Corte Suprema revisará si inmigrantes con TPS pueden pedir la Green Card

El máximo tribunal de justicia aceptó revisar una disputa jurídica y decidir si ciertos inmigrantes protegidos por el TPS pueden recibir la residencia (tarjeta verde) por medio de sus cónyuges o hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En su página de internet, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) dijo que extenderá hasta el 4 de octubre de 2021 el Estatus de Protección Temporal (TPS) a ciudadanos de El Salvador, Honduras, Haití, Nicaragua, Nepal y Sudán. Para muchos la noticia es buena, pero activistas advierten que el gobierno Trump podría dar marcha atrás si la corte da una decisión final contra el TPS. Más información aquí.
Video Estos son los alcances de la extensión del TPS a ciudadanos de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití

La Corte Suprema de Justicia decidió este viernes revisar si ciertos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) pueden pedir la Residencia Legal Permanente (Green Card o tarjeta verde) y con ello regularizar sus permanencias en Estados Unidos. El beneficio solo aplica a aquellos casados con ciudadanos estadounidenses o si tienen hijos estadounidenses mayores de 21 años.

El beneficio fue otorgado por las Cortes de Apelaciones del 6º, 8º y 9º Circuitos, pero rechazado por las Cortes de Apelaciones del 3er y 5º Circuitos, tras alegaciones presentadas por el gobierno de Donald Trump.

PUBLICIDAD

El debate judicial se centra en que, si los extranjeros indocumentados que están protegidos por el programa humanitario e ingresaron a Estados Unidos sin haber sido inspeccionados, califican para pedir la residencia.

La ley de inmigración prohíbe a los extranjeros que entran sin una inspección por parte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), no pueden acceder a beneficios migratorios, excepto en ciertos casos, como por ejemplo los cónyuges de residentes permanentes o ciudadanos.

En esos casos deben llevar a cabo un trámite administrativo y para solicitar un perdón por medio del Formulario I-601A (Solicitud de Exención Provisional por Presencia Ilegal), explica la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

El TPS otorga un alivio temppral de deportación y una autorización de empleo válida por el mismo período de tiempo del beneficio.

Fallos previos

Hasta ahora tres cortes de apelaciones (6º, 8º y 9º Circuitos) han hallado a favor de que en sus jurisdicciones los beneficiarios califiquen para pedir la green card.

El último dictamen fue emitido a finales de octubre, donde un papen de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó a las decisiones de los otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia.

“Estamos de acuerdo con los razonamientos de la 6ª y 9ª Corte de Apelaciones, que aceptaron que los inmigrantes protegidos por el TPS son considerados como ‘inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración’”, indicaron.

PUBLICIDAD

Al ser considerados como “inspeccionados”, aquellos extranjeros amparados por el programa humanitario que demuestren estar casados con un ciudadano estadounidense o tengan hijos estadounidenses mayores de 21 años, pueden gestionar la residencia legal permanente (LPR), dictaminó el panel.

Miles en la mira

“Al aceptar este caso, la Corte Suprema de Justicia decidirá el destino de miles de personas con TPS que, por haber entrado indocumentados a Estados Unidos, no se pueden convertir en residentes legales permanentes”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Solo en los circuitos 6º, 8º y 9º una persona con TPS puede hacerse residente legal permanente independientemente de que haya entrado ilegalmente al país. Esta sería una decisión muy importante ya que, si es positiva, muchos podrían beneficiarse, pero si es negativa, les cerraría las puertas a estas personas quienes no podrán obtener su residencia legal permanente”, indicó.

Guerrero dijo además que “es importante que, si usted tiene TPS y vive en los circuitos 6º, 8º y 9º, y tiene la posibilidad de aplicar a su residencia, hágalo lo antes posible. Y busque consejo legal para garantizar que su petición no contenga errores”.

El 6º Circuito de Apelaciones lo integran Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee. Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska. Y el 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

El caso Sánchez

El fallo que emita el máximo tribunal de justicia determinará el futuro inmediato del inmigrante José Sánchez, un ciudadano de origen salvadoreño cuyo empleador intentó en vano patrocinarlo para obtener una Green Card (residencia legal permanente).

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias indicaron que sólo los inmigrantes que residen en los estados que conforman las jurisdicciones de los tres circuitos (6º, 8º y 9º) pueden pedir la residencia. En los otros estados no califican.

También advirtieron que aquellos que no tienen residencia no viajen fuera del país. “Mi consejo es que lo hagan solo si tienen una emergencia y, antes de hacerlo, tramiten un permiso de viaje adelantado”, dijo Guerrero.

“Pero tenga en cuenta que, si tiene una orden de deportación vigente y viaja con permiso fuera del país, recuerde que al regreso la autorización de entrada es discrecional del agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)”.

El trámite de la autorización de viaje (Formulario I-131) puede demorar hasta cinco meses en ser gestionado, advierte la USCIS.

Se estima que unos 400,000 inmigrantes indocumentados están protegidos por el TPS.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo