El Gobierno de Honduras culpa al crimen organizado y a grupos opositores de la nueva caravana de migrantes

La caravana de migrantes que salió el miércoles de San Pedro Sula llegó este jueves a Guatemala, rompió un cerco militar e ingresó al país. Medios reportan que la mayoría de las personas no portan mascarillas para evitar contagios por covid-19.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Hace un mes el Departamento de Seguridad Interna anunció que reanudaría los operativos migratorios, pero esta vez se enfocarían en las "ciudades santuario". Las redadas podrían empezar en California y luego se expandirían a ciudades como Denver y Filadelfia. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica quiénes se verán afectados. Más información aquí.
Video ICE prepara redadas selectivas en ciudades santuario: ¿Cuáles son tus derechos? Acá te contamos

Utilizando el mismo argumento que en los dos últimos años, el gobierno de Honduras culpó este jueves al crimen organizado y a grupos opositores de la nueva caravana de migrantes, que el miércoles salió de ese país centroamericano rumbo a Estados Unidos en busca de asilo.

“Los usan como escudos humanos”, dijo a Univision Noticias la vicecanciller Nelly Jerez vía telefónica desde Charlotte, Carolina del Norte. “Los usaron como escudos humanos”, agregó.

PUBLICIDAD

El miércoles por la tarde al menos dos grupos, convocados a través de las redes sociales, se dieron cita en dos puntos de San Pedro Sula para iniciar el viaje, primero hacia Corinto, fronterizo con Guatemala, y luego rumbo a México.

“Esto lo ha armado el coyotaje (traficantes de personas)”, indicó Jerez. “Comienza aquí en Honduras, cruza Guatemala, sigue la trayectoria por México hasta llegar a la frontera sur con Estados Unidos”.

Cuántos son

Uno de los grupos, que salió desde una terminal de buses en San Pedro Sula, lo integran entre 500 y 750 personas, reconoce la vicecanciller hondureña. El segundo grupo, asegura, lleva casi el mismo número de personas, principalmente mujeres y niños.

Sin embargo, datos proporcionados por corresponsales de prensa que acompañan la caravana y funcionarios de la Cruz Roja de Honduras, mencionan que el segundo grupo lo integran alrededor de 1,200 personas.

El Gobierno de Honduras solo reconoce hasta un máximo de 1,250 migrantes, pero no tiene evidencias ni pruebas del número exacto, tampoco en cuanto al número de menores que viajan en ambos grupos.

Jerez dijo además que en ambas caravanas no solo viajan hondureños, “hay de otras nacionalidades, entre ellos cubanos”.

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) habla de 3,000 migrantes que llegaron este jueves a la frontera con Honduras.

Sin distanciamiento social

Al 30 de septiembre el Gobierno de Tegucigalpa contabilizaba 76,900 casos de covid-19 en el país y 2,353 fallecidos. “Hemos logrado controlar la pandemia”, aseguró Jerez y dijo que el uso de mascarillas (tapabocas) es obligatorio por ley y que las personas que no la porta es detenida por las autoridades. “Seguimos restringiendo la movilización sin el uso de tapabocas”, aseguró.

PUBLICIDAD

Pero videos e imágenes publicados en las últimas horas, muestran a cientos de personas caminando por carreteras y llegando hasta la frontera con Guatemala sin mascarillas y sin distanciamiento social.

A la pregunta de por qué el gobierno no frenó la caravana para proteger a la población de posibles contagios por covid-19, Jerez dijo que “los migrantes salen en grupos pequeños hacia la frontera”.

Señaló además que, una vez identificada la caravana, a las personas “se les da acompañamiento. No podemos privarlos de sus derechos de movilización”.

Un grupo de migrantes subidos a un camión se dirigen a la frontera con Guatemala después de haber partido de San Pedro Sula el 1 de octubre de 2020.
Un grupo de migrantes subidos a un camión se dirigen a la frontera con Guatemala después de haber partido de San Pedro Sula el 1 de octubre de 2020.
Imagen Delmer/AP

Por qué huyen

A la pregunta respecto a las razones por las cuales los migrantes huyen de Honduras para buscar asilo en Estados Unidos, la vicecanciller dijo que el término “huir” es incorrecto porque en su país “no existe un conflicto, una guerra”.

“Estamos en un país democrático”, aseguró. E indicó que las causas de la caravana “son tres: mejora de la calidad de vida, no tienen empleo y reunificación familiar”.

De acuerdo con los testimonios de otros migrantes que han formado parte de caravanas anteriores, a las causas mencionadas por Jerez se agrega la violencia de las pandillas y del crimen organizado, incluyendo al narcotráfico, algo que esta vez el gobierno no menciona. Tampoco la pandemia como un fenómeno que agravó la crisis socioeconómica por la que atraviesa el país.

Respecto a qué ha hecho hasta ahora el gobierno para detener la caravana, Jerez dijo que en los últimos dos años las autoridades han detenido y procesado a 79 personas “y seguimos investigando. Esto no es algo que se va a lograr de la noche a la mañana”.

Llegan a Guatemala

La Agencia Francesa de Noticias (AFP) reportó este jueves que unos 3,000 migrantes hondureños ingresaron este jueves a Guatemala por una frontera terrestre entre ambos países luego de romper un cerco militar.

PUBLICIDAD

Corresponsales destacados en el lugar indicaron que la mayoría de los migrantes no portaban mascarillas ni tampoco evidencia de que se encuentran libres de covid-19.

La cifra de migrantes fue confirmada por Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), el doble del número señalado por Jerez.

El periódico guatemalteco Prensa Libre reportó en su cuenta de la red social Twitter que, de acuerdo con las “autoridades, calculan que tres mil hondureños ingresaron a Guatemala y violaron todos los protocolos sanitarios por el coronavirus”.


También reportó la muerte de una “persona cae de un tráiler en marcha y queda debajo de los neumáticos de este en el km300.2 ruta a la Frontera Corinto en Entre Ríos (Izabal), #CruzRojaGT le brinda atención prehospitalaria pero fallece en el lugar”.


El fallecimiento fue mencionado a Univision Noticias por la Embajada de Honduras en Washington DC durante la entrevista a Jerez.

Frontera cerrada

Estados Unidos tiene cerradas sus fronteras (con México y Canadá) desde el 22 de abril para todo tipo de viaje no esencial. Si los integrantes de la nueva caravana logran cruzar Guatemala y luego México hasta llegar a la frontera sur, no se les permitirá el ingreso, incluso si piden asilo, han advertido las autoridades estadounidenses.

El gobierno de Estados Unidos los enviará a territorio mexicano a esperar la resolución de sus casos en la Corte de Inmigración que acumula más de 1.2 millones de expedientes.

El retorno a México está regulado por el Programa de Protección de Migrantes (MPP) activado en enero del año pasado luego que México rechazara convertirse en un tercer país seguro y procesar primero los asilos antes de que os migrantes llegaran a la frontera estadounidense.

PUBLICIDAD

A la fecha más de 65,000 migrantes bajo el MPP aguardan en México la oportunidad de que reabran las fronteras y se procesen sus expedientes.

Univision Noticias preguntó a la vicecanciller si el gobierno llevaba un registro del total de personas que han salido del país en caravanas en los dos últimos años. “Es un tema complicado”, dijo Jerez. “No hay registro de todos los que han salido porque no todos salen por inmigración”.

Dijo que muchos evaden controles e indicó que la mayoría de las personas para salir de Honduras y entrar a Guatemala solo requieren de un carné de identidad. “Ningún país puede manejar los números”, aseguró.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo