ACLU califica de "muy lamentable” la fallida reunificación de niños inmigrantes separados en la frontera

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dice que "ahora vamos a escuchar" lo que digan los abogados del gobierno y la Corte, para entonces poder conocer por qué no se cumplió con el veredicto y "qué razones tuvo el gobierno para no reunificar a cientos de menores" que buscaban asilo en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobierno podría ser declarado en desacato si a la medianoche de este jueves no están todas las familias reunidas. Sin embargo, también existe la posibilidad de que se le otorgue más tiempo para cumplir la orden.
Video ¿Qué pasaría si el gobierno no cumple el plazo para la reunificación de familias separadas en la frontera?

El incumplimiento del segundo plazo fijado por una corte federal de California para que el gobierno de Donald Trump reunificara a 2,551 menores inmigrantes separados forzosamente de sus de sus padres en la frontera fue tildado de “muy lamentable” por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

“Es obviamente muy lamentable que no hayan podido reunificarlos a todos, siendo que se trata de un problema que ellos generaron y no supieron responder a la hora de regresarlos con sus padres”, dijo a Univision Noticias Esmeralda Flores, directora del programa de defensa de los derechos de inmigrantes y asuntos binacionales de la ACLU en San Diego.

PUBLICIDAD

“Ahora vamos a escuchar lo que digan los abogados del gobierno y la Corte, para entonces poder conocer por qué no se cumplió con el veredicto dictado en junio por el juez Dana Sabraw, qué razones tuvo el gobierno para no reunificar a cientos de menores y si el tribunal concede a las familias reunificadas tiempo para que busquen ayuda u opciones legales de permanencia antes de ser deportados de Estados Unidos”, agregó.

El plazo para la reunificación fue establecido el 26 de junio por la corte federal de distrito del sur de California, en San Diego. El juez Sabraw dictó que los niños de menos de 5 años debían ser retornados a sus padres en un plazo de 14 días, es decir el 10 de julio.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solo reunificó a 58 de un total de 103 menores de esa categoría. El incumplimiento desató una fuerte oleada de críticas al gobierno y al sistema empleado por Trump para ejecutar su política migratoria denominada ‘tolerancia cero’.

Sabraw fijó además un plazo de 30 días para que los niños mayores de 5 años sean reunificados, que finalizó a la medianoche de este jueves.

Horas antes, el gobierno dijo que solo pudo reunificar a unos 1,442 niños de los 2,551 que el DHS había reconocido como separados en la frontera entre el 5 de mayo y el 9 de junio.

“Ahora vamos a revisar y verificar las explicaciones del gobierno”, indicó Flores. ACLU dice que quiere saber qué sucedió en cada caso y por qué no todos los niños fueron reunificados.

El DHS respondió que “a partir del viernes por la mañana, podemos confirmar que hemos reunificado a todos los padres elegibles bajo custodia de ICE”, y que seguirá cumpliendo de buena fe las solicitudes de la corte mientras protege la seguridad y el bienestar de todos los niños bajo nuestro cuidado”. Agregó que “algunos adultos extranjeros ilegales no son elegibles o no están disponibles para la reunificación en estos momentos, incluidos algunos adultos que no están bajo la custodia de ICE y que se encuentran en el interior de los Estados Unidos o en sus países de origen o que han decidido no reunificartse”, pero que “continuará haciendo todos los esfuerzos posibles para reunificar a los adultos elegibles con sus hijos".

PUBLICIDAD

La mayoría de las familias separadas en la frontera huyeron de sus países a causa de la violencia y la pobreza y viajaron a Estados Unidos en busca de asilo.

“Graves perjuicios”

El grupo de derechos Humanos Human Rights Watch (HRW) también busca respuestas. Poco antes del vencimiento del plazo el jueves, advirtió que era probable que el gobierno de Trump incumpliera la orden dictada por Sabraw, y que cientos de menores quedarían afectados por las demoras “cuyas causas no han sido explicadas”.

“Estas demoras excesivas están provocando graves perjuicios a niños, niñas y sus familias”, dijo el grupo en un informe.

La organización dijo que había entrevistado a una docena de padres y niños separados de sus familias, y que los afectados “afirmaron haber vivido semanas de profundo sufrimiento y desesperanza”.

“Numerosos padres indican que no se les permite hablar con sus hijos, o que solo pueden hacerlo brevemente si están en condiciones de pagar las llamadas”, denuncia HRW. “En algunos casos, transcurrieron varias semanas sin que los padres supieran dónde estaban sus hijos, mientras que en otros casos fueron deportados solos, sin brindarles ninguna información sobre los hijos de los que habían sido separados y que permanecieron en Estados Unidos”, añade.

A comienzos de semana ACLU había confirmado que 463 padres habían sido deportados sin sus hijos y que los menores “se quedaron en Estados Unidos”, confirmando los resultados de las investigaciones hechas por HRW.

Persuadidos por el gobierno

Human Rights Watch dice además que “algunos padres manifestaron que funcionarios de inmigración los persuadieron de que renunciaran a sus derechos, incluso el derecho a pedir asilo, al informarles que esa era la única manera —o la manera más rápida— de volver a reunirse con sus hijos”.

PUBLICIDAD

“Incluso entre quienes se han reencontrado con sus familias, el daño al vínculo entre hijos y padres podría ser grave y duradero”, advierte.

“Cada instante que se posterga la reunificación de estas familias agrava el daño que ha ocasionado la separación”, explica Michael Bochenek, asesor principal de la división de Derechos del Niño de HRW. “El Gobierno estadounidense no parece estar ejerciendo seriamente su responsabilidad de abordar con urgencia el enorme daño que ha causado y que sigue provocando”.

El informe cita las declaraciones de “Pablo Z.”, un inmigrante que pidió mantener su nombre bajo reserva y quien fue deportado a Honduras solo, sin su niño de 4 años. Dijo a la organización que luego de ser separados forzosamente, por dos semanas no pudo comunicarse con su hijo.

Una semana después de su deportación, finalmente pudo hablar con él. “Dijo que no quería hablar conmigo porque creía que yo lo había abandonado allí”, contó Pablo. “Cuando dice eso, me hace llorar. Siento que no puedo hablar. Lo que más quisiera es verlo y abrazarlo”.

Las justificaciones del gobierno

Tras la fallida primera reunificación, el 10 de julio, el DHS publicó un documento en el que explica qué hizo para cumplir con el fallo del juez Sabraw.

El gobierno indicó que, desde que la orden del tribunal fue emitida, “ha estado trabajando para garantizar que cualquier reunificación que se lleve a cabo se haga con padres cuya relación con el niño haya sido verificada y que hayan aprobado con éxito una verificación de antecedentes para garantizar la seguridad y el bienestar del niño”.

PUBLICIDAD

Advierte que en este proceso “algunos padres han sido encontrados no aptos para la reunificación debido a problemas descubiertos durante una verificación de antecedentes penales, incluida la crueldad infantil, el contrabando de niños, narcotráfico, condenas por robo y una orden de asesinato”.

El documento no aporta mayores detalles, ni nombres ni nacionalidad de padres que son inelegibles para ser reunificados con sus hijos y dar cumplimiento a la orden del tribunal.

También explica que algunos adultos que en un comienzo aseguraron ser los padres, “cuando se les iba a tomar la prueba de ADN para verificar que son los padres, dijeron que no lo eran”.

Quiénes no califican

El gobierno publicó una lista de situaciones por la que padres separados de sus hijos no serán reunificados:


  • Aquellos que se encuentran bajo la custodia del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos o en una cárcel estatal o del condado por otros delitos.
  • Aquellos que están siendo tratados por una enfermedad contagiosa.
  • Los padres que fueron deportados y, por lo tanto, no pueden reunirse en la fecha fijada por la corte.
  • Aquellos que han sido liberados dentro de Estados Unidos y, por lo tanto, requieren procesos más exhaustivos para garantizar que no haya ningún peligro para el niño.
  • Aquellos que tienen antecedentes penales y sus casos todavía están bajo revisión de las autoridades federales.

Flores dijo que ACLU esperaba argumentos similares para justificar el segundo incumplimiento. Y reiteró que ACLU le está pidiendo a la corte la información completa de los 2,551 menores separados forzosamente en la frontera amparados por la política de ‘tolerancia cero’.

Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
El pequeño Johan en brazos de sus padres en San Pedro Sula, Honduras, el 20 de julio. Fueron separados en la frontera de EEUU con México cuando tenía 10 meses de edad. Cumplió su primer año lejos de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y a hablar.
Varios Inmigrantes fueron reunificados con sus hijos en El Paso, Texas, el 19 de julio de 2018. Algunos han recibido ayuda en la Casa Anunciación, una fundación que apoya a los inmigrantes en esa ciudad. Antonio y su hijo Vauldio, de 7 años, son originarios de Guatemala y estuvieron durante dos meses y medio.
Welton, y su hijo Ícaro, de cinco años, son originarios de Brasil. A su lado derecho Arelio y su hijo Edwin, de ocho años, provenientes de Guatemala. Se reunificaron el 19 de julio de 2018.
Manuel y hijo Agusto, de 9 años, estuvieron separados durante 75 días.
Wilson también se reunió en con su hija Sandra, de 5 años, después de dos meses de estar separados.
Rony se reunió con su hijo Joseph después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Gonzalo se reunió con su hijo Evelio, de 10 años. Originarios de Guatemala, estuvieron separados durante 73 días.
Eduardo, originario de Honduras, se reencontró con su hijo Louis, de 7 años, después de estar separados durante tres meses.
Ariel y su hijo José, de 7 años, se reunieron después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Yolandy Padilla se reunió con su hijo Jelsin, de seis años en Seattle, Washington, el 15 de julio. El pequeño estaba en el Cayuga Center de Nueva York y la madre, que estaba en custodia de las autoridades de inmigración en Seattle, había sido liberada hace una semana.
La salvadoreña Cindy Alinette Madrid-Henríquez fue liberada el 11 de julio del centro de detención de ICE donde se encontraba en Los Fresnos, Texas, y dos días después se reencontró con su hija de 6 años Alison Jimena en Houston. Millones de personas escucharon la voz de esta niña hispana que lloraba y clamaba por su madre, de quien fue separada al llegar a la frontera, en una grabación captada dentro de un centro de detención que le dio la vuelta al mundo.
En el Cayuga Center de Nueva York, una organización de servicios sociales en Harlem, estaban los hijos de la guatemalteca
<b> Rosayra Pablo-Cruz</b>: Jordi, de 15 años y Fernando, de 5. La madre fue liberada el 12 de julio en Arizona y se reencontró al día siguiente con sus hijos.
La guatemalteca 
<b>Yeni González García</b> fue detenida por ICE y llevada al centro de detención Eloy, en Arizona. Sus hijos fueron también traslados al Cayuga Center de Nueva York. Gracias a una recaudación de fondos organizada por la periodista 
<a href="https://twitter.com/collazoprojects">Julie Schwietert-Collazo</a> logró reunir el dinero para el viaje el 13 de julio.
El mismo 13 de julio, pero en Harlingen, Texas,
<b> Anita Areli Ramírez Mejia</b> se reunió con su pequeño
<b> Jenri</b>, de 6 años. Fueron separados en la frontera entre México y EEUU. Ramírez es solicitante de asilo de Honduras.
<b>Sandy González,</b> de 8 años, jugaba con su madre 
<b>Angélica González-García</b> en una casa en los suburbios de Boston, Massachusetts, el 11 de julio. Fueron reunidas recientemente después de ser detenidas en la frontera y separadas.
<b>Javier </b>es hondureño, tiene 30 años, y no pudo contener las lágrimas al volver a abrazar a su hijo 
<b>William </b>después de 55 días separados. La fotografía fue tomada este miércoles 11 de julio en Nueva York. 
<b>"Gracias Dios por dejarme reunir de nuevo con mi hijo</b>. Espero que de aquí en adelante, nunca más tengamos que estar lejos, pase lo que pase. Nunca me imaginé que me iban a separar de él". Según la propia declaración de Javier, en un momento una oficial le dijo que su hijo ya había sido adoptado por una familia y "que yo no lo iba a volver a ver".
<b><a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/pedia-a-dios-que-la-reunificacion-fuera-antes-de-su-cumpleanos-entre-lagrimas-padre-manifiesta-su-dolor-por-haber-sido-separado-de-su-hijo-video">Walter Armando Jimenez Melendez,</a></b> un salvadoreño que solicita asilo, volvió a ver a su hijo Jeremy de 4 años en el centro La Posada Providencia en San Benito, Texas, este martes 10 de julio. Estaban separados desde el pasado mes de mayo (48 días). Este padre contó que vivió momentos de angustia al no saber si su hijo iba a poder tener un cumpleaños en familia:
<b> "Yo le pedí a Dios que fuera antes del viernes porque él está cumpliendo años", </b>dijo con la voz entrecortada.
El hondureño 
<b>Ever Reyes Mejía </b>se reunió con su hijo de 3 años en una oficina del Servicio de Aduanas e Inmigración (ICE) en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, este martes 10 de julio.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/cuando-mi-nino-me-vio-ya-no-me-reconocia-el-relato-de-una-madre-que-estuvo-4-meses-separada-de-su-hijo-de-3-anos">Mircy Alba López</a></b> junto a su hijo Eder Galicia, de 3 años, tras ser reagrupados el martes 10 de julio, en Phoenix, Arizona. López estuvo cuatro meses separada del niño y al voler a reunirse con él vivió momentos de alegría y también confusión al notar que su pequeño no la reconocía. 
<b>"Cuando mi niño me vio</b> 
<b>ya no me reconocía, se me quedaba mirando a la cara</b>, no dejaba de mirarme, ¿usted cree? Ya cuatro meses sin verme", dijo con la voz entrecortada.
<b>Roger Ardino, </b>de 24 años, y su hijo de 4 años se reecontraron el 11 de julio en El Paso, Texas. Llevaban desde febrero separados y dijo que seguía conmocionado por la mala experiencia que tuvo que pasar solo para poder hablar con su niño mientras estaba bajo custodia del gobierno.
<b>Adan</b> tiene 26 años y es de Guatemala. Este miércoles 11 de julio pudo volver a abrazar a su hijo 
<b>Juan,</b> de 4 años. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York.
<b>Sirley Silveira,</b> una inmigrante de Brasil, besa a su hijo de 10 años, 
<b>Diego Magalhaes,</b> tras la salida del menor de un centro de detención de Chicago. Este reencuentro fue el 5 de julio, un día antes que un juez rechazara otorgar más tiempo al gobierno federal para reunir a los niños migrantes que separó de sus padres en la frontera.
<b>Lidia y su hijo Diogo</b> comieron durante su primer día completo juntos el viernes 29 de junio. El juez federal Manish Shah ordenó la liberación inmediata de Diogo, de 9 años, quien fue separado de su madre en mayo.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/la-historia-de-separacion-familiar-de-la-madre-guatemalteca-que-pudo-reencontrarse-con-su-hijo-video">Beata Mariana de Jesús Mejía-Mejía</a></b> abraza a su hijo de 7 años 
<b>Darwin Micheal Mejía</b> en una conferencia de prensa tras su reencuentro en el aeropuerto internacional de Baltimore n Maryland. Ellos se reunieron el viernes 22 de junio tras haber estado separados más de un mes y medio.
<b>Buena Ventura Martín Godínez</b> (centro), lleva a su hijo Pedro en brazos mientras abraza a su hija Janne (derecha) tras semanas separadas, en el aeropuerto internacional de Miami. Este reencuentro ocurrió el 1 de julio.
<b>Isabela</b>, solicitante de asilo de El Salvador, se reencontró con Dayana el 11 de julio en Brownsville, Texas. Habían sido separadas tras cruzar la frontera.
1 / 27
Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
Imagen Loren Elliot/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo