Corte Suprema decidirá sobre regla que niega la 'green card' a quienes se beneficiaron de ayudas del gobierno

El máximo tribunal de justicia escuchará los argumentos a favor y en contra de la llamada regla de carga pública aprobada durante el gobierno anterior y emitirá un fallo en la primavera del próximo año.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La administración Biden estaría considerando indemnizar a los padres e hijos separados durante la política de tolerancia cero aplicada por el expresidente Donald Trump. Elyangelica González explica de dónde saldrían los fondos y cuándo sería entregada la suma de 450 mil dólares a las familias afectadas.
Video Administración Biden indemnizaría con 450 mil dólares a familias separadas durante el gobierno de Trump

La Corte Suprema de Justicia dijo el viernes que escuchará argumentos a favor y en contra de la regla de carga pública aprobada durante el gobierno del expresidente Donald Trump y que a comienzos de este año fue anulada por el presidente Joe Biden.

La regla prohíbe que ciertos inmigrantes reciban la residencia legal permanente si han recibido asistencia del gobierno en un período de 12 meses en un lapso de 36 meses.

PUBLICIDAD

También afecta a extranjeros que soliciten cualquier otro beneficio migratorio disponible y no demuestren que tienen solvencia económica.

La demanda fue interpuesta por un grupo de estados gobernados por republicanos quienes defienden la regla aprobada durante el gobierno anterior, como parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

La corte dijo que considerará si el grupo de fiscales generales republicanos contrarios a la políìtica migratoria de Biden puede defender la regla de carga púbica de Trump, anulada por el actual gobierno a principios de año.

El caso llegó a la corte por un esfuerzo liderado por el fiscal de Arizona, Mark Brnovich, en nombre de los estados demandantes. Tras la decisión, Bronovich dijo en su cuenta de la red social Twitter que se trataba de "una gran noticia: SCOTUS (la Corte Suprema) acaba de aceptar nuestra petición que busca defender la Regla de Carga Pública, que requiere que los inmigrantes puedan mantenerse a sí mismos".

La demanda

En el marco una coalición de estados liderados por republicanos, el grupo pidió al máximo tribunal de justicia que revise la regla de carga pública revertida por Biden y que prohíba que los inmigrantes dependan del Estado.

La acción legal alega defender la regla de carga pública activada por el expresidente Trump que limitaba el uso de fondos públicos, entre ellos a inmigrantes que gestionaban la residencia legal prmanente (Green Card o tarjeta verde).

En la demanda, los estados le piden a la Corte Suprema que “defienda” la regla de la administración anterior, una ley federal que prohíba y sancione a los inmigrantes extranjeros “que probablemente dependieran de programas gubernamentales financiados por los contribuyentes”.

PUBLICIDAD

Los estados demandantes son: Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Sur, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Montana, Ohio, Oklahoma, Texas y West Virginia.

Batalla jurídica

A principios de noviembre del año pasado un juez de distrito de Illinois bloqueó la regla de carga pública que implementó el gobierno de Trump. Fue la segunda vez que el juez Gary Feinerman, designado durante el gobierno de Barack Obama (2009-2017), rechazó la norma que había sido reactivada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) el 22 de septiembre tras una batalla legal que terminó en la Corte Suprema.

El pasado 24 de febrero la Corte Suprema ordenó revisar la norma de Trump, pero el 9 de marzo el Departamento de Justicia le informó al tribunal que el Ejecutivo ya no defenderá la norma que había aprobado el exmandatario bajo el amparo de su política de 'tolerancia cero'.

Poco después de la notificación, el tribunal anunció que desestimaba el caso (dismissed) dándole al gobierno de Biden libertad para decidir anularla, modificarla o recuperar la antigua versión de la regla.

Pero ahora, tras la demanda de marzo entablada por los estados republicanos, el tribunal dijo que revisaría si los alegados del grupo demandante puede defender la controvertida regla de carga pública.

La regla vigente

En marzo y tras un año de controversias y disputas jurídicas, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el fin de la regla de carga pública impuesta durante el gobierno anterior y el restablecimiento de la norma aprobada en 1999 que estuvo en vigor hasta el año pasado.

PUBLICIDAD

“El secretario del DHS, Alejandro N. Mayorkas, anunció que el gobierno ya no defenderá la regla de carga pública de 2019, ya que hacerlo no es de interés público ni es un uso eficiente de los recursos limitados del gobierno”, dijo el ministerio en un comunicado.

La decisión fue adoptada tras una revisión solicitada en enero por el presidente Biden, quien pidió a miembros de su gabinete delinear una política migratoria enfocada en los “valores” de la nación y no castigar a quienes “acceden a beneficios de salud y otros servicios gubernamentales disponibles”.

Las reformas que se están implementando apuntan a “mejorar el sistema de inmigración legal”, señaló Mayorkas, quien aseguró además que la revisión del sistema seguía en curso.

Claves de la Regla de Carga Pública vigente:

<b>Centros de servicios de salud</b> (servicios médicos temporales o permanentes, servicios de salud mental, centros de vacunación, centros de pruebas, urgencias, maternidad, centros de salud comunitarios y hospitales en general).
<br>
<br>“Cuando llevamos a cabo una acción de ejecución, ya sea un arresto, registro, notificación de una citación u otra acción, debemos considerar muchos factores, incluida la ubicación en la que estamos llevando a cabo la acción y su impacto en personas e intereses sociales más amplios”, escribió en 
<a href="https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/21_1027_opa_guidelines-enforcement-actions-in-near-protected-areas.pdf"><u>un memo publicado esta semana</u></a> Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
<br>La comunicación define las “áreas protegidas” donde los funcionarios de ICE no deben hacer arrestos y otras actividades, en base al impacto social que esta acción podría tener.
<br>
<b>Centros educativos</b> (escuela preescolar, primaria, secundaria, vocacional, comercial o universidad).
<br>
<br>Para determinar un “área protegida”, Mayorkas explica que “es necesario que comprendamos las actividades que se llevan a cabo allí, la importancia de esas actividades para el bienestar de las comunidades y el impacto que la acción de ejecución tendría en la voluntad de las personas en recibir o participar de los servicios esenciales o actividades que ocurren allí”.
<br>
<b>En video: Estar más cerca del sueño americano</b>
<br>
<b>Centros de culto religioso </b>(iglesias, escuelas religiosas, instalaciones dedicadas a actividades de fe, temporales o permanentes).
<br>
<br>“Nuestra obligación es abstenernos, en la mayor medida posible, de llevar a cabo una acción policial cerca de un área protegida o en un área protegida, por lo tanto, se aplica en todo momento y no está limitado por horas o días de operación”, agregó Mayorkas.
<br>
<b>Refugios o centros de emergencia</b>
<br>
<br>“Si realizamos una ‘acción de ejecución’ en un refugio o centro de emergencia, es posible que los no ciudadanos, incluidos los niños, duden en visitarlo y recibir los alimentos y el agua necesarios, la atención médica urgente u otra atención humanitaria”, dijo Mayorkas.
<br>
<b>Lugares donde los niños se reúnen</b> (parques infantiles, centros de recreación, guarderías, centros de cuidado antes o después de la escuela, hogares grupales para niños y paradas de autobús escolar)
<br>
<br>Mayorkas señaló que la lista no está completa y que estos lugares son una guía para comprender donde los oficiales de ICE no deben actuar. 
<br>
El gobierno del presidente Biden anunció nuevas reglas para la detención de indocumentados que deberán seguir los agentes de Inmigración. El anuncio es una ampliación a los lugares sensibles o de protección especial para los migrantes, en relación a los arrestos por parte de agentes de ICE o la Patrulla Fronteriza. Entre las nuevas áreas protegidas están las paradas de autobuses escolares, lugares de pruebas y vacunación, parques y centros de servicios sociales, entre otros. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/arrestos-de-ice-durante-2021-caen-nivel-mas-bajo-en-mas-de-una-decada" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
<b>Centros de servicios sociales</b> (centros de crisis, refugios para víctimas de violencia doméstica, centros de servicios para víctimas, centros de defensa infantil, centros de visitas supervisadas, centros de justicia, centros de organización comunitaria)
<br>
<br>“En nuestra búsqueda de la justicia, incluida la ejecución de nuestras responsabilidades de aplicación, tenemos un impacto en la vida de las personas y promovemos el bienestar de nuestro país de las formas más fundamentales”, explica Mayorkas en el memo. 
<br>
<b>Instalaciones para personas sin hogar </b>(instalaciones para personas discapacitadas y centros de tratamiento o rehabilitación de drogas o alcohol)
<br>
<br>“Es por el profundo impacto de nuestro trabajo que debemos considerar tantos factores diferentes antes de que decidamos actuar. Esto puede dificultar mucho nuestro labor, pero también es una de las razones por la qué nuestro trabajo es noble” agregó el secretario del Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
<b>Bancos de alimentos</b> (despensas y establecimientos que distribuyen alimentos y otros elementos esenciales para la vida de las personas).
<br>
<br>“Podemos cumplir nuestra misión sin negar o limitar el acceso de las personas a la atención médica necesaria, el acceso de los niños a sus escuelas, el acceso de damnificados a alimentos y refugio, el acceso de personas de fe a sus lugares de culto, y más”, añade Mayorkas.
<br>
<b>Instalaciones donde se realizan funerales, matrimonios y otras ceremonias religiosas o civiles</b>
<br>
<br>El memo fue publicado el 27 de octubre de 2021 y está dirigido al director en funciones de ICE, al comisionado interino de Aduanas y Protección de Fronteras, al director de Servicios de Inmigración y Ciudadanía, al subsecretario de la Oficina de Estrategia Políticas y Planes, a la Oficial de Derechos y Libertades Civiles y al director de la Oficina de Privacidad.
<br>
<b>Lugares donde hay un desfile, una manifestación o un mitin en curso.</b>
<br>
<br>“La pregunta fundamental es si nuestra acción de aplicación impediría que las personas accedan al área protegida para recibir servicios esenciales o participar en actividades esenciales”, recalcó el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
1 / 12
Centros de servicios de salud (servicios médicos temporales o permanentes, servicios de salud mental, centros de vacunación, centros de pruebas, urgencias, maternidad, centros de salud comunitarios y hospitales en general).

“Cuando llevamos a cabo una acción de ejecución, ya sea un arresto, registro, notificación de una citación u otra acción, debemos considerar muchos factores, incluida la ubicación en la que estamos llevando a cabo la acción y su impacto en personas e intereses sociales más amplios”, escribió en un memo publicado esta semana Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional.

La comunicación define las “áreas protegidas” donde los funcionarios de ICE no deben hacer arrestos y otras actividades, en base al impacto social que esta acción podría tener.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo