Corte de California frena la entrada en vigor de la última regla de asilo de Trump

El juez federal James Donato, que preside la Corte de Distrito del Norte de California, aceptó los alegatos de los demandantes y dijo que el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, “carecía de autoridad” para promulgar la norma.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las nuevas regulaciones bloquean el asilo para la mayoría de inmigrantes que llegan a la frontera, instruyen a los jueces de inmigración y a los funcionarios de asilo a denegar solicitudes basadas en abuso doméstico y violencia sufrida por pandillas, con algunas excepciones. Además, ordenan considerar negativamente solicitudes de personas que entraron a EEUU ilegalmente, usaron documentos fraudulentos o pasaron por otros países sin pedir refugio allí primero. Más información aquí.
Video Gobierno Trump anuncia nuevas restricciones para los solicitantes de asilo en Estados Unidos

Una corte del norte de California le propinó el viernes un severo golpe a la política migratoria del presidente Donald Trump y ordenó que la regla final de asilo, programada para entrar en vigor este lunes, sea detenida.

El juez federal James Donato, que preside la Corte de Distrito del Norte de California, con sede en San Francisco, estuvo de acuerdo con los alegados presentados por abogados de derechos de los inmigrantes, que el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, “carecía de autoridad” para promulgar la regla.

PUBLICIDAD

De entrar en vigor, la norma dificultaría, y hasta volvería imposible para los migrantes que huyen de sus países pedir y calificar para obtener asilo en Estados Unidos.

La regla final de asilo forma parte de las más de 400 órdenes ejecutivas, memorandos y cambios de reglamentos hechos por el gobierno de Trump desde que asumió el control de la Casa Blanca el 20 de enero de 2020.

La totalidad de modificaciones a las leyes de inmigración han sido llevadas a cabo sin la participación del Congreso y forman parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del mandatario.

Los argumentos

En el dictamen de 14 páginas, el juez Donato escribió que los demandantes, Pangea Legal Services e Immigration Equiality, sostuvieron el argumento de que la Regla debe dejarse de lado porque (el secretario del DHS) Wolf, quien aprobó la Regla como Secretario interino de Seguridad Nacional, “no tenía autoridad válida para actuar en esa capacidad”.

El dictamen también señala que los demandantes “han demostrado una probabilidad de daño irreparable en ausencia de medidas cautelares” si la regla final de asilo entra en vigor tal y como lo había planeado el gobierno.

Los demandantes también alegaron que la regla final de asilo causaría daños continuos a las organizaciones que brindan asesoría a los inmigrantes para que defiendan sus derechos en el marco del debido proceso migratorio.

El juez Donato dijo que existía evidencia de que, si promulgaba la regla, “se dañaría esta misión”, y citó el ejemplo de personas “a las que se les podría impedir obtener el estatus de asilo porque, bajo las nuevas disposiciones, pasarán demasiado tiempo en un tercer país antes de llegar a Estados Unidos, o no pudieron presentar una solicitud a tiempo debido a circunstancias extraordinarias”.

La orden

El fallo ordena a los mandos del DHS, al Departamento de Justicia, al Servicio de Inmigración (USCIS), a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y a cualquier agente o persona que participa en el proceso migratorio de asilo, que tienen “prohibido” implementar la regla final de asilo prevista para el 11 de enero.

PUBLICIDAD

Donato escribió además que “esta medida cautelar se mantendrá en espera de una nueva orden del Tribunal”.

Precisa la sentencia que “como se discutió en la audiencia, se ordena a las partes que presenten una estipulación proponiendo una fecha para argumentos adicionales sobre el fondo”.

“Las partes también informarán de inmediato al Tribunal sobre cualquier política, cambio u otro desarrollo que pueda tener un impacto material” sobre el proceso de asilo, estipuló el juez.

De qué se trata la nueva regla de asilo de Trump cuya entrada en vigor quedó suspendida.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo