Huelgas de hambre en centros de ICE: inmigrantes piden ser liberados para evitar contagios e incluso la muerte

En pequeños grupos y a veces en solitario, decenas de inmigrantes que permanecen en centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas están llevando a cabo huelgas de hambre para exigir a las autoridades que los liberen.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En pequeños grupos y a veces en solitario, decenas de inmigrantes que permanecen en cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) están llevando a cabo huelgas de hambre para exigir a las autoridades que los liberen y eviten contagiarse por covid-19.
Video "Me voy a morir aquí": inmigrante en huelga de hambre para no contagiarse de coronavirus en un centro de ICE

En pequeños grupos y a veces en solitario, decenas de inmigrantes que permanecen en centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) están llevando a cabo huelgas de hambre pausadas para exigir a las autoridades que los liberen y eviten contagiarse por covid-19.

Reportes de la Agencia Española de Noticias (EFE) y el diario The New York Times, señalaron el fin de semana que son más de 100 los inmigrantes detenidos que suspendieron la ingesta de alimentos en los estados de Nueva Jersey y Florida.

PUBLICIDAD

Organizaciones también reportan huelgas en centros de detención de otros estados, entre ellos Texas y Arizona.

“También tenemos tres casos aquí en el centro de Detención de Procesamiento de ICE del Noroeste (NWIPC)”, dijo a Univision Noticias Maru Mora Villapando, de la organización La Resistencia. “Ellos piden ser liberados debido al covid-19, tienen miedo a morir por el coronavirus”.

La activista dijo además que “en total con tres las personas en huelga en estos momentos, un ciudadano de origen venezolano, una migrante de México y otra procedente de India. Los tres dejaron de comer hace ya más de 4 semanas y solo mantienen una dieta líquida”, indicó.

Mora dijo que La Residencia mantiene comunicación con los huelguistas por medio de llamadas telefónicas, familiares que los visitan y en algunos casos por correo electrónico.

“Tienen mucho miedo”

De acuerdo con Mora, los inmigrantes que han iniciado huelgas se cuidan para no ser descubiertos y sufrir “consecuencias” por este tipo de acto de desobediencia civil.

“Llevan muchos días haciéndolo por partes, Tienen mucho miedo a represalias. Todos quieren ser liberados por el covid-19 y dicen que le tienen miedo a morir encerrados como criminales siendo que o han cometido ningún crimen. Son personas que llegaron en busca de un sueño”, indica.

La Resistencia señala además que varios de los huelguistas han bajado de peso, están deprimidos y otros duermen la mayor parte del día. Sólo consumen líquidos. Lo seguirán haciendo hasta que las autoridades escuchen su protesta y procedan a liberarlos para escapar del covid-19. El coronavirus está presente dentro de los centros de detención”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con datos de ICE, al 31 de diciembre se registraban 8,455 casos positivos de covid-19 en 116 cárceles. En el NWIPC se registraban 27 casos positivos de los cuales 4 permanecían aislados o en cuarentena.

El caso 'Fonseca'

Univision Noticias tuvo acceso al testimonio en video del inmigrante de origen venezolano Víctor Fonseca, quien lleva más de 18 meses privado de libertad en el centro de detención de ICE en Tacoma (Washington).

El inmigrante, que perdió su caso de asilo, no ha sido deportado porque el gobierno de su país no lo recibe y está condenado a pasar años privado de libertad.

“Estamos peleando nuestros casos”, dice el inmigrante. “Aquí hay gente que está peleando lleva muchísimo mas tiempo que yo”.

Menciona a un compañero que lleva más de 4 años batallando por sus derechos de permanencia en Estados Unidos y que al final fu expulsado de Estados Unidos.

“Estamos corriendo un tiempo muy difícil de la pandemia y otras enfermedades.
Estamos arriesgando nuestras vidas cada vez que pasa un día. Nos están atropellando nuestros derechos. Mucha gente está sufriendo… Somos maltratados, pisoteados…”, añade.

Al referirse a la huelga de hambre, Fonseca dice que se trata de “algo muy serio” y reconoce que, si la falta de ingesta de alimentos pasa de tres días, las autoridades migratorias procederán.

“A veces es bueno hacerlo por 24 horas. Tengo entendido que desde ahí se permite. Pero llevo 5 días. Es mucho. Después lo haré de 7 días y hasta los 10. No me queda otra”, indica.

Qué dice ICE

La agencia federal dijo a Univision Noticias que siete inmigrantes detenidos en la cárcel del condado de Essex (Nueva Jersey) “están participando en una huelga de hambre”, pero “ninguno en las cárceles de los condados de Bergen o Hudson”.

PUBLICIDAD

ICE dijo además que “respeta plenamente los derechos de todas las personas a expresar su opinión sin interferencias” y aseguró que no tomará represalias “de ninguna manera contra los huelguistas de hambre”.

También explicó que, por razones de salud, monitorea de cerca la ingesta de alimentos y agua de los detenidos identificados como en “huelga de hambre”.

“Consideramos que una persona está en huelga de hambre si se ha saltado 9 comidas consecutivas, es decir, desayuno, almuerzo y cena durante tres días seguidos. De lo contrario, no lo consideramos como una persona en huelga de hambre”, dijo Néstor Iglesias, vocero de ICE en el sur de Florida.

La agencia dijo además que, si el individuo se salta 9 tiempos de comida seguidos, incluso si todavía está consumiendo bocadillos, batidos sustitutivos de comidas o comida de la comisaría, también se le considera en huelga de hambre.

En esos casos, las autoridades de inmigración pueden proceder al envío del inmigrante a una enfermería para ser alimentado e manera forzada o en contra de su voluntad, señalan los protocolos internos.

Mora Villapando dijo que las huelgas continuarán “hasta que las autoridades escuchen las voces de los inmigrantes y los alejen del mortal peligro del covid-19”.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo