El gobierno de EEUU limitará los permisos de trabajo a extranjeros con orden de deportación

Inmigrantes que perdieron sus casos de asilo y recibieron una orden de deportación, pero se quedaron porque sus vidas corren peligro o sus países se niegan a recibirlos tendrán dificultades para recibir un permiso de trabajo y deberán colaborar para ser expulsados del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un juez federal de Nueva York invalidó la suspensión de DACA porque el jefe interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, fue nombrado ilegalmente. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández responde dudas sobre este programa. Más información aquí.
Video ¿Qué pueden esperar los protegidos por DACA de esta nueva decisión sobre el Departamento de Seguridad?

Los extranjeros que perdieron sus casos de asilo y recibieron una orden de deportación, pero se quedaron en Estados Unidos bajo una Orden de Supervisión (OSUP, por sus siglas en inglés) tendrán problemas para conseguir un permiso de trabajo. Así se desprende del anuncio hecho este martes por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

También serán animados a “salir del país” para cumplir con sus órdenes de expulsión, agrega el comunicado enviado por DHS, que ha propuesto una nueva norma “que limitará la autorización de trabajo discrecional para los extranjeros que tengan órdenes finales de deportación y que hayan sido liberados temporalmente de la custodia del DHS con una OSUP".

PUBLICIDAD

“Se trata de extranjeros a quienes les negaron sus casos de silo, pero existe evidencia que demuestra que sus vidas corren riesgo si son deportados (withholding)", explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “También se incluye a a personas que no pueden ser deportadas porque sus países no los reciben”, agregó.

En la lista se incluye, entre otros, a ciudadanos procedentes de Cuba, cuyo régimen no acepta a sus ciudadanos que huyeron de la isla y luego son deportados por Estados Unidos.

La nueva norma forma parte de la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno de Donald Trump.

La regla

De acuerdo con el DHS, la nueva regla “alinearía la emisión de autorización de empleo discrecional con las prioridades de la administración para proteger a los trabajadores estadounidenses y fortalecer la aplicación de la ley de inmigración”.

La dependencia dijo que las OSUP le permiten imponer condiciones y monitorear a los extranjeros con órdenes finales de deportación “que hayan sido liberados temporalmente de la custodia del DHS hasta que tenga los documentos de viaje necesarios para sacar al extranjero de Estados Unidos”.

“El OSUP contiene varias condiciones para la liberación, incluido el requisito de que los extranjeros cooperen con los esfuerzos para obtener los documentos de viaje para la deportación, se registren con el DHS en las fechas designadas y se presenten para la expulsión una vez que se haya acordado”, agregó.


El gobierno dice que autorizar beneficios laborales a los extranjeros que ya han tenido el debido proceso y han recibido una orden de deportación “socava el estado de derecho y debilita las operaciones de ejecución y expulsión”.

PUBLICIDAD

“Según las regulaciones actuales, un extranjero que tiene una orden final de deportación y que es liberado temporalmente de la custodia del DHS por medio de un OSUP, generalmente es elegible para un documento de autorización de empleo (EAD)”, dijo Joseph Edlow, subdirector de Política de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

"Este esfuerzo también eliminaría el incentivo económico para que estos extranjeros no cooperen en el esfuerzo por obtener documentos de viaje para regresar a sus países de origen", explicó.

A cuántos afectaría

Un informe del USCIS enviado al Congreso en marzo del 2018 indicó que las autorizaciones de empleo (EAD) a inmigrantes en withholding –aquellos que perdieron sus casos de asilo pero no fueron deportados– alcanzaban las 14,813 en el año fiscal 2014 y 15,849 en el año fiscal 2015.

Los permisos se renuevan cada año mientras dure la vigencia del OSUP.

“Estos extranjeros han utilizado recursos gubernamentales sustanciales durante todo el proceso de deportación y, en última instancia, un juez de inmigración ordenó su expulsión de Estados Unidos”, dice el DHS.


Según la nueva regla, solo un pequeño subconjunto de estos extranjeros que puedan demostrar que el DHS ha determinado que su expulsión de es impracticable “seguiría siendo elegible para la autorización de empleo discrecional”, señala.

El departamento dijo que dichos extranjeros deberán establecer la necesidad económica de trabajar, de acuerdo con otras categorías discrecionales de EAD, y que el servicio de inmigración evaluará “si justifican un ejercicio discrecional favorable para la concesión de una autorización de empleo”.

PUBLICIDAD

“Además, los extranjeros que califiquen para una autorización de empleo discrecional bajo la regla propuesta y posteriormente busquen renovar su autorización de trabajo también deberán establecer que su empleador participa en E-Verify y está al día en el programa”, agregó la regla.

Mira también:

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo