Abogados piden extender plazo para comentar regla que elimina permiso de trabajo a inmigrantes con orden de deportación

Una nueva regla publicada en noviembre deja sin permiso de trabajo a miles de inmigrantes que tienen una orden de deportación fina, entre ellos dreamers, víctimas de violencia con visas U y T, y amparados bajo el TPS.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Tijuana fue la primera ciudad en la que se implementaron los Protocolos de Protección de Migrantes, también conocidos como ‘Quédate en México’. Esta política permite al gobierno estadounidense devolver a los solicitantes de asilo a México, donde esperan durante meses en siete ciudades fronterizas mexicanas con alta incidencia delictiva. Tijuana es considerada la menos insegura para ellos, pero a la vez es una de las ciudades más violentas del mundo. Allí, los migrantes reviven sus miedos y desarrollan nuevos traumas en medio de amenazas que pensaban habían escapado.
Video El trauma, el miedo y la desesperanza de quienes esperan su asilo atrapados en México

Un grupo integrado por abogados y defensores de los derechos de los inmigrantes solicitó al gobierno extender por 30 días adicionales el plazo para comentar una nueva regla que, de entrar en vigor, quitará y negará permiso de trabajo a inmigrantes con orden final de deportación.

La regla fue propuesta en noviembre por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y señala que los extranjeros que perdieron sus casos de asilo, pero se quedaron en Estados Unidos bajo una Orden de Supervisión (OSUP, por sus siglas en inglés), tendrán problemas para conseguir un permiso de trabajo.

PUBLICIDAD

“También afecta a inmigrantes protegidos por un Estatus de protección Temporal (TPS), dreamers amparados bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), inmigrantes que están en espera o ya recibieron una visa U o T (para víctimas de violencia que colaboran con las autoridades en la resolución de crímenes) o personas en proceso de ajuste de estatus o que están negociando reabrir sus casos en la Corte de Inmigración”, explicó Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

La regla indica además que, los extranjeros con orden de deportación final y que tienen una autorización de empleo, “serán animados a salir del país” y cumplir las expulsiones.

“Se trata de extranjeros a quienes les negaron, por ejemplo, sus casos de silo, pero existe evidencia que demuestra que sus vidas corren riesgo si son deportados (withholding) y devueltos a sus países de origen", explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

“También se incluye a a personas que no pueden ser deportadas porque sus países no los reciben”, agregó.

El rechazo

En una carta dirigida Michael J. McDermott, Jefe de la División de Seguridad y Protección Pública de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), un grupo integrado por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), el Consejo Americano de Inmigración (AIC) y el Immigrant Legal Defense (ILD) solicitaron al gobierno detener la implementación de la norma y reabrir por otros 30 días el plazo para el comentario público, que venció el 21 de diciembre.

PUBLICIDAD

El grupo señala la regla propuesta por el DHS “restringiría o prohibiría de forma severa e indebida el acceso a la autorización de trabajo para personas vulnerables con órdenes finales de deportación”, quienes han calificado u optado por un beneficio migratorio legal disponible.

Añade que la regla “entra en conflicto con las disposiciones legales de la Ley de Inmigración y la Ley de Nacionalidad (INA) que rige la Autorización de Empleo, así como las disposiciones sustantivas para la liberación de personas con órdenes finales de deportación”.

Las tres entidades también indican que la norma “interrumpe la práctica establecida y las expectativas para las personas con órdenes finales de deportación que fueron previamente liberados de la custodia del gobierno por órdenes de supervisión porque su expulsión no era de interés público”.

“Estos individuos han confiado, muchos durante años, en la determinación anterior del gobierno de que no deberían ser removidos como una cuestión de discreción de la fiscalía (de inmigración)”, anotaron.

Privados de sustento

Tanto AILA como las otras dos organizaciones dijeron que “están preocupados” por las consecuencias en la vida real de la interpretación de la regla propuesta por el DHS, “así como su propósito descarado de castigar a las personas por estar presente en Estados Unidos bajo una orden final de deportación al privarlos de la capacidad de obtener un sustento”.

“Esto ignora las muchas razones justificables de política pública por las que a esta población de personas se les debe permitir y alentar a trabajar legalmente (para que puedan ser autosuficientes económicamente”, indica la misiva.

PUBLICIDAD

Señalan además que, debido a la complejidad de la nueva norma, debería ampliar por otros 30 días el plazo para el comentario público, teniendo en cuenta que durante el primer plazo se registró el Día de Acción de Gracias, fecha en el que el gobierno cerró sus puertas para que sus empleados celebraran el feriado nacional.

Detalles de la regla

De acuerdo con el DHS, la nueva regla “alinearía la emisión de autorización de empleo discrecional con las prioridades del gobierno para proteger a los trabajadores estadounidenses y fortalecer la aplicación de la ley de inmigración”.

El DHS sostiene que las OSUP le permiten imponer condiciones y monitorear a los extranjeros con órdenes finales de deportación “que hayan sido liberados temporalmente de la custodia hasta que tenga los documentos de viaje necesarios para sacar al extranjero de Estados Unidos”.

“El OSUP contiene varias condiciones para la liberación, incluido el requisito de que los extranjeros cooperen con los esfuerzos para obtener los documentos de viaje para la deportación, se registren con el DHS en las fechas designadas y se presenten para la expulsión una vez que se haya acordado”, agregó.

A cuántos afecta

Un informe del USCIS enviado al Congreso en marzo del 2018 indicó que las Autorizaciones de Empleo (EAD) a inmigrantes en withholding –aquellos que perdieron sus casos de asilo, pero no fueron deportados– alcanzaban las 14,813 en el año fiscal 2014 y 15,849 en el año fiscal 2015.

PUBLICIDAD

Los permisos se renuevan cada año mientras dure la vigencia del OSUP.

“Estos extranjeros han utilizado recursos gubernamentales sustanciales durante todo el proceso de deportación y, en última instancia, un juez de inmigración ordenó su expulsión de Estados Unidos”, dice el DHS.

La carta cita el caso de Tanya, una madre soltera con una hija que ahora tiene 8 años, Becca. La pequeña tiene Síndrome de Down y ha requerido múltiples intervenciones quirúrgicas para sus ojos y oídos.

Tanya ha sido una parte integral de la comunidad, amada por la escuela donde enseña tenis. “Su exmarido, Alex, la incluyó en una solicitud de asilo que le fue concedida, pero revocado años después por fraude perpetrado por el abogado en su caso”.

Agrega que “Alex abandonó inmediatamente a Tanya y Becca, que en ese momento era un bebé, y se dirigió a Rumania. Poco después se divorció de Tanya y rápidamente se volvió a casar.

ICE ha renovado periódicamente su suspensión de expulsión reconociendo que ella fue víctima del fraude, no su autor.

“Tanya es la única fuente de ingresos y cuidadora de Becca; Alex no paga la manutención de los hijos”, precisa el documento.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo