Corte de Apelaciones anula fallo que prohibía la deportación de niños, una cuestionada política heredada por Trump

Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (DC) levantó el viernes la orden emitida por una corte inferior en noviembre que prohibía al gobierno federal deportar a Menores No Acompañados (UAC) detenidos en la frontera sur del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Francisca Lino lleva tres años viviendo en una iglesia santuario en Chicago, ya que tiene activa una orden de deportación. Sin embargo, al enterarse de la moratoria que frenaba este proceso migratorio por 100 días empacó maletas para reencontrarse con sus hijos, pero cuando ya se disponía a salir del recinto religioso, se enteró de que un juez había bloqueado la orden del presidente y tuvo que regresar para volverse a proteger de ICE. Más información aquí.
Video Creyó no estar en riesgo de deportación por la orden de Biden, pero se llevó una desilusión tras salir de su refugio

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (DC) levantó el viernes la orden emitida por una corte inferior que prohibía al gobierno federal deportar a Menores No Acompañados detenidos en la frontera sur del país.

👉Así te estamos contando los primeros días del gobierno de Joe Biden

PUBLICIDAD

Las expulsiones de niños era parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Donald Trump, una cuestionada estrategia que tenía como objetivo desincentivar la inmigración indocumentada en la frontera con México.

La orden emitida por el panel, integrado por tres jueces nombrados durante el gobierno de Trump, dejó sin efecto una sentencia pronunciada en noviembre, fallo que fue apelado en diciembre por el Departamento de Justicia.

Se desconoce por ahora qué hará el gobierno de Joe Biden que tomó el control de la Casa Blanca el pasado 20 de enero y ha prometido deshacer la política migratoria de su antecesor, restablecer la política migratoria aprobada por el Congreso y proteger el debido proceso migratorio.

El fallo de noviembre

La tercera semana de noviembre un juez federal del Distrito de Columbia ordenó al entonces gobierno de Trump que ponga fin a la deportación de inmigrantes menores detenidos en la frontera, una medida implementada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el pretexto de la pandemia del coronavirus.

Desde que la medida fue activada en abril, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) expulsó a miles de inmigrantes, la mayoría de ellos llegados en busca de asilo.

El juez federal Emmet Sullivan dictó un recurso preliminar a favor de grupos que demandaron al gobierno en nombre de niños a los que el gobierno buscó deportar antes de que pudieran solicitar asilo u otras protecciones vigentes bajo la ley federal.

Se estima que el DHS ha deportado miles de Menores No Acompañados (UAC) desde marzo, de acuerdo con documentos judiciales.

PUBLICIDAD

Qué dice la ACLU

Tras conocer el fallo, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que el tribunal “está permitiendo que una regla antiinmigración de la era Trump entre en vigor temporalmente a medida que se litiga el caso P.J.E.S contra Pekoske”.

“La demanda involucra un desafío a una política de la administración Trump que autoriza la remoción sumaria de Menores No Acompañados (UAC) sin ningún debido proceso, incluso si el niño está huyendo del peligro y buscando protección en Estados Unidos y no muestra signos de tener COVID-19”, agregó.

En noviembre del año pasado un tribunal federal bloqueó la orden del "Título 42" del gobierno de Trump en una demanda presentada por la ACLU, el Proyecto de Derechos Civiles de Texas, el Centro de Estudios sobre Género y Refugiados y Oxfam.

La política ilegal restringe la inmigración en la frontera con base en una invocación ilegal y sin precedentes de la Ley del Servicio de Salud Pública, ubicada en el Título 42 del Código de los Estados Unidos (US Code).

“Esto es solo un revés temporal. Continuaremos litigando este caso en nombre de estos niños vulnerables no acompañados que necesitan protección y tienen derecho legal a solicitar asilo”, dijo Lee Gelernt, abogado principal de la ACLU en este aso.

Razones de Trump

La activación del Título 42 ha permitido a la Patrulla Fronteriza (CBP) detener y deportar inmediatamente a inmigrantes detenidos en la frontera, incluyendo menores.

“No los expulsan por una falta a la ley de inmigración bajo el Título 8, como permanecer de manera indocumentada, sino que los deportan porque para el gobierno esas personas constituyen una amenaza a la salud pública de los estadounidenses”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

PUBLICIDAD

La ACLU ha dicho que la orden rige en todo el país, no solo en la frontera.

Tras el fallo de noviembre, la ACLU dijo que se trataba de una decisión “fundamental para detener el intento ilegal y sin precedentes de la administración Trump de expulsar a los niños bajo el ligero disfraz de la salud pública”.

“La orden del gobierno ya ha permitido la rápida expulsión de más de 13,000 niños que necesitan protección y que tenían derecho legal a solicitar asilo”, indicó Gelernt en esa ocasión.

Los planes de Biden

La Casa Blanca ha dicho en las últimas horas que la próxima semana el presidente Biden firmará órdenes ejecutivas migratorias relacionadas con la frontera, entre ellas el restablecimiento de la política de asilo.

Entre los decretos se incluye la desaparición del Programa de Protección Migratoria (MPP) establecido por Trump en enero de 2019 y que a la fecha ha devuelto a México a más de 62,000 personas que pidieron asilo en Estados Unidos.

De acuerdo con la política del gobierno anterior, los peticionarios de asilo una vez presentan sus solicitudes son regresados al otro lado de la frontera a esperar hasta que sean llamados para una audiencia ante un juez de inmigracióin estadounidense.

Las audiencias, sin embargo, se han visto gravemente afectadas tras el cierre de la frontera en marzo del año pasado debido as la pandemia. La clausura ordenada por razones de salud pública también afectó a los tribunales de inmigración.

A su vez, la exembajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, quien fue nombrada por Biden para dirigir la política migratoria de la frontera sur, dijo que la totalidad de la política del anterior gobierno será revisada y modificada de acuerdo con los objetivos del nuevo gobierno, dirigidos a establecer un marco de respeto a los derechos de los inmigrantes, al debido proceso y a los derechos humanos.

El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo