Déficit y demoras en los trámites urgen al servicio de inmigración a revisar sus tarifas este año

La agencia federal dijo que por mandato del Congreso, cada dos años revisa los precios de sus servicios. La última alza se registró en diciembre de 2016 y el gobierno no puede usar dinero de los contribuyentes para financiar servicios a extranjeros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Oficina del Inspector General señala que la agencia de Inmigración no ha supervisado de manera correcta el banco de datos de 2.4 millones de indocumentados que podrían ser una amenaza a futuro para la nación.
Video Informe señala que ICE está perdiendo oportunidades de arrestar a extranjeros peligrosos para EEUU

Menos de una semana después de que el servicio de inmigración reconociera demoras en el tiempo de procesamiento de algunos trámites, como el de residencia legal permanente (formulario I-485), la agencia federal mencionó un mandato del Congreso que le autoriza a revisar sus tarifas cada dos años.

El último incremento se registró en 2016. El 23 de diciembre de ese año, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció un aumento general de 21%. Así que la próxima revisión toca este año.

PUBLICIDAD

La USCIS dice que se financia en 90% gracias a los beneficios que ofrece, entre ellos visados y permisos.

En 2010 la dependencia, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), tenía un déficit de $200 millones que esperaba reducir con el aumento de tarifas.

Informe negativo

La semana pasada se dio a conocer un informe del Inspector General del DHS que concluyó que el gobierno “no está cumpliendo” con la promesa de adjudicar la residencia (‘green card’) en un plazo de 120 días o cuatro meses, como promete la USCIS en su página digital.

“De hecho”, señala el informe, “desde el año fiscal 2011 el promedio general de días que la agencia toma para completar las solicitudes aumentó a más del doble”.

De acuerdo con una herramienta que mide el tiempo real de procesamiento de solicitudes de beneficios de la USCIS, el formulario I-485 tarda entre 9.5 y 15 meses y no los 4 (120 días) que ofrece en la misma página.

La postura de USCIS

El servicio de inmigración dijo a Univision Noticias que estaba de acuerdo con la Oficina del Inspector General sobre la necesidad de ofrecer información más precisa y que esperaba “ publicar referencias de tiempo de procesamiento en tiempo real” en su página esta semana.

Mencionó que el informe “reconoció los esfuerzos de la agencia hasta la fecha para facilitar el procesamiento oportuno, tales como volver a equilibrar las cargas de trabajo y permitir las horas extraordinarias para disminuir los tiempos de procesamiento”.

PUBLICIDAD

Para conseguir el cumplimiento de estos objetivos, la agencia necesita aumentar el costo de sus trámites debido a que es ilegal utilizar dinero de los contribuyentes para costear servicios destinados a extranjeros.

Autorizado por el Congreso

En 1990 el Congreso autorizó a la USCIS que revise sus tarifas y las ajuste si lo considera necesario.

La última subida de precios se registró el 23 de diciembre de 2016. A partir de esa fecha, el trámite para reemplazar la residencia cuesta $455, pedir la green card $1,140 apelar un fallo $675 y solicitar una copia del certificado de ciudadanía $1,170.

Si la agencia decide aumentar las tarifas, deberá publicar el anuncio 60 días antes en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) para recibir el comentario del público y luego hacer el anuncio definitivo.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo