Estudio revela que las detenciones de ICE ayudaron a la propagación del coronavirus

La organización Detention Watch Network dice que la pandemia mostró las graves deficiencias de ICE para contener los contagios y recomienda liberar a los detenidos, parar las redadas, frenar los arrestos y suspender los traslados y deportaciones para contener la propagación del mortal virus.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Tijuana fue la primera ciudad en la que se implementaron los Protocolos de Protección de Migrantes, también conocidos como ‘Quédate en México’. Esta política permite al gobierno estadounidense devolver a los solicitantes de asilo a México, donde esperan durante meses en siete ciudades fronterizas mexicanas con alta incidencia delictiva. Tijuana es considerada la menos insegura para ellos, pero a la vez es una de las ciudades más violentas del mundo. Allí, los migrantes reviven sus miedos y desarrollan nuevos traumas en medio de amenazas que pensaban habían escapado.
Video El trauma, el miedo y la desesperanza de quienes esperan su asilo atrapados en México

La pandemia del coronavirus, que desde marzo tiene al país aplicando medidas de contención, mostró las graves ineficiencias del sistema migratorio estadounidense, revela un estudio elaborado por la organización Detention Watch Network.

Titulado ‘Fuentes de infección: Cómo contribuyeron las detenciones de ICE en la propagación del COVID-19 en Estados Unidos’, el estudio concluye que el problema tiene varios responsables, entre ellos que el gobierno, durante años, ha ignorado el asesoramiento de expertos en inmigración y detención, al tiempo que ha mostrado “indiferencia por la dignidad, seguridad y salud de las personas detenidas” en las cárceles del sistema.

PUBLICIDAD

A su vez, indica que estos “fracasos crónicos” ejemplifican una cultura de abuso y negligencia médica, y que todo ello contribuyó a que durante los primeros meses de la pandemia los contagios de propagaran, no solo en el interior de los centros de detención, sino también fuera de ellos en otros estados.

“Estas fallas han creado condiciones para que se disparen las tasas de infección”, se lee en el documento.

Oídos sordos

El estudio, elaborado por los profesores Gregory Hooks y Bob Libal, quienes además contaron con apoyo de profesionales en diversas áreas relacionadas con centros de detención, revela que los centros de detención se han convertido en un riesgo de contagios.

Indica además que profesionales médicos, defensores de los derechos de los inmigrantes e incluso los propios detenidos “han solicitado a la Oficina de Inmigración y aduanas (ICE) “que libere a personas vulnerables” para evitar que se contagien, pero en respuesta el gobierno continuó arrestando, trasladando internos entre centros de detención y entre otros estados, y también permitiendo con mayor control la entrada y salida de personas que trabajan en dichos centros.

Este movimiento de personas “creó las condiciones para propagar el virus y exponer a los internos”, revela.

Los autores del informe indican que ICE “se negó a escuchar estas advertencias” y que el fracaso en liberar a la gente bajo custodia en primavera y verano de 2020, a pesar de las recomendaciones promovidas por defensores de los inmigrantes y profesionales y expertos de salud pública, “resultó ser catastrófico para personas detenidas, para quienes trabajan en centros de detención y para quienes viven en las comunidades circundantes”.

PUBLICIDAD

Hallazgos del estudio


La mala gestión de la pandemia ha causado:


El reporte concluye, además, que “ahora es el momento para una acción inmediata y mitigar la propagación del coronavirus tanto dentro como fuera de las cárceles de ICE.

Soluciones inmediatas

El estudio del Detention Watch Network indica que el sistema de detención migratoria “es cruel e innecesario” y que sus defectos se intensificaron durante la pandemia mundial de salud pública.

Como parte de una lista de soluciones inmediatas, los expertos aconsejan:

Estaban advertidos

El miedo a la propagación del covid-19 en las cárceles de ICE se generó desde los primeros meses de la pandemia, al igual que los reclamos desde el interior de los centros, así como por parte de activistas, organizaciones y políticos, para que el gobierno libere a la mayor cantidad posible de internos y les permita continuar con sus casos en libertad.

La primera semana de mayo ICE reportó un total de 788 casos de internos infectados con la enfermedad que tiene al mundo entero en cuarentena y 1,595 pruebas realizadas entre poco más de 32,000 internos.

El miércoles, 10 meses después, ICE reporta 7,801 casos positivos, la realización de 70,085 pruebas y una población total privada de libertad de 16,377 personas.

El centro con más casos positivos de covid-19 es La Palma (Texas) con 483, seguido por el Stewart Detention Center (Georgia) con 392 infectados y el Bluebonnet Detention Center en Dallas (Texas) con 354 casos positivos.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo