Piden al Congreso investigar cortes secretas de inmigración levantadas en carpas en la frontera

La mayoría de los afectados corresponden a migrantes que pidieron asilo y fueron regresados a México bajo el amparo del programa Protocolos de Protección del Migrante que entró en vigor el pasado 24 de enero.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La medida impacta a los migrantes centroamericanos que llegan a través de México sin antes haber pedido protección en otro país. Sin embargo, el abogado Ezequiel Hernández asegura que no afectará a quienes ya hayan solicitado asilo previamente.
Video Corte Suprema da luz verde al gobierno de Trump para negarle asilo a migrantes en la frontera sur

Un grupo de organizaciones pidió al Congreso que investigue las cortes de inmigración que el gobierno de Donald Trump levantó en carpas en la frontera con México y lo que denominan juicios secretos que se están llevando a cabo para procesar miles de solicitudes de asilo acumuladas en los últimos meses.

En una carta enviada a los principales comités del legislativo, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), Amnistía Internacional Estados Unidos, El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) y la Comisión de mujeres refugiadas, urgieron llevar a cabo “una supervisión significativa” de los migrantes que están siendo regresados a México y uso de los tribunales en carpas por los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia (DOJ).

PUBLICIDAD

Los firmantes del documento exigen al Congreso “que aborde las graves violaciones de derechos humanos y al debido proceso migratorio”, resultado de la celebración de audiencias celebradas a través de teleconferencias en video y no en persona ante un juez de inmigración.

La mayoría de los afectados corresponden a migrantes que pidieron asilo y fueron regresados a México bajo el amparo del programa Protocolos de Protección del Migrante (MPP), que entró en vigor el pasado 24 de enero.

A finales de septiembre la organización de derechos humanos Human Right Watch (HRW) denunció que los migrantes devueltos a México tras pedir asilo en Estados Unidos quedan expuestos a “secuestro, extorsión y violencia” porque son enviados a lugares sonde no hay suficiente capacidad de albergue y con altas tasas de criminalidad mientras esperan sus audiencias.

Juicios secretos

La misiva relata que el DHS construyó instalaciones temporales en carpas ubicadas en Laredo y Brownsville, y los juicios se celebran con jueces “que aparecen de forma remota” y bajo el manto del secretismo. Estos tribunales, añade, comenzaron operaciones “sin previo aviso a la comunidad legal”.

Los denunciantes señalan además que la celebración de juicios secretos en Laredo y Brownsville “obliga a los solicitantes de asilo a esperar en dos de las ciudades más peligrosas del mundo: Nuevo Laredo y Matamoros”. Y que ambas ciudades “han sido designadas por el Departamento de Estado con una advertencia de nivel cuatro para ‘No viajar’ debido a los altos niveles de delincuencia y secuestro”.

PUBLICIDAD

Además de esperar en zonas de alto riesgo, las organizaciones dicen estar “profundamente preocupadas por la incapacidad del DHS de proporcionar información al público (principalmente los migrantes que buscan asilo sobre las operaciones básicas y procedimientos en los tribunales de inmigración” que operan temporalmente en tiendas de campaña.

Las cuatro organizaciones denunciaron además que el gobierno impidió la entrada de abogados a los juicios para observar las audiencias, y tildaron la denegación de acceso como un acto “inaceptable”.

“El DHS ha sugerido que observadores abogados pueden asistir a los procedimientos judiciales de forma remota. (…) Pero el acceso remoto no es un sustituto adecuado del acceso en persona.
Los observadores a cientos de millas de distancia del tribunal no pueden evaluar cómo se llevan a cabo los procedimientos”, indicaron.

Problemas adicionales

A la lista de preocupaciones y quejas, el grupo describió otra serie de problemas derivados de la política migratoria de Trump en la frontera para tratar los casos de asilo. “En Matamoros, los abogados se ven obligados a ejecutar asistencia legal en clínicas al aire libre donde los migrantes sujetos a permanecer en México están varados”, señalan.

A su vez, en las carpas erigidas en Laredo y Brownsville, “el DHS restringe el tiempo y la forma de contacto permitidos entre abogados y sus clientes”, revelan. Los abogados también deben dejar computadoras portátiles y teléfonos celulares en casilleros, mientras que los abogados del DHS tienen acceso a teléfonos celulares y computadoras portátiles durante la corte”, se lee en la carta.

PUBLICIDAD

El grupo dice además que “estas prácticas constituyen violaciones del debido proceso y comprometen la legitimidad de estos procedimientos”. Y que los tribunales de inmigración “no son una rama judicial independiente, sino un componente del Departamento de Justicia, un elemento inherente que falla en la estructura de los tribunales de inmigración”.

“Los jueces de inmigración ya son vulnerables a los ataques”, precisan.

Otra denuncia indica que el DHS “ejerce un control casi total sobre el acceso a las instalaciones, y está a cargo de las decisiones procesales y operativas que se toman dentro de los tribunales temporales”.

Las exigencias

Además de pedirle al Congreso que investigue los juicios secretos, el grupo exige al DHS “terminar inmediatamente el programa MPP”. Y que mientras el programa permanezca
operacional, el DHS y DOJ deben:


  • Permitir el acceso de abogados y periodistas a los tribunales secretos;
  • Permitir que los abogados asistan a la corte en nombre de sus clientes, incluso si los clientes no se han presentado con éxito en el puerto de entrada antes de la audiencia;
  • Acceso a los migrantes a abogados probono;
  • Identificar los nombres de los jueces de inmigración que han sido asignados para presidir los juicios secretos;
  • Permitir que los abogados usen dispositivos (teléfonos y computadoras) dentro de las cartas;
  • Permitir que los abogados acompañen a sus clientes durante las entrevistas previas a la devolución a México;
  • Que los abogados tengan tiempo para hablar y asesorar a sus clientes antes de la audiencia;
  • Visitar las carpas donde permanecen migrantes deten idos en espera de sus casos de asilo;
PUBLICIDAD

El grupo agradeció a los miembros de los comités Judicial, de Seguridad Nacional, de Supervisión y Reforma, de Asignaciones, y de Asuntos exteriores de ambas cámaras por las atenciones que brinden a las exigencias contenidas en la carta.

La 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/en-que-consisten-las-deportaciones-aceleradas-que-la-administracion-trump-expandio-a-nivel-nacional-video">deportación expedita o acelerada</a> es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
La medida solo se aplicaba para inmigrantes que ingresaban al país sin documentos y eran detenidos en territorio ubicado a 100 millas de la frontera, pero la administración Trump adaptó la norma y ahora abarca todo el país. A partir del 1 de septiembre cualquier inmigrante sin documentos, con menos de dos años de estadía en el país, podría ser deportado. 
<br>
Para evitar ser deportados de manera expedita, los indocumentados deben demostrar que llevan más de dos años en Estados Unidos y hay varios documentos que deben tener a mano para hacerlo, añade el abogado de inmigración Raed González.
Un contrato de arriendo de la vivienda donde reside a su nombre o cualquier otro documento que compruebe que ha pagado la renta durante los dos últimos años sirve como prueba de permanencia en el país.
Tenga a mano las actas de nacimiento de sus hijos estadounidenses que tengan más de dos años. También podría incluir documentación del hospital donde nacieron donde se cite la fecha de nacimiento y el nombre de los padres.
Las colillas o talones de pago de salarios de los últimos 24 meses. Debe ser el papel oficial de la empresa que le paga el salario.
La declaración de impuestos, si ha hecho alguna, en los últimos dos años. También puede servir un permiso de trabajo, si lo tuvo.
Otros documentos incluyen registros escolares de sus hijos donde aparezca su nombre.
No todos los inmigrantes están sujetos a la norma de deportación acelerada. Hay algunos factores que pueden ser considerados por el oficial migratorio a la hora de tomar su decisión, como que la persona tenga algún problema de salud, que sea padre soltero, sea el único proveedor para sus hijos o esté cuidando de un familiar enfermo, entre otros.
<b>¿Si la gente está en la calle debe tener consigo esta documentación?</b>
<br>
<br>El abogado Raed González recomienda tener fotos de esos documentos en los teléfonos, copias en la billetera o el número de teléfono de un familiar al que se pueda contactar de inmediato para que le lleve lo que necesita.
<br>
1 / 10
La deportación expedita o acelerada es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo