Desde nuevos empleos hasta perseguir coyotes: qué avanzó en la estrategia de Biden para frenar el flujo migratorio

Nueve meses después de lanzado el plan para detener la inmigración irregular hacia Estados Unidos, el gobierno publicó una lista con los programas activados con la ayuda del sector privado y los gobiernos de Centroamérica.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Antiguos funcionarios del gobierno de Donald Trump y representantes del partido Republicano estarían ejerciendo presión sobre Greg Abbott para que declare que hay una invasión migrante en la frontera con México. Sin embargo, expertos aseguran que “la constitución requiere una invasión militar, no una de seres humanos que solo huyen de situaciones difíciles en sus países de origen”. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Republicanos presionan al gobernador de Texas para que declare una invasión de inmigrantes en la frontera

Nueve meses después de lanzado el plan para detener la inmigración irregular hacia Estados Unidos, el gobierno publicó una lista con los programas activados con la ayuda del sector privado y los gobiernos de Centroamérica.

Lanzado en julio del 2021, el plan, encabezado por la vicepresidenta Kamala Harris, se enfoca en las “causas fundamentales” que generan una inmigración indocumentada sin precedentes y que amenaza con convertirse en éxodo permanente.

PUBLICIDAD

Las primeras advertencias fueron lanzadas a principios de 2013 cuando un grupo de investigadores de la Universidad de California entregó un informe a las Naciones Unidas (ONU), instancia que lo remitió al entonces gobierno de Barack Obama y del cual Joe Biden era su vicepresidente.

Obama reconoció la crisis recién en julio de 2014 cuando la Patrulla Fronteriza, en lo que iba del año fiscal, contabilizaba más de 46,000 arrestos de niños no acompañados e igual número de unidades familiares. Dos meses después las cifras superaron los 60,000 en ambos grupos y la falta de capacidad de respuesta del gobierno federal se hizo evidente.

El plan de Biden

Ocho años más tarde y cuando la cantidad de detenciones en la frontera con México siguen estableciendo récord al menos desde el año 2,000, la Casa Blanca presentó un informe donde explica los programas implementados en la zona del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras y México) para revertir escenarios y generar condiciones de vida que, a su vez, frenen la huida de migrantes hacia el norte en busca de nuevas oportunidades.

Los documentos explican que los programas “abordan factores económicos, de gobernabilidad y de seguridad de la migración irregular de Centroamérica” y que la estrategia “combina importantes recursos del gobierno con inversiones del sector privado para apoyar el desarrollo a largo plazo de la región”.

El proyecto ha generado más de $1.200 millones que serán invertidos principalmente en la generación de empleos, señala el reporte. Entre los programas activados se incluye un fondo de $100 millones para micro y pequeñas, combate al COVID-19, creación de más de 70,000 puestos de trabajo y apoyo al sector agrícola de la región, entre otros.

PUBLICIDAD

“Los programas están apoyando a las víctimas de los niños migrantes no acompañados, la violencia de género y los sobrevivientes de la trata de personas”, agregó la Casa Blanca.

Radiografía del plan

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo