Cumplida la última renovación de DACA, qué pasará ahora con los dreamers a medida que se vayan venciendo los permisos de trabajo

Mientras el DHS insiste en que los dreamers no son una prioridad de deportación, abogados y activistas se preparan en caso de que el gobierno de Trump no cumpla sus promesas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este jueves se venció el plazo para que los dreamers solicitaran la renovación de sus permisos y el abogado de Univision, Ezequiel Hernández, realizó un análisis de lo que puede pasar con los jóvenes que estaban amparados por el programa.
Video ¿Cómo luce el futuro para los miles de beneficiarios de DACA?

Hasta el jueves en horas de la tarde, poco más de 122,000 dreamers solicitaron sus permisos de trabajo por otros dos años, pero la cifra pudiera ser mayor y acercarse a la meta de 154,000 beneficiarios de la última renovación de la Acción Diferida 2012 (DACA), programa que fue cancelado por el gobierno del presidente Donald Trump el pasado 5 de septiembre.

La pregunta ahora es qué sucederá con los que nó hicieron el trámite, y todos aquellos que el fiscal general, Jeff Sessions, dejó fuera de la última prórroga de sus deportaciones. ¿Volverán a las sombras? ¿Perderán sus empleos? ¿También sus licencias de conducir?

PUBLICIDAD

La eliminación del beneficio otorgado por Barack Obama deja un camino plagado de incertidumbres. Aquellos cuyos permisos de trabajo vencen entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018, no tendrán problemas en los siguientes dos años. Pero los otros 546,000 que estaban protegidos ven sus futuros en Estados Unidos otra vez plagado de incertidumbres.

“Esto es una gran tragedia”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Miles de jóvenes no solo perderán el amparo de sus deportaciones de Estados Unidos, también sus autorizaciones de empleo, licencias de manejar, casas, carros”.

La cifra total de solicitudes presentadas al 5 de octubre no se conocerá hasta la próxima semana. Y los datos entregados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) esta semana, tenían “un retraso de cinco días”, reconoció la agencia a Univision Noticias.

Con el “corazón partido”

Velásquez indica que, si bien no hay claridad respecto al futuro de los casi 800,000 dreamers que se han beneficiado por DACA (de ellos unos 100,000 regularizaron sus permanencias a través de vías legales permitidas), “se mantendría vigente la promesa” lanzada por Trump dos días después de la eliminación del programa.

El mandatario escribió en un tuit: “Para aquellos (DACA) que están preocupados por su estatus durante el período de seis meses, no tienen nada de qué preocuparse. ¡Ninguna acción!”.

“Sin embargo, hemos visto que activamente el gobierno estuvo investigando todos los casos de DACA para ver si tenían un delito menor”, apunta Velásquez. “Y agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) estuvieron en sus casas para detenerlos, por ejemplo, por un DUI” (manejar borracho o drogado).

PUBLICIDAD

“Tengo el corazón partido”, agrega. “La tragedia más grande es que estos soñadores se van a quedar sin trabajo, se quedarán con los sueños frustrados, los avances que han logrado se van a perder… Todo se les viene al suelo”.

Legales por un rato

En cuanto a los dreamers que no entraron en el grupo de los 154,000 que renovaron el amparo de sus deportaciones antes del 5 de octubre, Velásquez dijo que “volverán a ser indocumentados en el momento en que se les venza el permiso de trabajo”.

“Van a estar legales durante ese tiempo. Algunos empleadores que son muy cuidadosos, van a estar revisando la fecha de caducidad del documento. Es importante que todos conozcan sus derechos para que no se cometan abusos”, advierte.

“Estaremos pendientes de que no haya despidos y que a todas estas personas se les respete sus permisos de trabajo. Hay que asegurarse que no los persigan y los dejen en paz”, puntualiza.

Futuro incierto

Para el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami (Florida), el futuro de los dreamers protegidos por DACA “es incierto”.

“Muchos van a quedar sin estatus legal de permanencia porque sus permisos de empleo irán caducando”, apunta. “Y Hasta ahora no se sabe qué va a hacer el gobierno con sus informaciones, pero si cometen un crimen, al no estar protegidos, pueden quedar expuestos a ser deportados del país”.

“Por eso es importante que se resuelva una demanda que interpuso un grupo de 15 Estados y el Distrito de Columbia (DC) para proteger la información de los dreamers”, indica Guerrero. “Si la corte dice que la información está protegida, deben cumplirlo, y los datos de estos jóvenes no deben ser compartidos con fines de deportación”.

PUBLICIDAD

¿Y la información en manos del gobierno?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reiteró a Univision Noticias que “la ley actual no otorga ningún estatus legal a la clase de individuos receptores de DACA”, y que los beneficiarios del programa “están ilegalmente en Estados Unidos con su deportación diferida”.

Agregó que “cuando su período de acción diferida expire o sea terminado, su retiro ya no será aplazado y ya no serán elegibles para recibir una autorización de empleo”, y dijo que “sólo el Congreso tiene la autoridad para enmendar las leyes de inmigración existentes”.

En cuanto a la información almacenada en la base de datos de la USCIS, reiteró que “los datos no serán proporcionados proactivamente a ICE y a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) para procedimientos de deportación”, pero que esta norma puede ser modificada o reemplazada sin previo aviso.

El gobierno enfatizó además que los destinatarios de DACA “no serán deportados” una vez expiren sus amparos, y precisó que “estamos enfocados en delincuentes, amenazas a la seguridad nacional, los indocumentados recién llegados a la frontera, los que han excedido el tiempo de sus visas y los indocumentados reincidentes.

“He aconsejado al Departamento de Seguridad Nacional que los receptores de DACA no son prioridades de cumplimiento, a menos que sean criminales, estén involucrados en actividades criminales o sean miembros de una pandilla”, dijo el DHS citando palabras del presidente Trump.

Las batallas que vienen

En el Congreso, mientras tanto, aguardan al menos cuatro proyectos de ley para legalizar la permanencia de los dreamers.

PUBLICIDAD

Dos de ellos, el Dream Act 2017 y el Bridge Act, cuentan con apoyo bipartidista, aunque no existe certeza que serán aprobados por los plenos de ambas cámaras, y promulgados por Trump.

La Casa Blanca, por su parte, apoya un plan republicano (patrocinado por los senadores Tom Cotton y David Perdue) que busca reducir la inmigración legal a la mitad en un plazo de 10 años, e incluir en la solución a los dreamers. Y también exige dinero para la construcción del muro en la frontera con México y para la seguridad fronteriza, incluyendo más cárceles para indocumentados y aumentar las deportaciones.

Los dreamers han advertido que no aceptarán ningún proyecto de ley que les otorgue residencia a cambio de la expulsión de sus padres y/o familiares indocumentados.

El líder demócrata en el Senado, Charles Schumer (Nueva York), dijo a Univision Noticias que su partido “no dejará dse pelear” por los dreamers “hasta que se apruebe el Dream Act”. Y advirtió que “esperamos que los republicanos lleguen a la mesa con propuestas razonables”.

Conozca sus derechos

United We Dream (UWD), la principal organización de jóvenes soñadores de Estados Unidos, dijo que está preparando el lanzamiento de una serie de campañas para informar sobre los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

“Estamos haciendo alianzas para que la gente de informe, y también para que reporten si han tenido contactos con ICE o las policías locales”, explicó Sheridan Aguirre, un directivo de la agrupación.

“Trabajamos con juntas comunitarias en varios estados para llevar adelante estos planes”, agregó. “En Nuevo México ya se encuentra activo. Estamos enseñándole a la gente que este es un país de leyes y todos estamos protegidos bajo el amparo de la Constitución”.

PUBLICIDAD

Aguirre dijo además que “además de esto, estamos llevando a dreamers a la capital del país para compartir con los miembros del Congreso nuestras historias, y con ello forzar la apertura del debate del Dream Act 2017”.

El activista también dijo que en las próximas semanas UWD llevará a cabo una encuesta para medir el grado de daño que causó la cancelación de DACA. “Datos preliminares obtenidos antes del 5 de octubre, muestran un severo padecimiento emocional a los dreamers afectados por la cancelación del programa. Vamos a comenzar una encuesta nacional en línea en los próximos días”, indicó.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo