Quién es Alejandro Mayorkas, el primer latino en ocupar el cargo de secretario del DHS

Alejandro Mayorkas, abogado cubanoamericano, fue director del servicio de inmigración (USCIS) y segundo al mando del DHS durante el gobierno de Obama. Entre los logros del latino destaca la administración de DACA, pero en su legado está la crisis del 2014 en la frontera con México.

Por:
Univision
Alejandro Mayorkas es abogado, nació en La Habana, es hijo de refugiados cubanos y fue director del Servicios de Ciudadanía e Inmigración; además, también fue subsecretario de Seguridad Nacional durante el segundo gobierno de Obama. El Senado tiene que confirmar la nominación hecha por el presidente electo, Joe Biden. Más información aquí.
Video ¿Quién es Alejandro Mayorkas, el primer hispano que liderará el Departamento de Seguridad Nacional?

El nombramiento del abogado de origen cubano Alejandro Mayorkas como director del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), no debería asombrar, puesto que ya se desempeñó como subdirector de ese ministerio durante el segundo mandato del gobierno de Barak Obama, quien lo nombró en 2013.

De 60 años, Mayorkas nació en Cuba en 1959. Sin embargo, su familia salió de la isla poco después y llegaron a Estados Unidos como refugiados políticos. Inicialmente vivieron en Miami, Florida, pero posteriormente se instalaron en Los Ángeles, California. Con su llegada ahora al DHS se convierte en el primer latino que ocupa esta posición.

PUBLICIDAD

En vivo: Sigue aquí las últimas noticias de los nombramientos de Joe Biden

Entre 2009 y 2013, Mayorkas fungió como director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), dependencia que opera bajo el mando del DHS. Fue confirmado por unanimidad por el Senado en agosto de 2009.

Durante su mandato, Mayorkas dirigió los esfuerzos de USCIS para “promover la conciencia y la comprensión de la ciudadanía y garantizar la integridad del sistema de inmigración”, según se lee en una breve biografía publicada por la agencia en su página digital.

Qué hizo

Agrega que entre sus logros “estableció metas y estándares que llevaron a USCIS a reforzar sus salvaguardas de seguridad nacional y su capacidad para combatir el fraude, reforzar la calidad y consistencia en la administración de beneficios de inmigración, fomentar la excelencia organizacional, mejorar la promoción de la ciudadanía y la integración cívica de los inmigrantes, y mejorar el servicio al cliente y la participación pública”.

Mientras Mayorkas estuvo en USCIS, dirigió una serie de programas y beneficios importantes, entre ellos la implementación de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de 2012 (DACA).

DACA, aprobado por medio de una orden ejecutiva, otorga un amparo de deportación actualmente a unos 650,000 jóvenes indocumentados conocidos como dreamers. También les condece una autorización temporal de empleo.

Récord inolvidable

Simultáneamente, el DHS, a través de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), otra de las dependencias bajo el mando del DHS, se registraban récords de deportaciones de indocumentados que durante los dos períodos del gobierno de Obama sumaron más de 2.5 millones de expulsiones.

PUBLICIDAD

Mayorkas dirigó una fuerza de trabajo de unos 18,000 miembros en el servicio de inmigración ubicados en al menos 200 oficinas dentro y fuera de Estados Unidos. También supervisó un presupuesto anual de $3,000 millones otorgado por el Congreso.

Antes de su nombramiento como director de USCIS, Mayorkas era socio del bufete de abogados O’Melveny & Myers LLP.

En esa firma asesoró a juntas directivas y ejecutivos, dirigió investigaciones internas y litigó casos en una amplia gama de industrias.

Subsecretario del DHS

El 23 de diciembre de 2013, cuatro meses después de haber sido nominado por Obama, Mayorkas juramentó como subsecretario del DHS. En ese puesto manejó un presupuesto de $60,000 millones y una fuerza laboral de 240,000 empleados dentro y fuera del país.

Seis meses más tarde, se registró la crisis de migrantes en la frontera con México, situación que había sido advertida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero el gobierno federal no se preparó para responder al reto que presentaron miles de familias centroamericanas que huían de sus países en busca de asilo en Estados Unidos.

El problema fue reconocido por el gobierno de Obama el 2 de junio de 2014, luego que la Patrulla Fronteriza había arrestado a más de 46,000 menores no acompañados en la frontera con México y un número similar de familias.

La crisis provocó un aumento en el número de personas detenidas por las autoridades de inmigración, la construcción de nuevos centros para custodiar adultos, familias y menores, y el comienzo de un atasco de casos en las cortes de inmigración que a principios de enero de 2017 alcanzaba los 530,000.

La opinión de Mayorkas

El septiembre Mayorkas escribió una columna de opinión publicada por Univision Noticias en la que fustigó la política migratoria de tolerancia cero del presidente Donald Trump.

PUBLICIDAD

El nominado de Biden dijo que “el sufrimiento que el presidente Trump le ha causado a los cubanos y a las familias en América Latina” es cruel, y aseguró que con la “dignidad y humanidad” de Biden los daños causados en los últimos cuatro años podrán ser reparados.

“Aplicará nuestras leyes hacia las familias cubanas y venezolanas que necesitan protección porque yo lo he visto guiarse de esta manera antes. Junto con el presidente Obama, él respaldó al pueblo cubano - incluyendo a las familias cubanas, los empresarios, la sociedad civil y los activistas de derechos humanos - mientras trataban de potenciar a los cubanos para que libremente determinaran su propio futuro. El poder de la democracia estaba en vigor”, escribió.

En otra parte de la columna de opinión, Mayorkas dijo que había ayudado "a supervisar el sistema de asilo de nuestra nación y la administración del TPS. He negociado acuerdos de seguridad con países extranjeros y he trabajado para proteger los derechos humanos de individuos que sufren de persecución en países dentro y fuera de nuestro hemisferio. Sé cómo nuestras leyes deben ser aplicadas para ayudar a los necesitados. Donald Trump le ha dado la espalda a todo esto”.

Antes de la USCIS

Antes de su nombramiento en USCIS, el subsecretario Mayorkas era socio del bufete de abogados O’Melveny & Myers LLP. En 2008, el National Law Journal lo reconoció como uno de los "50 abogados de minorías más influyentes de Estados Unidos".

En 1998, Mayorkas fue nominado por el presidente Clinton y confirmado por el Senado de los Estados Unidos como fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Central de California, convirtiéndose en el fiscal de los Estados Unidos más joven en servir a la nación en ese momento.

PUBLICIDAD

Además de dirigir una oficina de 240 fiscales federales adjuntos, Mayorkas se desempeñó como vicepresidente del Subcomité Asesor de Derechos Civiles del Fiscal General y como miembro del Subcomité de Ética en el Gobierno. De 1989 a 1998, Mayorkas se desempeñó como fiscal federal Auxiliar para el Distrito Central de California.

El subsecretario Mayorkas se graduó de la Universidad de California en Berkeley y recibió su título de abogado en la Facultad de Derecho de Loyola.

<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> a su llegada al escenario en Wilmington, Delaware, donde dio su primer discurso como presidente electo de Estados Unidos en la noche del siete de noviembre. Luego de acumular los votos electorales necesarios para asegurar la victoria, el demócrata será el nuevo mandatario a partir del 20 de enero de 2021. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea la vida del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<br>
En la mañana del 7 de noviembre varios medios anunciaron que la fórmula demócrata lograría la victoria en Pennsylvania y miles salieron a las calles de varias ciudades a celebrar. En la fotografía partidarios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> muestran una bandera de México en Las Vegas, Nevada.
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/felicitaciones-y-festejos-asi-celebran-el-triunfo-del-presidente-electo-joe-biden-video" target="_blank">En video</a>. Anunciada la victoria del presidente electo Joe Biden y Kamala Harris a la Casa Blanca, los mandatarios del mundo no demoraron en enviar sus felicitaciones, así como varias celebridades mientras las calles son inundadas de celebraciones a lo largo del país.
Una multitud celebra en sus vehículos en Hollywood, California, donde la fórmula demócrata ganó 55 votos electorales.
<br>
Una familia mira el discurso del presidente electo en Nueva Orleans, Louisiana.
La entrada de Harris al escenario en Wilmington. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
La celebración en la Plaza Washington de Nueva York.
Miles salieron en sus autos y a pie a celebrar en Philadelphia. La victoria de
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> <u>Joe Biden</u></a> en Pennsylvania le dio 20 votos electorales, suficientes para superar los 270 necesarios para convertirse en el próximo presidente.
La celebración por la victoria de Biden en un vecindario de Venice Beach, California.
En Miami, Florida, algunos partidarios vieron el discurso de Biden en la calle. El demócrata derrotó a 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> tras una agria campaña electoral que reflejó a su vez una profunda polarización política en el país en medio de la pandemia del coronavirus.
Las nuevas parejas presidenciales: Joe y Jill Biden, Kamala Harris y Douglas Emhoff.
"Muy orgulloso de ti", escribió Emhoff en esta fotografía que publicó en su cuenta de Twitter después del anuncio de la victoria.
Jill Biden publicó esta foto junto a su esposo tapando el prefijo "vice" de un cartel donde se lee “Dr & President Biden viven aquí”. 
<br>
Manifestantes emocionados miran el discurso de Joe Biden en Times Square, Nueva York.
La celebración por la victoria de Biden y Harris en Nueva Orleans.
Una multitud abarrotó la nueva plaza 'Black Lives Matter' de Washington DC, frente a la Casa Blanca. La multitud llevó numerosos carteles y pancartas críticos o irónicos con el presidente Trump. En uno de ellos se leía "You are fired" ("Estás despedido", en español), la frase que él hizo célebre en un programa de televisión. 
<br>
La victoria de los demócratas en Michigan también fue determinante para lograr la presidencia. En Detroit celebraron miles de personas en las calles.
La celebración en Washington DC se concentró junto a la valla que colocaron para proteger a la Casa Blanca.
<br>
Algarabía por la victoria demócrata en el icónico distrito Castro de San Francisco, California.
Una joven emocionada escuchando el discurso de Biden en Washington DC.
<br>
Cientos de personas celebraron golpeando cacerolas en sus autos en Miami.
Miles de personas vieron la transmisión de los discursos de Biden y Harris en Times Square.
<br>
Una pareja con banderas en sus espaldas de camino a la celebración frente a la Casa Blanca.
Cuando la victoria de Biden en Pennsylvania fue anunciada por los medios, el presidente Trump se encontraba jugando golf en su club de Sterling, Virginia.
Cientos de personas de júbilo en las calles de Los Ángeles, California, celebrando la victoria demócrata en Pennsylvania.
El cierre de la transmisión del reconocimiento de la victoria demócrata desde Delaware con fuegos artificiales. Estados Unidos debió esperar días mientras estados cruciales contaban la gran cantidad de papeletas enviadas por correo ante una participación electoral récord.
1 / 26
Joe Biden a su llegada al escenario en Wilmington, Delaware, donde dio su primer discurso como presidente electo de Estados Unidos en la noche del siete de noviembre. Luego de acumular los votos electorales necesarios para asegurar la victoria, el demócrata será el nuevo mandatario a partir del 20 de enero de 2021. Vea la vida del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Andrew Harnik/AP
En alianza con
civicScienceLogo