El gobierno de Trump acelerará los juicios de inmigrantes a partir del 1 de mayo

Abogados consultados por Univision Noticias indicaron que el plan debería estar enfocado en preservar el debido proceso para que los inmigrantes reciban justicia y no un aumento en las deportaciones.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
William Barr, quien fue nombrado en reemplazo de Jeff Sessions, planea aumentar la dotación de jueces, modificar la estructura de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) y descongestionar el atasco en los tribunales, que a finales de enero registraban por encima de los 840,000 casos.
Video Fiscal general está planificando "importantes cambios" en los tribunales de inmigración

A partir del 1 de mayo la totalidad de las salas de los tribunales de inmigración disponibles deberán estar operativas para escuchar casos durante las horas laborales, se lee en un memorando firmado por James R. McHenry, director de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR).

El documento, publicado por la página web de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y firmado el 29 de marzo, advierte que a partir de esa fecha no habrá’ salas vacías; (No Dark Courtrooms). De esa forma, asegura, se garantizará que “todas cortes disponibles se utilicen para escuchar casos todos los días durante las horas normales de funcionamiento”.

PUBLICIDAD

La medida incluye maximizar el uso de las videoconferencias (VTC) y los centros de adjudicación de inmigración.

“Por una parte, el EOIR reconoce que no se están utilizando todas las salas operacionales. En segundo lugar, que el sistema de video de conferencia puede ser mejorado en los centros de detención para celebrar juicios”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Tribunales atascados

En el memorando McHenry precisa que el propósito de la orden es descongestionar las cortes de inmigración, que a finales de marzo acumulaban 850,000 expedientes “y en algunos casos las audiencias están programadas para dentro de dos o tres años”.

El atasco, añade, “no solo exacerba el número de casos pendientes, sino que también obstaculiza significativamente la capacidad de la EOIR para reducir el atasco”.

Abogados consultados por Univision Noticias indicaron que el plan de McHenry debería estar enfocado en preservar el debido proceso y garantizar el cumplimiento del debido proceso para que los inmigrantes reciban justicia y no un aumento en las deportaciones.

“El gobierno está reconociendo que tiene un problema con el funcionamiento de los tribunales de inmigración”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Esperamos que haya hecho una auditoría para corregir y mejorar el funcionamiento basado en las necesidades públicas de manera positiva”, indicó.

Amenaza de despidos

La semana pasada Trump, antes de un viaje a la frontera de California, amenazó con “deshacerse” de todos los jueces si el Congreso no había caso a sus planes para cambiar la ley de inmigración e implementar su política de tolerancia cero en la frontera.

PUBLICIDAD

En respuesta, los jueces dijeron que las palabras del mandatario eran “política” y desestimaron la advertencia. “Las leyes actualmente brindan dos audiencias de proceso por parte de los jueces para todos (los inmigrantes), excepto una pequeña porción de personas que ingresan a nuestro país”, dijo a Univision Dana Marks, presidenta emérita de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ).

Marks dijo además que “no creo que una legislación así despegue en el legislativo. Estados Unidos se enorgullece de ser una nación de leyes y modelo de justicia (…) Despedir a los jueces del proceso de inmigración sería atentar contra los principios fundamentales de nuestro país y violaría tratados internacionales que hemos firmado. Este curso de acción es extremadamente imposible que ocurra”, indicó.

Todo indica que Trump no estaba enterado del memo de McHenry y los planes para mejorar el rendimiento de los tribunales a partir del 1 de mayo cuando lanzó la amenaza de despidos.

Causas, según McHenry

La pregunta que sigue flotando en el ambiente es por qué los tribunales de inmigración tienen un atasco de 850,000 casos. Mchenry dice en el memorando que la acumulación de expedientes se debe a una “combinación” de factores. Entre ellos, cita “contrataciones lentas de jueces de inmigración entre los años fiscales 2010 y 2016 y la prevalencia de horarios de trabajo alternativos superpuestos.

Indicó además que a partir de junio de 2017 “había más de 100 tribunales” de inmigración que no estaban siendo utilizados de los aproximadamente 400 que deberían estar operando.

PUBLICIDAD

“Sin embargo, a partir de 2017, EOIR ha buscado activamente minimizar la presencia y los efectos de cortes vacías (dark) mediante la implementación de prácticas diseñadas para garantizar que todas las salas disponibles estén siendo utilizadas para escuchar casos todos los días durante las horas normales de funcionamiento del tribunal”.

El compromiso de que no haya tribunales vacíos es asegurar que se reduzcan los tiempos de espera y utilizar la mejora “para adjudicar los casos de manera oportuna e imparcial”, asegura McHenry en el memorando.

Circuito cerrado de TV

El director de la EOIR también ordenó a los jueces la mejora en el uso de los juicios por circuito cerrado de televisión (VTC), un sistema que permite procesar a los indocumentados detenidos desde los lugares de detención y en grupos.

McHanry también dice que la nueva medida debería asegurar que a cada juez de inmigración se le asigna un número suficiente de casos para permitir que tenga la capacidad para cumplir con las medidas de rendimiento aplicables.

En octubre del año pasado el entonces fiscal general, Jeff Sessions, puso en vigor una medida que fija una cuota de 700 casos por año a cada uno de los jueces de inmigración.

“Esta asombrosa medida la hemos definido como una ‘sentencia de muerte de la independencia judicial’ y significa que los jueces se verán obligados a apresurarse en estos casos, a menudo, de vida o muerte”, advirtió en esa ocasión la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

La nueva política también exige que un juez escuche un caso al menos cuatro veces, pero todo ello dentro de un mes calendario, norma que acelerará los procesos y dejará menos tiempo a los inmigrantes para defender sus casos.

PUBLICIDAD

“Esto tendrá muchas consecuencias negativas”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Con cuatro audiencias en un mes es imposible preparar un caso de asilo y de alivio migratorio. Por lo general se necesitan al menos 6 meses para obtener documentos preliminares y defender un caso. Poner todo esto en un mes, pondrá a los inmigrantes en una posición muy vulnerable ante la justicia y se violarán los derechos de las personas a defender sus permanencias en Estados Unidos”, indicó.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo