Republicanos presentan plan de reforma migratoria, pero sin ciudadanía para indocumentados

Legisladores republicanos, entre ellos el senador Lindsey Graham y la representante María Elvira Salazar, dieron a conocer los principios para un plan de reforma migratoria que incluye una ruta hacia la legalización provisional de indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos y carecen de antecedentes criminales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La propuesta, denominada 'Plan Dignidad', incluye una ruta hacia la legalización provisional para inmigrantes indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos y carecen de antecedentes criminales. Más información aquí.
Video ¿En qué consiste el plan de reforma migratoria que presentaron legisladores republicanos?

Un grupo de legisladores republicanos, entre ellos el senador por Carolina del Sur, Lindsey Graham, y la representante por Florida, María Elvira Salazar, presentó este miércoles una guía de principios para un plan de reforma migratoria que incluye una ruta hacia la legalización provisional para inmigrantes indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos y carecen de antecedentes criminales.

Denominado “Plan Dignidad”, el proyecto surge en vísperas de que la Cámara de Representantes vote dos iniciativas de ley para darle ciudadanía a dreamers y trabajadores esenciales en el sector agrícola.

PUBLICIDAD

Salazar dijo que el plan estaba siendo redactado y será presentado en breve en ambas cámaras del Congreso. “Los principios delineados en mi plan ayudarán a conseguir dignidad y redención a nuestra población indocumentada mientras trabajamos para asegurar nuestra frontera", indicó.


Señaló además que "un miembro del Congreso no puede resolver este problema solo. Le doy la bienvenida a los comentarios de mis colegas que se unieron a mí hoy, y extiendo una invitación a mis colegas de la bancada opuesta para solucionar este problema por una vez y por todas", apuntó.


La congresista de origen cubano, que fue electa por el distrito 26 de Miami, indicó que el proyecto incluirá una ruta para que inmigrantes indocumentados que llevan al menos cinco años en el país, carezcan de antecedentes criminales y paguen una multa, reciban una "visa de dignidad" por 10 años.

El permiso de estadía legal les permitirá trabajar en el país. Se desconoce si el proyecto, cuando sea enviado al Congreso, incluya un camino a la green card o la ciudadanía.

El congresista también de Florida Mario Díaz Balart dijo en su cuenta de la red social Twitter que "hacemos un llamado al administrador y a los demócratas de la Cámara de Representantes para que trabajen con los republicanos en una solución permanente y bipartidista para nuestro sistema de inmigración".

Detalles del plan

De lo anticipado este miércoles, el "Plan de Dignidad” incluye protecciones para los dreamers, así como una ruta hacia la legalidad de 10 años a indocumentados que se encuentran en Estados Unidos desde 2016.

Entre los requisitos se incluye el pago de una multa, pagar impuestos, hablar inglés y carecer de antecedentes criminales.

En enero de 2018, durante el debate de aprobación del presupuesto de aquel año, el entonces presidente Donald Trump sugirió una iniciativa similar que otorgaba un estatus provisional a miles de indocumentados, quienes cada cierto tiempo podían renovarla previa revisión de antecedentes criminales, pero no otorgaba una ruta, ni hacia la Green card o la ciudadanía.

PUBLICIDAD

El plan, conocido como ' Securing America's Future Act' (Ley 'Asegurando el futuro de América') fue rechazado por ambos partidos en ambas cámaras del Congreso.

“Los destinatarios solo pueden hacer uso de los caminos existentes (no habrá un camino especial) hacia la tarjeta verde”, indicaba la propuesta.

El plan apoyado por Trump también incluía la asignación de $30,000 millones para la construcción del muro en la frontera con México.

La reforma de Biden

A diferencia del plan migratorio que redactan los republicanos, el proyecto de Biden incluye un camino a la ciudadanía para los aproximadamente 11 millones de indocumentados:


  • Quienes califiquen recibirían una residencia provisional por cinco años;
  • Al término del plazo calificarán para la Green Card (residencia legal permanente -LPR-);
  • Tres años más tarde serán elegibles para solicitar la ciudadanía por naturalización.

El proyecto demócrata también incluye un trato especial a dreamers y trabajadores esenciales, quienes podrán:

  • Solicitar de inmediato la Green Card; y
  • Tres años más tarde calificarán para pedir la ciudadanía estadounidense.

En cuanto al asilo, el proyecto de reforma de Biden incluye restablecer el sistema de gestión familiar y no dividir y separar familias en la frontera.
“Nos aseguraremos de que los niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal, representación legal para asegurarnos de que reciban el debido proceso y sean tratados de manera justa”, ha explicado el gobierno, en referencia a lo estipulado por el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

PUBLICIDAD

El plan también incluye descongestionar la Corte de Inmigración (EOIR), que tiene más de 1.3 millones de casos acumulados.

El futuro de ambos planes

Tanto el plan republicano como el demócrata necesitan 218 votos en la Cámara de representantes y 60 en el Senado.

La iniciativa del presidente tendría asegurada su aprobación en la Cámara Baja, pero requerirá apoyo republicano (al menos 10 votos) para ser aprobada.

El plan republicano, sin embargo, no cuenta con el apoyo, ni de todos los legisladores de la oposición no de los demócratas, por lo que nacería muerto.

Los demócratas han dicho que en caso de no tener garantizado los votos en ambos plenos, propondrán una reforma migratoria por partes, como vienen exigiendo los republicanos desde mediados de 2013.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo