David Perdue, el senador republicano que perdió elección en Georgia fue coautor de la reforma migratoria de Trump

El republicano perdió el martes su escaño en el Senado tras perder en la elección de segunda vuelta onde enfrentó nuevamente a Jon Ossoff en un cerrado duelo que le devolvió a los demócratas el control del Senado después de 11 años.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los comicios de este 5 de enero son históricos por muchas razones. Antes de que se abrieran las urnas, ya habían votado más de tres millones de personas de manera anticipada, entre ellos cerca de 80,000 latinos. Su masiva participación es el resultado del trabajo de organizaciones como Mi Familia Vota. Más información aquí.
Video Elecciones en Georgia: así se vivió la jornada de segunda vuelta que decidirá el control del Senado

El republicano David Perdue perdió el martes su escaño en el Senado tras perder en la elección de segunda vuelta con Jon Ossoff en un cerrado duelo que le devolvió a los demócratas el control del Senado después de 11 años.

Perdue fue hasta casi el final un firme aliado del presidente Donald Trump, sobre todo en materia de inmigración. En febrero de 2017, menos de un mes después de que el magnate inmobiliario se instalara en la Casa Blanca, junto con el también republicano Tom Cotton (Arkansas) redactó un plan de reforma migratoria S.534, iniciativa basada en un fuerte componente de seguridad nacional y un sistema de méritos que privilegiaba a los extranjeros con mayores recursos.

PUBLICIDAD

En agosto de ese año, seis meses tres meses después de la presentación del plan, Trump invitó a la Casa Bñanca a Perdue y Cotton para apoyar el proyecto que, entre otras medidas, requiere que los solicitantes de Green card (residencia legal permanente) "hablen inglés, que puedan mantenerse financieramente y que contribuyan con nuestra economía", dijo el mandatario en esa ocasión, una postura que hasta el día de hoy mantiene.

Además, el presidente dijo en esa ocasión que los extranjeros que buscan entrar a Estados Unidos emigren a Estados Unidos deben poseer méritos profesionales que justifiquen su entrada legal y acceso al mercado laboral, principio que a juicio de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, afecta negativamente la reunificación familiar de personas de bajos recursos que viven legalmente en el país.

Más restricciones

El plan migratorio de Perdue y Cotton deja fuera, además, a inmigrantes o personas mayores que ya no estén dentro de la fuerza laboral, algo que según ha dicho Trump, permitiría al país ahorrar miles de millones de dólares.

También afectaría los programas de visas de trabajo para extranjeros, tal como las visas tipo H-1B, H-2A y H-2B, y con ello favorecería la mano de obra estadounidense. También eliminaría la lotería de visas, que cada año sortea 55,000 residencias legales permanentes.

En mayo del año pasado Perdue publicó en su página de internet un comunicado señalando que el presidente “se toma en serio la búsqueda de soluciones para arreglar nuestro sistema de inmigración roto y asegurar nuestras fronteras. Si queremos continuar con este auge económico, debemos tener un sistema de inmigración que responda a las necesidades de nuestra economía en crecimiento, al tiempo que protege a los trabajadores estadounidenses”.

PUBLICIDAD

El derrotado legislador por Georgia aseguró además que “continuaré trabajando con la Administración Trump y mis colegas del Senado para avanzar hacia un sistema de inmigración basado en el mérito que se centre en atraer a los mejores y más brillantes de todo el mundo que deseen venir a los Estados Unidos legalmente para trabajar y mejorar la vida para ellos mismos".

La última oferta

En julio del año pasado, durante una entrevista concedida a la cadena Telemundo, Trump aseguró que alista una profunda 'reforma migratoria' por medio de una orden ejecutiva que impondría un sistema basado en méritos. Si bien no ofreció detalles de su plan, el anuncio generó criticas dentro de su propio partido, donde algunos republicanos pusieron en duda que tenga autoridad para hacerlo por esa vía sin el respaldo del Congreso.

Una de ellas provino del senador Ted Cruz (Texas), quien dijo en su cuenta de la red social Twitter que "existe cero autoridad constitucional para que un presidente cree un 'camino a la ciudadanía' por orden ejecutiva. Era inconstitucional cuando Obama emitió una amnistía ejecutiva, y sería un ENORME error si Trump intenta expandir ilegalmente la amnistía”.

El sistema de méritos

La última vez que Trump habló de la reforma migratoria basada en méritos fue en julio durante una reunión de gabinete. Se refirió en concreto a un proyecto de ley elaborado por su yerno, Jared Kushner, basado en el plan Perdue-Cotton.

El proyecto no incluye a los dreamers e ignora la totalidad de los 11 millones de indocumentados que viven en el país. También incluye modificaciones a la Ley de Asilo, acelera las deportaciones y establece un complejo sistema de migración legal basado en méritos.

PUBLICIDAD

La iniciativa republicana selecciona a los inmigrantes en función de un sistema de puntos y presenta tres categorías de alta habilidad:


  • Talento extraordinario;
  • Vocación profesional especializada; y
  • Expedientes académicos excepcionales.

El proyecto estipula que el inmigrante que entra legalmente a Estados Unidos, además de tener visa, debe saber hablar inglés, demostrar que puede mantenerse financieramente durante su permanencia y contribuir significativamente al país.

Cerco a la inmigración legal

El proyecto copatrocinado por Perdue recomendó, además, modificar los requisitos que regulan la petición de familiares inmediatos (cónyuges, hijos, padres y hermanos) por parte de ciudadanos y residentes legales permanentes.

Hasta ahora, ciudadanos pueden pedir la green card de familiares inmediatos, y los residentes se rigen por un sistema de cuotas y preferencias regulado por el Boletín de Visas.

El plan cambia los requisitos para pedir familiares inmediatos. Aunque no altera la petición de cónyuges e hijos menores de edad por parte de ciudadanos, sí deja fuera la petición de padres y hermanos por parte de residentes, quienes hasta ahora pueden ser reclamados para obtener una residencia.

En cuanto a los padres ancianos de ciudadanos estadounidenses, y que necesitan ser cuidados, el plan señala que podrán recibir visas temporales renovables.

También cambia la lista de requisitos para la obtención de visados de no inmigrante y para asegurar que la persona que ingresa a Estados Unidos solo permanezca el tiempo autorizado, no se quede más tiempo que el autorizado y no se convierta en una carga pública.

Batalla perdida

En los cuatro años de Trump en la Casa Blanca su gobierno y no logró convencer al Congreso para que apruebe la reforma migratoria escrita por Perdue y Cotton, a pesar de que en los dos primeros años de ejercicio el Congreso fue controlado por los republicanos.

PUBLICIDAD

Sin embargo, varios de los puntos clave han sido activados por medio de órdenes ejecutivas que cambiaron la in
terpretación de reglamentos que se utilizan para aplicar la Ley de Inmigración (INA).

Para aprobar una reforma migratoria se necesitan 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 en el senado. Los demócratas cuentan con 222 votos en la Cámara de Representantes, suficientes para empujar la aprobación de un plan durante el gobierno de Joe Biden, que asume el 20 de enero.

En el Senado, requerirán del apoyo de al menos 10 senadores republicanos, siempre y cuando los 50 legisladores demócratas de la Cámara Alta voten a favor de una reforma.

Biden ha prometido que en los primeros 100 días de su mandato enviará al Senado un proyecto que, entre otras medidas, incluya un camino a la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven en el país, pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.

El senador Perdue dio un paso al costado en su apoyo a Trump al final de su fallida reclamación por los resultados de los comicios presidenciales del 3 de noviembre, ganados por el demócrata Biden quien el miércoles fue certificado por el Congreso tras un asalto al Capitolio por parte de partidarios del presidente. Los disturbios dejaron un saldo de 4 muertos, decenas de heridos y detenidos, y cuantiosos daños materiales.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo