Cámara Baja aprueba iniciativas que abren una ruta a la ciudadanía para 'dreamers', portadores de TPS y trabajadores agrícolas sin papeles

La Cámara Baja aprobó dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para millones de indocumentads. Los beneficiados deberán primero solicitar una residencia provisional por 10 años al término de los cuales serán elegibles para la Green Card. Cinco años después, serán elegibles para convertirse en ciudadanos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Cámara Baja aprobó un proyecto de ley que contempla un camino a la ciudadanía para miles de dreamers. También incluye a titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) que llevan tiempo en el país y beneficiarios del DED, un programa similar que los ampara de la deportación y les otorga un permiso de trabajo. La iniciativa ahora pasa al Senado. Más información aquí.
Video "Estamos viendo un voto que refleja nuestro poder": dreamers celebran importante victoria en la Cámara de Representantes

Con respaldo de ambos partidos, la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó este jueves dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores agrícolas .

El primero de los proyectos migratorios recibió 228 fotos a favor (9 de ellos republicanos) y 197 en contra, mientras que el segundo fue aprobado con 247 votos (30 de ellos republicanos) y 174 votos en contra (1 de ellos demócrata).

PUBLICIDAD

La aprobación ocurre en medio de una oleada migratoria en la frontera con México que vulnera la política migratoria del presidente Joe Biden, quien batalla para revertir la política migratoria de Donald Trump con una disminuida capacidad de respuesta para procesar a miles de migrantes que huyen de sus países y llegan a la frontera sur en busca de asilo.

Los beneficiarios de ambos programas recibirán una residencia provisional condicionada por 10 años al término de los cuales podrán solicitar la resiencia legal permanente (Green Card). Cinco años después serán elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses.

"Si alguna vez cerramos la puerta a los nuevos estadounidenses, nuestro liderazgo en el mundo se perdería", dijo poco antes de la votación la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi (California), citando palabras del expresidente Ronald Reagan.

“Siempre ha sido un placer para mí cantar las alabanzas de nuestros dreamers. Nos hacen sentir tan orgullosos. Lo han hecho de muchas formas… Para nosotros este es un día no solo para aprobar leyes, sino también un motivo de celebración”.

Cambio de planes

Ambos planes, que fueron reintroducidos recientemente después de haber sido aprobadas por la Cámara Baja en 2019 con el apoyo de algunos republicanos, forman parte de un ambicioso proyecto de reforma migratoria propuesto por Biden en enero y que abarca a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Sin embargo, debido al rechazo de los republicanos en ambas cámaras del Congreso para debatir la reforma, el liderazgo demócrata optó por dividir el proyecto en partes, concediendo primero una vía de legalización para dreamers y trabajadores del campo.

PUBLICIDAD

Los dos proyectos de ley, que sacarían de las sombras entre 3 y 4 millones de soñadores y trabajadores inmigrantes indocumentados, serán enviados al Senado donde se requieren al menos 60 votos y los republicamos advirtieron que no los apoyarán.

De ser así, los demócratas respondieron que devolverán ambas iniciativas a la Cámara Baja para ser incluidas dentro de un paquete de reconciliación, tal y como lo hicieron con el plan de estímulo económico del presidente Biden. Una vez logrado este proceso, ambas iniciativas de ley serán nuevamente enviadas al Senado, donde podrán ser aprobadas con una minoría simple de 51 votos.

Celebran el voto

La aprobación de ambos proyectos de ley en la Cámara de Representantes fue aplaudida por organizaciones de dreamers, quienes ahora esperan que el Senado haga lo mismo.

United We dream (UWD) dijo que “aplaudía el voto” y que ambas iniciativas darán la oportunidad a cientos de miles de indocumentados iniciar un camino hacia la legalización de sus permanencias.

“Durante los últimos 30 años, los inmigrantes indocumentados han sido sometidos a algunos de los abusos más atroces y se les ha prohibido el acceso a los servicios básicos debido a nuestro estatus”, dijo Greisa Martínez, directora ejecutiva de UWD.

Uniones sindicales también celebraron la aprobación de la ciudadanía para los dreamers y trabajadores agrícolas. “Reconoce los sacrificios invaluables que los trabajadores esenciales indocumentados han realizado cada día para mantener a los Estados Unidos alimentados, limpios y funcionando durante esta pandemia”, dijo Rocío Sáenz, vicepresidenta del Sindicato Internacional de Trabajadores y Servicios (SEIU).

“Legalizar a los trabajadores esenciales es una parte necesaria de la recuperación de la pandemia del Covid-19. No podemos vencer al virus o tener una verdadera recuperación económica cuando se está dejando por fuera a millones de trabajadores esenciales y a sus familias”, agregó.

Sáenz dijo además que “nuestra salud y bienestar depende de los demás” e instó al Senado aprobar cuanto antes estas iniciativas para ponerlas en el escritorio de Biden y sean promulgadas.


“Aplaudimos la aprobación de la Ley de Promesa y Sueño Americano por parte de la Cámara de Representantes”, dijo David J. Johns, director ejecutivo del National Black Justice Coalition. “Este proyecto de ley es un paso significativo en la dirección correcta hacia la reparación de nuestro sistema de inmigración que se encuentra roto”, indicó.

PUBLICIDAD

A su vez, los líderes de la Coalición Interreligiosa de Inmigración (IIC) dieron la bienvenida a la aprobación de la legislación de la Cámara que crea un camino hacia la ciudadanía para los trabajadores agrícola, TPS y dreamers.

“Ahora, dirigimos nuestra mirada al Senado que tiene una oportunidad única en una generación de hacer su parte y ayudar a que estos proyectos de ley se conviertan en ley”, indicaron.

En qué consisten

Tanto el proyecto de los dreamers como el de los trabajadores agrícolas incluyen un camino hacia la residencia y la ciudadanía estadounidense, pero cada uno por vías diferentes.

Los dreamers deberán demostrar que se encontraban físicamente en el país al 1 de enero de 2021 o antes. Quienes ingresaron después de esa fecha no califican.

Entre otros requisitos, deben carecer de antecedentes criminales y estar estudiando o haber obtenido un título o diploma de secundaria y pagar una cuota al momento de iniciar el proceso de regularización.

Quienes se encuentran de alta prestando servicio en las fuerzas Armadas también calificarán para regularizar sus permanencias en Estados Unidos.

Ambos planes contienen una lista de faltas que excluyen tanto a dreamers como trabajadores agrícolas para legalizar sus permanencias. Entre ellas el haber sido condenado por cualquier delito grave, tres o más delitos menores (incluyendo marihuana), delitos que impliquen desobediencia civil son violencia), violencia doméstica y/o agresión sexual.

La Ley Sueños y Promesas

La Ley de sueños y promesas de 2021 (H.R. 6) permite que los dreamers, así como personas con TPS y DED (programa similar al TPS que difiere la deportación y otorga una autorización de empleo) califiquen para recibir un estatus de residente permanente condicional por 10 años, al término de los cuales podrán pedir la residencia legal permanente (LPR) y luego la ciudadanía.

PUBLICIDAD

Entre los requisitos se cuenta:


Quiénes no califican:

Aquellos que hayan cometido, entre otros:

La iniciativa señala además que:

Además, los hijos de ciertos trabajadores temporales que llegaron a Estados Unidos a la edad de 18 años o menos y estuvieron continuamente presentes en el país desde el 1 de enero de 2021, también son elegibles.

En cuanto a los TPS y DED, el proyecto señala que pueden optar a la residencia provisional condicional si:

El plan agrícola

El proyecto de ley menciona que el sector agrícola está luchando bajo el peso de una creciente crisis laboral exacerbada por la pandemia del covid-19. Y que, debido a la disminución de la oferta de trabajadores estadounidenses, los agricultores dependen cada vez más de los trabajadores extranjeros para
satisfacer las demandas laborales.

El proyecto, además de regularizar la permanencia de los trabajadores agrícolas, incluye a sus dependientes (cónyuges e hijos menores de edad solteros), quienes también podrán obtener un estatus legal a través del empleo agrícola continuo.

Requisitos adicionales:

El proyecto también incluye mejorar y modernizar el programa de visas H-2ª para trabajadores agrícolas temporales, reducir los costos de procesamiento y fijar nuestros estándares salariales, entre otras medidas.

Cinco años después de obtenida la residencia legal permanente (LPR), el beneficiario calificará para solicitar la ciudadanía estadounidense por naturalización.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo