Dos guatemaltecos entre los muertos tras la masacre de 19 personas en la frontera entre México y EEUU

La Fiscalía de Tamaulipas informó que cuatro personas fueron identificadas a través de muestras genéticas: dos eran mexicanos y dos guatemaltecos.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Varias familias guatemaltecas de bajos recursos se realizan pruebas de ADN para verificar si uno de sus miembros hace parte del grupo de asesinados. El hallazgo de los cuerpos se realizó en un área rural de Tamaulipas, a solo 40 millas de la frontera con Estados Unidos. La fiscalía presume que todos fueron ultimados con pistolas en otro lugar y posteriormente los quemaron. Más información aquí.
Video Esto es lo que se sabe de las 19 personas que fueron halladas asesinadas y calcinadas cerca a la frontera con EEUU

La Fiscalía General del estado de Tamaulipas ya ha comenzado a identificar a algunos de los 19 muertos que fueron hallados baleados y calcinados dentro de dos camionetas abandonadas en una terracería en el municipio Camargo, a 40 millas de la frontera con Texas. Solo cuatro personas han sido identificadas: dos de ellas son de nacionalidad mexicana y dos guatemaltecas.

"Por cuanto a los restos humanos localizados, de manera preliminar y a reserva del resultado antropológico, se determinó que 16 corresponden al sexo masculino, uno al femenino y dos pendientes de precisar debido al alto grado de calcinación", se lee en la nota de prensa del ente.

PUBLICIDAD

La investigación sobre este suceso comenzó el 22 de enero. Ese día un vecino de Santa Anita, un pueblo en Camargo, notificó a las autoridades de una camioneta en llamas. En el lugar encontraron dos vehículos en los que, en total, había 19 cuerpos quemados, algunos dentro, otros fuera, tendidos en el suelo. Ese día, la fiscalía estatal comenzó una investigación por homicidio: determinaron que la muerte había sido provocada por proyectiles de arma de fuego, pero en el lugar no hallaron casquillos percutados.

"Una de las líneas a seguir es que los hechos pudieron haberse desarrollado en un sitio distinto", informaron entonces las autoridades de Tamaulipas.


Desde entonces, en un pueblo rural al suroeste de Guatemala, en Comitancillo, 13 familias han llorado, pues creen que quienes fallecieron eran sus padres, hijos y tíos, que habían salido días atrás rumbo a Estados Unidos en busca de empleos para acabar con la pobreza en la que vivían. Hasta la semana pasada ninguna autoridad les había confirmado la muerte de sus allegados.

Aunque la Fiscalía de Tamaulipas informó el sábado sobre la nacionalidad de cuatro de los fallecidos, aún la Cancillería de Guatemala no ha recibido una notificación oficial sobre las identidades de sus ciudadanos fallecidos en la frontera con Texas. Por esa razón los familiares en Comitancillo tampoco han podido confirmar las muertes.

Además del origen de cuatro de las personas que viajaban en esas camionetas, las autoridades de Tamaulipas dijeron que hallaron armas de fuego y casquillos. Entre ellas, dos fusiles AR-15 y otro semiautomático de calibre 7.62x39mm.

PUBLICIDAD

Entre los dos vehículos que encontraron, uno de ellos, la pick-up en la que estaban los cuerpos, tenía en su superficie 113 impactos de bala.

Mira también:

Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo