El gobierno de Trump planea acelerar las entrevistas de 'miedo creíble' a migrantes en la frontera

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que el cambio se suma a una larga lista de modificaciones que el gobierno de Trump ha hecho a la política de asilo desde que llegó a la Casa Blanca en enero del 2017.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Uno de los argumentos de los abogados que elevaron la demanda es que obstaculizar este derecho es inconstitucional. Por el momento, el Departamento de Justicia no ha hecho comentarios, pero grupos proinmigrantes esperan que la administración del presidente apele la decisión. Si la corte no hubiera intervenido, la nueva política habría entrado en efecto en dos semanas.
Video Corte federal ordena que no se puede negar el derecho a fianza a solicitantes de asilo detenidos

El gobierno de Donald Trump tiene planes de acelerar las evaluaciones iniciales de los solicitantes de asilo en la frontera. La nueva estrategia se suma a una serie de medidas que en los últimos dos años han impactado las probabilidades de que los migrantes ejerzan el derecho a pedir refugio y una respuesta positiva por parte de las autoridades federales y/o las cortes de inmigración.

Hasta ahora los agentes de asilo, que pertenecen a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), llevan a cabo las entrevistas de miedo creíble 48 horas después de que el inmigrante es detenido en la frontera por la Patrulla Fronteriza (CBP). Pero los nuevos planes es cumplir con este requerimiento en 24 horas.

PUBLICIDAD

El sitio de noticias BuzzFedd reporta que, bajo una nueva directiva implementada por el director interino de la USCIS, Ken Cuccinelli, el nuevo plazo fue anunciado el lunes.

“Menos tolerancia”

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que el cambio se suma a una larga lista de modificaciones que el gobierno de Trump ha hecho a la política de asilo desde que llegó a la Casa Blanca en enero del 2017.

“Si una persona no está preparada, si no tiene asesoría legal, reducir los tiempos para procesar un pedido de asilo es una probabilidad mayor para que cometa errores y pierda su oportunidad de solicitar asilo en Estados Unidos”, dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Además, la aceleración pone una presión muy fuerte a los agentes de asilo e influye en sus decisiones, porque tienen menos tolerancia y paciencia”, advirtió.

Barrón dijo además que tanto los procesos apurados como aquellos que tardan demasiado tiempo, “no necesariamente ayudan a los inmigrantes. Ambos extremos llevan a la comisión de errores perjudiciales que frenan el objetivo de un programa, en este caso que las personas que están huyendo de sus países consigan asilo en Estados Unidos”.

“No tiene gente”

Para el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California, la reducción del tiempo de espera para la celebración de las audiencias de asilo “no será posible, porque el gobierno no tiene gente, la USCIS no ha contratado suficientes abogados para que se desempeñen como agentes de asilo y vayan a la frontera a atqnder la crisis humanitaria que estamos viviendo”.

PUBLICIDAD

“Los agentes de asilo debe ser gente preparada para hacer un trabajo altamente calificado”, dice Gálvez. “Hay muchos aspectos legales que se deben tener en cuenta para determinar si una persona tiene o no miedo creíble de regresar a su país en el caso de ser deportado”, agregó.

“El número de agentes de asilo de la USCIS es muy interior al número de casos de asilo en las cortes de inmigración”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Por una parte es bueno que los procesos vayan más rápido, pero si es demasiado rápido bajo las actuales condiciones, se cometerán errores porque no se evaluará adecuadamente cada una de las peticiones de asilo”, indicó.

En mayo Univision Noticias reportó que el atasco en las cortes de inmigración se elevó a 892,517 casos al 30 de abril, según datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

Los agentes de asilo

La USCIS explica en su página digital que los agentes de asilo representan a la agencia “cuando personas buscan asilo en Estados Unidos” y son los funcionarios que los entrevistan “cuando reclaman haber sido perseguidos o que tienen miedo a ser perseguidos”.

Además, investigan las condiciones en el país del solicitante de asilo “para evaluar los reclamos, revisan las bases de datos de las agencias del orden público para identificar potenciales prohibiciones de asilo, tales como comportamiento criminal o preocupaciones de seguridad nacional; y escriben evaluaciones sobre las decisiones de elegibilidad”.

PUBLICIDAD

“Los agentes de asilo también llevan a cabo las entrevistas de verificación para personas en procedimientos acelerados de remoción que solicitan asilo o expresan temor de regresar a sus países de nacionalidad”, añade.

En palabras de un agente de asilo, los funcionarios que entrevistas a los solicitantes de asilo “tienen que conducir entrevistas imparciales para obtener su testimonio”, pero deben hacerlo “de una manera que no proyecte confrontación”.

Durante la entrevista el agente toma en cuenta “los problemas de comunicación intercultural” y deben “aprender como “leer” a las personas durante estas entrevistas”, un reto que a juicio de Guerrero “no se puede hacer de forma acelerada porque aumentan las probabilidades de cometer errores”.

Gálvez, a su vez, dice que los agentes de asilo “son abogados. No creo que la USCIS haya contratado a tantos abogados para que ejerzan esta función y resuelvan la crisis en la frontera”.

Tolerancia cero

La aceleración del tiempo para llevar a cabo la entrevista de miedo creíble no sería la primera traba o cambio a la política de asilo por parte del gobierno de Trump.

Esta es una lista de las principales modificaciones implementadas en los últimos dos años y medio.

En 
<b><a href="https://www.oig.dhs.gov/sites/default/files/assets/2019-05/OIG-19-46-May19.pdf" target="_blank">su reporte</a></b>, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. 
<b>Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes.</b> La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Esta imagen muestra otra de las 
<b>celdas diseñada para recluir a solo 35 detenidos hombres</b> para que esperen ahí mientras son procesados por los agentes de CBP. Sin embargo, en la fecha en la que la Oficina del Inspector General realizó el recorrido 
<b>había 155 inmigrantes indocumentados arrestados solo en ese espacio.</b> Los cuadros blancos resguardan los rostros de estas personas. Aseguran que la sobrepoblación ha hecho que incluso en alguna celda vieran a personas paradas sobre el inodoro para hacer espacio para que ingresen más personas o sencillamente para poder respirar.
El espacio de la imagen está diseñado para acoger 
<b>ocho mujeres y ese día contaron 41.</b> Las autoridades migratorias de CBP y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) han alertado de que en la frontera sur se vive una "crisis humanitaria sin precedentes" e incluso han dicho que sus espacios son insuficientes para atender al volumen de centroamericanos que están llegando a diario al país para pedir asilo. El reporte de la Oficina del Inspector General asegura que revisó los estándares de Transporte, Acompañamiento, Detención y Búsqueda de CBP y que ellos establecen que 
<b>"bajo ninguna circunstancia se debe exceder la tasa de ocupación (en celdas) fijada". </b>Para esta instalación es de 125 personas. Aún así, detectaron niveles de hacinamiento que catalogaron como "peligrosos" durante los dos días de inspecciones sorpresa al centro.
En sus observaciones, hallaron que cientos de indocumentados eran revisados en el estacionamiento del centro de procesamiento. 
<b>Asegura que unas 75 personas eran tratadas por tener piojos.</b> La Oficina del Inspector General alerta que los límites de espacio no permiten separar a detenidos que tienen enfermedades infecciosas y altamente contagiosas, como varicela, sarna o influenza. Quienes llegaron a esta instalación entre el 7 y 8 de mayo eran en su mayoría centroamericanos que huyeron de la violencia y la pobreza en sus países. Los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador están a la cabeza de las cifras de arrestos en la frontera sur.
Esta fotografía muestra una fila de personas esperando para ingresar al establecimiento de CBP en El Paso. La Oficina del Inspector General advierte en su informe sobre su preocupación no solo por el hacinamiento sino por el tiempo "prolongado" de permanencia de muchos inmigrantes en estos espacios. 
<b>La consecuencia: ha aumentado la incidencia de enfermedades e incluso los empleados del lugar han sido contagiados.</b> Cuentan que hay detenidos que están sanos y, aun así, solicitan que les permitan salir temporalmente de las celdas para ser revisados, lo que aumenta la carga de atención para el personal médico. Las condiciones de trabajo en este centro han hecho que muchos funcionarios renuncien y que otros estén acelerando sus retiros.
En la imagen, una funcionaria de CBP conversa con un grupo de mujeres detenidas en esa celda. Otro de los problemas que identificó la Oficina del Inspector General es que los agentes deben ingresar a las celdas para darles comida o cuidado médico exponiéndose a que algunos de los detenidos pueda agredirlos. Y en medio del hacinamiento, advierten que 
<b>mantener la salubridad del lugar se ha complicado y que incluso vieron un pasillo ocupado por 140 hombres que esperaban en las áreas comunes a que su celda fuera limpiada.</b> "Observamos al staff con dificultades para maniobrar alrededor de esta multitud y poder cumplir con sus responsabilidades, además de que dijeron que sienten que tienen posibilidades limitadas si los detenidos no quieren cooperar", se lee.
Maletas, carteras e incluso una muñeca en un contenedor. Antes de ingresar al lugar, los inmigrantes deben entregar sus pertenencias a los agentes, que aseguran vienen mojadas, con insectos y moho, por lo que las descartan.
1 / 7
En su reporte, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes. La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Imagen Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional.
En alianza con
civicScienceLogo