Las claves del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por EEUU a Venezuela

El programa humanitario ampara de la deportación a unos 323,000 venezolanos indocumentados que estaban físicamente presentes en Estados Unidos el 9 de marzo de 2021 o antes. Los beneficiarios podrán pedir, además, una autorización de empleo y gestionar una autorización de viaje.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Estatus de Protección Temporal (TPS) permitiría a los venezolanos residir y trabajar legalmente en el país durante el tiempo que dure la medida. Sin embargo, no es un camino directo a la residencia permanente (Green card) ni a la ciudadanía. "Esta medida les permitirá vivir, trabajar y estar legalmente protegidos en EEUU", precisó Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en EEUU. Más información aquí.
Video Más de 300,000 venezolanos recibirán Estatus de Protección Temporal en EEUU, anuncia administración Biden

Este lunes el gobierno de Joe Biden anunció la designación de Venezuela para un Estatus de Protección Temporal (TPS) que difiere de la deportación a miles de inmigrantes indocumentados de ese país sudamericano que viven en Estados Unidos.

El beneficio migratorio también les otorga una autorización de empleo válida por el mismo tiempo de vigencia del amparo de deportación, documento que les abrirá las puertas para obtener una licencia de conducir.

PUBLICIDAD

La designación de TPS fue otorgada en respuesta del gobierno de Biden “a las condiciones de vida en Venezuela” que revelan “un país convulso, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos”, dijo el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas al anunciar el beneficio.

El 19 de enero, horas antes de dejar la presidencia, Donald Trump firmó un memorando que aplazó la deportación de inmigrantes venezolanos, similar al programa ahora emitido por la Casa Blanca.


Estas son las claves del TPS y te explicamos las diferencias entre ambos programas.

“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/un-nuevo-fallo-judicial-abre-la-puerta-para-que-cientos-de-inmigrantes-amparados-por-el-tps-puedan-pedir-la-residencia-video"><u>Vea aquí cómo un nuevo </u>fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia</a>
En septiembre pasado, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito revirtió una decisión de 2018 de un juez federal que bloqueó la suspensión del TPS para cientos de miles de beneficiarios. En la fotografía activistas y favorecidos por los programas TPS cuando recibieron al autobús de inmigrantes en Miami, el 24 de octubre.
Esta decisión permite a la administración Trump seguir adelante "con su esfuerzo por desgarrar y separar a más de 400,000 familias y potencialmente deportar a más de 250,000 niños ciudadanos", indicó un comunicado de Alianza Nacional TPS, que organiza la gira. “Buscando un camino a la justicia para el TPS”, se lee en un cartel durante el recorrido de 'La libertad' por Florida.
Florida fue el decimoprimer estado visitado por la 'La libertad' y allí una pequeña caravana que promociona el voto los acompañó. Los beneficiarios del TPS, un programa federal de ayuda a migrantes de países en conflictos armados o perjudicados por desastres naturales, tienen hasta el 5 de marzo de 2021 para comenzar la repatriación, con la excepción de los salvadoreños que tienen hasta noviembre de 2021
La campaña se detuvo en Little Haiti, un vecindario de inmigrantes haitianos, muchos de ellos bajo el programa de protección temporal. Tenemos casi 22 años amparados bajo el TPS, desde 1998 en que el huracán Mitch devastó el país", dijo a EFE el hondureño Mardoel Hernández, miembro del comité ejecutivo de la Alianza Nacional TPS.
De acuerdo con datos de la Fundación 15 de Septiembre, de inmigrantes hondureños, en Estados Unidos hay más de 40,000 personas de ese país beneficiarios del TPS que pueden ser deportados.
<br>
"Nos estamos preparando legalmente para interponer una apelación a toda la Corte del Noveno Circuito", que tiene su sede en California. "Está a punto de hacerse, probablemente la próxima semana presentaremos la apelación", adelantó.
Según Hernández, un especialista en bienes raíces que también ha sido camarero y vive en Maryland, el TPS "se ha venido renovando periódicamente hasta 2017 que Trump lo canceló".
Uno de los objetivos del viaje es instar a las personas con derecho al voto que lo ejerzan. “No podemos votar, no tenemos ese privilegio, pero le estamos diciendo a la comunidad que pueda hacerlo que salga a votar. Hay muchos cuyos hijos pueden votar", alentó Hernández.
"Nuestra comunidad inmigrante ha sido de las más afectadas. Muchos hacen trabajos esenciales y no tienen opción a veces ni de hacer cuarentena", expuso el activista en relación a la pandemia de covid-19. "Nuestros países no están en condiciones de recibirnos de vuelta", concluyó Hernández.
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/lo-que-necesitamos-ahora-es-residencia-permanente-para-todos-beneficiarios-del-tps-celebran-el-nuevo-fallo-judicial-video"><u>En video</u></a>: Beneficiarios del TPS celebran el nuevo fallo judicial. Este reportaje de Vilma Tarazona reseña cómo un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8vo Circuito se sumó a las decisiones de otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia. Los beneficiarios que viven en Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska, si están casados con un ciudadano o tienen hijos ciudadanos mayores de 21 años, que para obtener la tarjeta verde.
<br>
1 / 11
“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. Vea aquí cómo un nuevo fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia
Imagen Giorgio Viera/EFE
En alianza con
civicScienceLogo