Casi un millón de migrantes arrestados en la frontera con México durante el año fiscal 2019

La mayoría de las 975,000 aprehensiones corresponden a migrantes centroamericanos y mexicanos que huyen de sus países a causa de la violencia y la pobreza extremas, y buscan asilo en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mientras el presidente Trump busca a toda costa cerrar la puerta a quienes huyen de sus países desesperados por la violencia y la falta de oportunidades, la frontera está saturada por la llegada masiva de familias y organizaciones civiles y religiosas tratan de atender la emergencia humanitaria.
Video "El niño es el pasaporte para cruzar", cuando los menores se convierten en el mejor recurso para migrar a EEUU

La Patrulla Fronteriza (detuvo a casi 1 millón de inmigrantes en la frontera con México, la mayor cifra en los últimos 12 años según reveló este martes Mark Morgan, comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

La mayoría de las 975,000 aprehensiones corresponden a migrantes centroamericanos y mexicanos que salen de sus países por distintas razones, principalmente debido a la violencia y la pobreza extremas. Muchos piden asilo al cruzar la frontera Estados Unidos de manera irregular, aunque esos números no son registrados y por ello el alto número en las cifras de CBP dadas a conocer este martes.

PUBLICIDAD

La mayor cantidad de detenciones se registró en mayo, con 144,255, cifra que estableció un récord desde que se inició la crisis en 2013. Un mes antes, en abril, el CBP detuvo a 109,463 personas, mientras que en julio fueron arrestados 82,055.

La crisis

Morgan precisó que los arrestos llevados a cabo en el año fiscal 2019 fueron un 88% más que los llevados a cabo en el año fiscal 2017. El incremento lo tildó de "asombroso". Y agregó que “estos son números que ningún sistema de inmigración en el mundo está diseñado para manejar".

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

El 15 de febrero Trump declaró una emergencia nacional en la frontera con el propósito de enfrentar la llegada de miles de migrantes y obtener el dinero para la construcción del muro en la frontera con México, una de sus principales promesas de campaña.

El gobierno culpa de la crisis la existencia de “vacíos legales” que obligan al gobierno a procesar en las cortes de inmigración a los detenidos en la frontera que piden asilo, y liberar a menores de edad procedentes de países no fronterizos.

Los “vacíos” o “lagunas legales” mencionados por el gobierno corresponden al Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, de protección contra el tráfico humano.

Cambio de escenario

A diferencia de hace una década, la población de migrantes detenidos a cambiado radicalmente. Si bien en el 2000 se registraron poco más de 1.6 millones de arrestos en la frontera con México, la mayoría de quienes cruzaban indocumentados se trataba de adultos solteros procedentes de México quienes, de acuerdo con la ley, eran procesados y deportados de manera expedita.

PUBLICIDAD

Pero a partir de 2013, cuando la actual crisis fue advertida por investigadores de la Universidad de California, la mayoría de los migrantes aprehendidos en la frontera corresponden a unidades familiares y Menores no Acompañados (UAC).

El CBP indica que en vez de evadir los controles fronterizos la captura, muchos de los detenidos buscaron a los agentes federales y manifestaron su temor de ser enviados a casa, el primer paso para solicitar asilo.

El gobierno de Trump ha reiterado que el escapar de la pobreza, la violencia de las pandillas o la pobreza no constituyen causa de asilo, y ha procedido en lo que va de este año a acelerar los procesos judiciales en las cortes de inmigración.

Zancadillas al asilo

Entre las trabas para conseguir asilo bajo el argumento que los migrantes están abusando de un recurso legal disponible, el gobierno de Trump ha implementado varias tácticas, algunas de ellas detenidas por los tribunales de justicia.

En el primer trimestre del año pasado el entonces fiscal general, Jeff Sessions, ordeno a los fiscales nacionales levantar cargos criminales por ingreso ilegal a los adultos y procedió a realizar separaciones forzadas, que afectaron a más de 2,600 niños o menores de edad.

También intentó negar asilo a extranjeros que entraran a Estados Unidos por zonas no autorizadas. Ambas medidas fueron desest5imadas por cortes federales.

En enero de este año implementó el Programa Protección de Migrantes (MPP) que obliga a los solicitantes de asilo esperar en México el proceso de sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses, que a finales de agosto tenían más de 1 millón de casos acumulados para solo 440 jueces.

PUBLICIDAD

Poco después construyó carpas en la frontera donde instaló cortes temporales para procesar en secreto a migrantes de asilo que aguardan en México.

Ambos programas han sido fuertemente criticados por abogados, organizaciones de derechos humanos y grupos defensores de los derechos de los inmigrantes porque violan el debido proceso migratorio.

A mediados de septiembre Morgan reiteró que el Congreso debe cambiar leyes o, de lo contrario, “volveremos a enfrentar el mismo tipo de crisis que tenemos durante demasiado tiempo. El Congreso debe actuar absolutamente para aprobar una legislación significativa para abordar las lagunas (o vacíos legales) en nuestro sistema actual”.

La 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/en-que-consisten-las-deportaciones-aceleradas-que-la-administracion-trump-expandio-a-nivel-nacional-video">deportación expedita o acelerada</a> es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
La medida solo se aplicaba para inmigrantes que ingresaban al país sin documentos y eran detenidos en territorio ubicado a 100 millas de la frontera, pero la administración Trump adaptó la norma y ahora abarca todo el país. A partir del 1 de septiembre cualquier inmigrante sin documentos, con menos de dos años de estadía en el país, podría ser deportado. 
<br>
Para evitar ser deportados de manera expedita, los indocumentados deben demostrar que llevan más de dos años en Estados Unidos y hay varios documentos que deben tener a mano para hacerlo, añade el abogado de inmigración Raed González.
Un contrato de arriendo de la vivienda donde reside a su nombre o cualquier otro documento que compruebe que ha pagado la renta durante los dos últimos años sirve como prueba de permanencia en el país.
Tenga a mano las actas de nacimiento de sus hijos estadounidenses que tengan más de dos años. También podría incluir documentación del hospital donde nacieron donde se cite la fecha de nacimiento y el nombre de los padres.
Las colillas o talones de pago de salarios de los últimos 24 meses. Debe ser el papel oficial de la empresa que le paga el salario.
La declaración de impuestos, si ha hecho alguna, en los últimos dos años. También puede servir un permiso de trabajo, si lo tuvo.
Otros documentos incluyen registros escolares de sus hijos donde aparezca su nombre.
No todos los inmigrantes están sujetos a la norma de deportación acelerada. Hay algunos factores que pueden ser considerados por el oficial migratorio a la hora de tomar su decisión, como que la persona tenga algún problema de salud, que sea padre soltero, sea el único proveedor para sus hijos o esté cuidando de un familiar enfermo, entre otros.
<b>¿Si la gente está en la calle debe tener consigo esta documentación?</b>
<br>
<br>El abogado Raed González recomienda tener fotos de esos documentos en los teléfonos, copias en la billetera o el número de teléfono de un familiar al que se pueda contactar de inmediato para que le lleve lo que necesita.
<br>
1 / 10
La deportación expedita o acelerada es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo