiera de los pagos de tarifas requeridos es rechazado por el banco o institución financiera, USCIS rechazará la petición H-1B completa sin la opción de que el peticionario la corrija”, apuntó.

Bajo la lupa

En abril de 2016 la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) dijo que el programa de visas H-1B no debería seguir siendo “limitado” y pidió al Congreso ajustarlo a la demanda del mercado teniendo en cuenta las necesidades de los negocios.

“Cuando la demanda es mayor que la oferta, todo lo que estamos haciendo es crear obstáculos para el crecimiento económico”, advirtió la entidad. También pidió en esa ocasión al legislativo que reforme el programa “de manera que responda a las necesidades de las empresas estadounidenses, los trabajadores estadounidenses y nuestra economía”.

La visa H-1B es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos. La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo