Gobierno de Biden anuncia nuevo plan fronterizo para frenar cruce ilegal de indocumentados

La nueva política, similar a la implementada con venezolanos en octubre del año pasado, regulará la entrada de refugiados procedentes de Cuba, Haití y Nicaragua, quienes solo podrán ingresar a EEUU en avión y sean pedidos por familiares legales, gestión que que puede durar varios meses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este jueves el presidente Joe Biden anunció su plan para regularizar el flujo de migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua y Haití que contempla la deportación inmediata de aquellos indocumentados de estas nacionalidades que crucen la frontera con México irregularmente. Ante esto, Helena Olea, de Alianza Américas, asegura que “hay que crear vías para la migración legal, pero no castigando a las personas que ya están en la ruta migratoria”. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Es una hipocresía”: críticas por uso del Título 42 contra cubanos, haitianos y nicaragüenses que no se acojan al parole

El gobierno del presidente Joe Biden anunció este jueves una nueva estrategia migratoria para contener el flujo de inmigrantes indocumentados en la frontera sur. El plan es similar a otros dos anunciados en abril y octubre del año pasado que limita la entrada de ucranianos y venezolanos por medio de peticionarios.

"No llegue a la frontera, quédese donde está", advirtió el mandatario en un discurso desde el Salón Roosevelt de la Casa Blanca, donde confirmó que su gobierno concederá 30,000 visas por mes a nacionales de Cuba, Nicaragua y Haití dentro de un programa de visados humanitarios que desde octubre del año pasado aplicaba a venezolanos.

PUBLICIDAD

El plan exige que inmigrantes originarios de Nicaragua, Cuba y Haití sólo puedan ingresar a Estados Unidos a través de un proceso de petición iniciada por un familiar o patrocinador que resida legalmente en Estados Unidos.

En el anuncio, Biden dijo que los tres países añadidos al programa, Cuba, Haití, Nicaragua, contabilizan la mayoría de personas que tratan de cruzar la frontera sur.

Los beneficiarios del programa humanitario podrán permanecer legalmente en el país por un período de dos años y serán elegibles para solicitar una autorización de empleo temporal válido por el tiempo de permanencia autorizado.

El programa pretende aumentar la seguridad en la frontera y reducir la cantidad de personas que cruzan ilegalmente entre los puertos de entrada, dijo la Casa Blanca en un comunicado. Las nuevas medidas “ampliarán y agilizarán las vías legales para una migración ordenada y tendrán nuevas consecuencias para quienes no utilicen esas vías legales”, advirtió.

El gobierno dijo que el lanzamiento del programa “se basa en el éxito de la iniciativa de Venezuela, anunciada el 12 de octubre del año pasado, y plan que de acuerdo con la Casa Blanca “ha resultado en una caída dramática en la cantidad de ciudadanos venezolanos que intentan ingresar ilegalmente a los Estados Unidos”.

De qué se trata

La estrategia permite que inmigrantes originarios de Cuba, Haití Nicaragua sólo puedan ingresar a Estados Unidos a través de un proceso de petición iniciada por un familiar o patrocinador que resida legalmente en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Los beneficiarios reclamados y autorizados podrán viajar en avión a Estados Unidos y permanecer legalmente por un período de dos años. La admisión de los titulares se llevará a cabo previo la entrega de una visa una vez concluido el trámite de la petición de refugiado.

El programa aceptará hasta 30,000 migrantes por mes procedentes de los tres países designados. A su vez, el el gobierno dijo que seguirá en sus esfuerzos por eliminar el Título 42, pero que mientras tant9 lo seguirá implementando tal y como lo han dispuesto los tribunales de justicia.

La herramienta del Título 42, que permite a las autoridades federales de inmigración expulsar de manera expedita a extranjeros por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, fue activada en marzo de 2020 por el gobierno anterior. A la fecha ha permitido la expulsi´pon de más de 2.7 millones de extranjeros.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que la expansión del proceso de Venezuela a Cuba, Haití y Nicaragua "está supeditada a la voluntad del Gobierno de México de aceptar la devolución o expulsión de nacionales de esos países". Y que también responde "a una solicitud del Gobierno de México de proporcionar vías legales adicionales para los migrantes, y promueve los intereses de ambos países de abordar los efectos en todo el hemisferio del deterioro de las condiciones en estos países".

Seria advertencia

La Casa Blanca advirtió que “estas medidas ampliarán y agilizarán las vías legales para una migración ordenada y tendrán nuevas consecuencias para quienes no utilicen esas vías legales”.

PUBLICIDAD

Para ser elegibles al programa, los inmigrantes de los tres países designados este jueves deben:


  • Tener un patrocinador en Estados Unidos que les proporcione apoyo económico y de otro tipo;
  • Aprobar rigurosas verificaciones e investigaciones biométricas y biográficas de seguridad nacional y seguridad pública; y
  • Completar los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) como el Departamento de Estado (DOS), anunciaron que a partir del viernes activarán el proceso a través de su página digital.
Entre los requisitos para convertirse en patrocinador, el programa exige:


  • Ser ciudadano estadounidense; o
  • Ser un residente legal en Estados Unidos (green card); o
  • Estar amparado bajo un Estatus de Protección Temporal (TPS); o
  • Ser asilado en Estados Unidos; o
  • Ser refugiado en Estados Unidos; o
  • Tener cualquier otro estado de permanencia legal permanente o temporal en Estados Unidos.

En colaboración con México

El gobierno también dijo que estaba aumentando “los recursos adicionales” para la frontera y la región, “ampliando sus operaciones contra el contrabando y ampliando la coordinación y el apoyo para las ciudades fronterizas y las organizaciones no gubernamentales”.

A su vez, destacó que la nueva estrategia “está siendo implementada en estrecha colaboración con (el gobierno de México) y los gobiernos de todo el hemisferio occidental”.

PUBLICIDAD

“Si bien estos pasos ayudarán a abordar algunos de los desafíos más agudos en la frontera suroeste, no resolverán todos los problemas en un sistema de inmigración que ha estado roto durante demasiado tiempo”, señala el comunicado.

La Casa Blanca indicó que “para facilitar el procesamiento y deportación de todos extranjeros (no ciudadanos) bajo la autoridad del Título 8 de la Ley de Inmigración y del Titulo 42 (hasta que sea eliminado), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se prepara para:


  • Aumentar el uso de la deportación acelerada. Con vigencia inmediata, las personas que intenten ingresar a los Estados Unidos sin permiso, que no tengan una base legal para permanecer y que no puedan ser expulsadas de conformidad con el Título 42, estarán cada vez más sujetas a una expulsión acelerada a su país de origen y sujetas a un plazo de castigo de cinco años con prohibición de reingreso.
  • Anunciar nuevas medidas para alentar a las personas a buscar vías ordenadas y legales para la migración. El DHS y el Departamento de Justicia anunciaron hoy su intención de proponer una nueva regulación que alentaría a las personas a buscar vías ordenadas y legales para migrar y reducir el hacinamiento a lo largo de la frontera suroeste y la presión sobre el sistema de inmigración.

Otros detalles del plan

De acuerdo con las versiones preliminares, los migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua que lleguen a la frontera sur del país se enfrentarían a la expulsión inmediata a México bajo el Título 42.

PUBLICIDAD

La expansión del Título 42 para incluir a migrantes de estos tres países sería un cambio radical sen la política migratoria del gobierno de Biden, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría de los miles de cubanos y nicaragüenses procesados a lo largo de la frontera con México el año pasado han sido procesados y luego puestos en el Programa Alternativo de Detención (ATD), para que esperen en libertad la resolución de sus casos de asilo.

Cabe destacar que, la detención masiva de inmigrantes de estos tres países hay llevado al registro de récords sucesivos en la frontera sur, poniendo en evidencia la falta de capacidad de respuesta del gobierno para enfrentar esta crisis que fue advertida por primera vez en 2013.

El gobierno dijo que aquellos extranjeros de los opaíses seleccionados "tengan un patrocinador elegible y pasen la verificación de antecedentes, pueden venir a los Estados Unidos por un período de dos años y recibir autorización de trabajo". Y que las personas que crucen irregularmente la frontera de Panamá, México o los Estados Unidos después de la fecha de este anuncio (5 de enero de 2023, "no serán elegibles para el proceso de libertad condicional y estarán sujetos a expulsión a México".

Quiénes no califican al programa

De acuerdo con el reglamento, no califican:


  • Quienes se ha ordenado su deportación de Estados Unidos en los últimos cinco años; o
  • Han cruzado sin autorización a territorio estadounidense entre puertos de entrada después de la fecha de este anuncio, es decir, el 12 de octubre de 2022; o
  • Actualmente tienen estatus de refugiado en cualquier otro país; o
  • Quienes hayan cruzado ilegalmente la frontera de Panamá, México o Estados Unidos después del 5 de enero de 2023; o,
  • No han completado las vacunas y otros requisitos de salud pública.
PUBLICIDAD

NOTA: El DHS advierte además que los inmigrantes de los países seleccionados para el programa temporal de refugiados, incluyendo a Venezuela, no deben viajar a México para intentar entrar a Estados Unidos.
La Casa Blanca también dijo incrementará la asistencia humanitaria a México y Centroamérica en unos $23 millones de dólares para "ayudar a los gobiernos de la región a responder a las crecientes necesidades humanitarias y de protección de los migrantes, refugiados y otras poblaciones vulnerables bajo su cuidado".

Critican el plan

Tras el anuncio del plan, las críticas no se hicieron esperar. ” “Ampliar el Título 42 lleva la política estadounidense precisamente en la dirección equivocada, bloqueando el acceso al asilo para aún más personas que necesitan protección”, dijo Joan Rosenhauer, directora ejecutiva del Servicio Jesuita a Refugiados de Estados Unidos.

“Como ha argumentado la propia Administración, el Título 42 es una política de la era COVID sin base científica y, en cambio, se ha utilizado como una herramienta para eludir nuestros sistemas legales y socavar el derecho de las personas y las familias a solicitar asilo”, agregó.

Por su parte, Krish O'Mara Vignarajah, presidente y director ejecutivo del Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados, dijo que “con las crisis humanitarias en Cuba, Haití y Nicaragua cada vez más graves, es vital crear nuevas vías de protección. Pero el acceso limitado a la libertad condicional humanitaria no puede ser un reemplazo de las protecciones de asilo garantizadas por Estados Unidos y el derecho internacional”.

PUBLICIDAD

O'Mara Vignarajah agregó que el pan anunciado este jueves por la Casa Blanca “proporcionará solo protección temporal a un pequeño subconjunto de los millones de personas obligadas a huir de sus hogares” que buscan asilo en Estados Unidos.

En os mismos términos se refirió Mary Miller Flowers, analista sénior de políticas del Centro Juvenil para los Derechos de los Niños Inmigrantes. “El anuncio del presidente Biden de hoy está muy lejos de los compromisos que hizo el primer día (de su gobierno) para luchar por la justicia racial, los derechos de los inmigrantes y la protección de la familia”.

Al expandir el Título 42 y limitar el número de inmigrantes cubanos, nicaragüenses y haitianos elegibles para buscar asilo en Estados Unidos, “la Administración está negando explícitamente a los niños, familias y adultos negros y latinos el acceso a su derecho a la seguridad”, apuntó.

La Unión Americana de Libertades civiles (ACLU) se sumó a las críticas e insistió en la eliminación del Título 42. “El presidente Biden reconoció correctamente hoy que buscar asilo es un derecho legal y habló con simpatía sobre las personas que huyen de la persecución. Pero el plan que anunció vincula aún más a su administración con las venenosas políticas antiinmigrantes de la era Trump en lugar de restaurar el acceso justo a las protecciones de asilo”, dijo Jonathan Blazer, director de estrategias fronterizas de la ACLU.

“Las expulsiones del Título 42 ya eran un mal uso injustificable de las leyes de salud pública; esta expansión instintiva pondrá más vidas en grave peligro. Seamos claros: nada requiere que la administración amplíe el Título 42 mientras afirma estar preparándose para su finalización. Simplemente no hay razón para que los beneficios de un nuevo programa de libertad condicional para cubanos, nicaragüenses y haitianos deban estar condicionados a la expansión de expulsiones peligrosas”, apuntó.

El 21 de diciembre 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-confirma-fin-titulo-42-pero-advierte-que-seguira-deportando-despues-21-de-diciembre">queda sin efecto Título 42,</a> la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados. 
<br>
<br>Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero 
<b>en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes,</b> el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.
<br>
<br>La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
A finales de noviembre, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calcularon que el fin de la política sanitaria podrían hacer que llegaran unos 14,000 casos diarios de asilo a la frontera sur, una cifra para la que la dependencia asegura no estar preparada.
<br>
<br>En un comunicado, el DHS aseguró que a partir del 21 de diciembre cualquier extranjero que cruce la frontera sin una autorización entrará en una proceso de deportación que se concretará si no logra sustentar su petición de asilo, esto bajo la autoridad del Título 8. Durante el año fiscal 2022, aseguran que 1.4 millones de personas fueron expulsadas bajo ese título y el 42: "Fueron más que en ningún otro año", precisan.
<br>
<br>DHS asegura que a pesar de que puedan aumentar las deportaciones, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-proyecta-cruces-frontera-sur-se-duplicaran-cuando-acabe-titulo-42">esperan que también aumenten los números de migrantes llegando</a> a la frontera: 
<b>"Los traficantes buscarán tomar ventaja y obtener ganancias de los migrantes</b> una vez que la orden de salud pública de Título 42 sea levantada", se lee.
La migración que esperan es consistente con las tendencias globales por la inestabilidad económica y política de estos países. A pesar de las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/de-que-se-trata-la-politica-de-asilo-para-venezuela">medidas migratorias recientes tomadas con los venezolanos,</a> los ciudadanos del país petrolero en crisis siguen siendo una preocupación para el gobierno de Joe Biden.
<br>
<br>"Aunque el número de migrantes venezolanos llegando a la frontera sur de Estados Unidos disminuyó luego del anuncio de mediados de octubre sobre una política para ellos, 
<b>esperamos que los flujos comiencen a subir en respuesta a la reversión de Título 42",</b> se lee en un boletín de inteligencia de DHS citado por varios medios, entre ellos ABC News y CNN.
<br>
<br>En septiembre del año fiscal 2022, casi 34,000 venezolanos se entregaron en la frontera sur. Para octubre el número disminuyó a poco más de 22,000. Con el anuncio del alivio migratorio para permitir la entrada legal de 24,000 venezolanos al año, DHS advirtió a los venezolanos que de entrar a Estados Unidos sin una autorización serían devueltos a México. La medida tuvo un impacto: 
<b>los arrestos de venezolanos en la frontera pasaron de 1,100 por día a poco más de 300 en promedio durante las primeras semanas.</b> Más recientemente, precisan, el número cayó aún más a menos de 100 al día.
"Con el fin de Título 42, los migrantes venezolanos que previamente habían considerado volver a Venezuela o quedarse en terceros países para buscar vías legales para entrar a Estados Unidos 
<b>ahora repensarán su decisión y vendrán a nuestra frontera sur", </b>anticipan en el reporte de inteligencia.
<br>
<br>DHS asegura que creen que los venezolanos que se asentaron en campamentos en ciudades fronterizas de México, esperarán el fin de Título 42 para volver a cruzar. "Los traficantes ajustarán sus métodos para cruzar a los migrantes con éxito hacia Estados Unidos y 
<b>usarán las redes sociales y mensajes encriptados para alimentar la desinformación sobre lo que dicen las autoridades de Estados Unidos",</b> agregan.
Según cifras de CBP, 
<b>los mexicanos, los venezolanos y los cubanos (en ese orden) son los que sumaron el mayor número de cruces en octubre del año fiscal 2023.</b>
<br>
<br>En la imagen se ve a un migrante asomado en la ventana de un autobús que es parte de una caravana de más de mil personas provenientes de países como Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Todos llegaron el 11 de diciembre de 2022 a la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo.
Y los migrantes no se acumularon solo en la frontera con El Paso. 
<br>
<br>En la imagen se ve a una familia venezolana en la ciudad de Matamoros, México, que el 2 de diciembre esperaba en un campamento el fin de Título 42. Aspiraban ser admitidos en el país una vez que la política sanitaria quedara sin efecto.
"Aunque sabemos que los traficantes van a difundir desinformación y aprovecharse de los migrantes, déjenme ser claro: 
<b>con Título 42 o sin él, aquellos que no puedan establecer una base legal para quedarse en Estados Unidos serán removidos",</b> dijo en un reciente comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
<br>
<br>La política sanitaria estará vigente hasta el 20 de diciembre. Pese a que aún faltan días, hay ciudades de la frontera, como El Paso, donde sus autoridades ya advierten el desborde que se avecina. Decenas de migrantes han sido procesados por la Patrulla Fronteriza y liberados en esta urbe de casi 700,000 habitantes, reporta el medio local 
<i>El Paso Times</i>.
<br>
<br>Algunos fueron llevados por las autoridades a los albergues de la ciudad. Otros duermen en las calles bajo temperaturas gélidas mientras esperan a que pasen los días para poder tomar el bus que los llevará con sus familias en Los Ángeles, Dallas o Nueva York. La espera está siendo de días para la mayoría.
<br>
<br>Este sábado, el alcalde de esa ciudad fronteriza, Oscar Leeser, declaró el estado de desastre por el flujo de migrantes que reciben a diario. Más de una decena de condados en Texas —algunos a cientos de millas de distancia de la frontera— han emitido medidas similares ante lo que consideran una "invasión" en la frontera. El Paso se había negado a hacer una declaración de emergencia hasta este sábado.
<br>
<br>La foto es justamente en ese punto del borde con México.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, dijo el jueves que la ciudad estaba proveyendo transporte para los albergues y hoteles de la ciudad, pero que muchos migrantes se negaban a aceptar la ayuda.
<br>
<br>
<b>"Hablamos con ellos. Les preguntamos si quieren tomar el bus para que podamos llevarlos a albergues. No queremos ver a la gente en las calles", </b>aseguró el alcalde a 
<i>El Paso Times</i>. Este sábado repitió esa frase. Aseguró que su declaración de desastre está dada porque las autoridades migratorias han liberado en diciembre en su frontera hasta 6,000 personas por semana.
"Buen viaje", se lee en un letrero montado sobre el río Grande con el que despiden desde Ciudad Juárez a los migrantes que cruzan a El Paso, Texas.
<br>
<br>El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a 
<i>El Paso Times</i> que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando. 
<b>"Estamos limitados en recursos",</b> dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.
<br>
<br>D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de emergencia les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.
<br>
<br>Aunque organizaciones religiosas también se han aproximado a los migrantes a ofrecerles ayuda y albergues, los migrantes tienen miedo a ser víctimas de un secuestro o una extorsión. Por eso prefieren quedarse en las frías calles mientras llega el día de su viaje.
La regla que permite la deportación de migrantes para evitar los contagios de covid-19 llega a su fin el próximo miércoles, lo que genera temores de que el número de personas que diariamente intenta cruzar hacia EEUU se duplique. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/tribunal-de-apelaciones-rechaza-solicitud-republicanos-retrasar-fin-titulo-42" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 10
El 21 de diciembre queda sin efecto Título 42, la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados.

Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes, el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.

La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
Imagen Herika Martínez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo