Fustigan el desprecio de Trump a menores migrantes por el trato en los centros de detención del CBP

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El más reciente informe del inspector general de la administración Trump documenta fotográficamente lo que catalogó como "hacinamiento peligroso" y "detenciones prolongadas" en los centros.
Video Revelan fotos del hacinamiento que viven inmigrantes en centros de detención de Patrulla Fronteriza

El desprecio hecho por el presidente Donald Trump, el miércoles, por las criticas al trato que reciben los menores migrantes en los centros de detención de la Patrulla Fronteriza recibió el rechazo de varios abogados, quienes dijeron que los comentarios van en contra de lo que estipula el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

“Si los inmigrantes ilegales no están satisfechos con las condiciones en los centros de detención construidos o reacondicionados rápidamente, solo díganles que no vengan. Todos ¡los problemas resueltos!”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.


Las críticas a la postura de Trump asoman tras varios meses de denuncias hechas por políticos, abogados, religiosos, organizaciones que defienden los derechos de los abogados y de puño y letra por los propios menores que han transitado por los centros de detención del CBP, cartas que han sido publicadas por Univision Noticias desde el pasado 1 de junio.

PUBLICIDAD

En ellas, los menores describen, entre otros abusos, malos tratos, privaciones de alimentos, no los dejan bañarse en cinco o seis días, no les permiten lavarse los dientes, recién nacidos durmiendo en el suelo, falta de una adecuada atención médica y tampoco les informan sobre sus derechos.

Las duras criticas a la política de tolerancia cero de Trump en la frontera fueron avaladas esta semana en un informe del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que advierte un “hacinamiento peligroso” de migrantes y “detenciones prolongadas”, situaciones que violan el Acuerdo Judicial Flores.

Sitios inadecuados

“El Acuerdo Flores establece ciertos estándares para la detención de los niños que llegan sin padres a Estados Unidos”, dijo a Univision Noticias Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida, y durante 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

El tiempo máximo de detención en los centros del CBP no debe pasar de 72 horas (3 días), reconoce el gobierno. En cuando al tiempo de detención posterior, una vez que los detenidos son entregados a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) o al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), “debe hacerse “dentro de un promedio de 20 días”, precisa un reporte del Centro de Estudios de Inmigración (CIS).

“El Acuerdo requiere que los niños no estén detenidos durante largo tiempo y garantiza el bienestar de los niños durante la detención”, agrega Sánchez.

PUBLICIDAD

La abogada indica además que, “un centro de detención no es un sitio adecuado para un niño. Cuando a un niño le falta lo básico para vivir, como por ejemplo falta de higiene, de baños, de pasta dentífrica, cepillos de dientes, comida, asistencia médica, cama, educación, recreo, opino que se se está violando el Acuerdo Flores”.

No es nuevo

Sánchez-Roig dijo además que “esta no es la primera vez que se viola el Acuerdo Flores. Hay registros de abusos durante las últimas administraciones. Esto sucede porque nunca están preparados para el número de niños que pueden entrar, aunque deberían aprender por la experiencia y porque no les importa maltratar a aquellas personas que ellos consideran inferior y que no quieren en el país”.

“Con el tweet de Trump, vemos que el presidente piensa que, simplemente diciéndoles que no vengan, se resuelve el problema. A los presos que han cometido serios delitos, se les trata mejor que a los niños migrantes. Los centros del CBP son improvisados, no porque no pueden prepararlos y suplirlos mejor, sino porque intentan el maltrato”, precisó.

Cabe recordar que en 2015 el gobierno de Barack recibió varias órdenes judiciales y plazos para que respete el Acuerdo Judicial Flores y pusiera en libertad en los plazos previstos a menores y familias migrantes detenidas en centros de detención de la CBP y de ICE.

Al igual que el gobierno de Trump, Obama no cumplió con los mandatos judiciales y mantuvo vigente la política de arrestos para contener una oleada de migrantes que, si bien fue advertida en 2013, no se ha detenido y ha puesto en evidencia la poca capacidad de respuesta del gobierno de Trump.

“No es legal”

Para el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California, el tuit del presidente “expresa una opinión que no refleja lo que debe entenderse del Acuerdo Judicial Flores de 1997”.

PUBLICIDAD

“El hecho de que una persona esté privada de libertad en un sitio mejor quizás del lugar de donde viene, no quiere decir que sea legal. Estos niños están en una cárcel, privados de libertad por largo tiempo. Eso es una violación al Acuerdo Judicial Flores“, añadió.

Gálvez dijo además que “en Estados Unidos tenemos estándares mas altos que de deben seguir las autoridades y Trump está olvidando eso. El piensa que lo que dice es legal y eso no es cierto. Aquí estamos halando de lo que es legal, de derechos humanos y de nuestros estándares como estadounidenses”.

En similares términos respondió Félix Villalobos, abogado gerente de la organización RAICES en Texas. “El presidente no está siguiendo las leyes. Las condiciones y el cuidado de los menores no siguen, ni el espíritu ni la palabra de la ley. Los niños que vienen buscando asilo están sufriendo”, indicó.

Para el gobierno de Trump el Acuerdo Judicial Flores de 1997 es una de las “lagunas” o “vacíos legales”que entorpecen el desarrollo de su agresiva política de tolerancia cero. Otra traba lo constituye la ley TVPRA de 2008, que impide la deportación inmediata de niños y exige que sea un juez de inmigración quien decida sus futuros en Estados Unidos.

“Las lagunas legales obstaculizan significativamente la capacidad del DHS para detener apropiadamente y eliminar rápidamente las unidades familiares que no tienen base legal para permanecer en el país", dijo en septiembre del año pasadola entonces jefa de la seguridad nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, en un comunicado. "Esta regla aborda uno de los principales factores de atracción para la inmigración ilegal”, agregó.

En 
<b><a href="https://www.oig.dhs.gov/sites/default/files/assets/2019-05/OIG-19-46-May19.pdf" target="_blank">su reporte</a></b>, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. 
<b>Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes.</b> La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Esta imagen muestra otra de las 
<b>celdas diseñada para recluir a solo 35 detenidos hombres</b> para que esperen ahí mientras son procesados por los agentes de CBP. Sin embargo, en la fecha en la que la Oficina del Inspector General realizó el recorrido 
<b>había 155 inmigrantes indocumentados arrestados solo en ese espacio.</b> Los cuadros blancos resguardan los rostros de estas personas. Aseguran que la sobrepoblación ha hecho que incluso en alguna celda vieran a personas paradas sobre el inodoro para hacer espacio para que ingresen más personas o sencillamente para poder respirar.
El espacio de la imagen está diseñado para acoger 
<b>ocho mujeres y ese día contaron 41.</b> Las autoridades migratorias de CBP y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) han alertado de que en la frontera sur se vive una "crisis humanitaria sin precedentes" e incluso han dicho que sus espacios son insuficientes para atender al volumen de centroamericanos que están llegando a diario al país para pedir asilo. El reporte de la Oficina del Inspector General asegura que revisó los estándares de Transporte, Acompañamiento, Detención y Búsqueda de CBP y que ellos establecen que 
<b>"bajo ninguna circunstancia se debe exceder la tasa de ocupación (en celdas) fijada". </b>Para esta instalación es de 125 personas. Aún así, detectaron niveles de hacinamiento que catalogaron como "peligrosos" durante los dos días de inspecciones sorpresa al centro.
En sus observaciones, hallaron que cientos de indocumentados eran revisados en el estacionamiento del centro de procesamiento. 
<b>Asegura que unas 75 personas eran tratadas por tener piojos.</b> La Oficina del Inspector General alerta que los límites de espacio no permiten separar a detenidos que tienen enfermedades infecciosas y altamente contagiosas, como varicela, sarna o influenza. Quienes llegaron a esta instalación entre el 7 y 8 de mayo eran en su mayoría centroamericanos que huyeron de la violencia y la pobreza en sus países. Los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador están a la cabeza de las cifras de arrestos en la frontera sur.
Esta fotografía muestra una fila de personas esperando para ingresar al establecimiento de CBP en El Paso. La Oficina del Inspector General advierte en su informe sobre su preocupación no solo por el hacinamiento sino por el tiempo "prolongado" de permanencia de muchos inmigrantes en estos espacios. 
<b>La consecuencia: ha aumentado la incidencia de enfermedades e incluso los empleados del lugar han sido contagiados.</b> Cuentan que hay detenidos que están sanos y, aun así, solicitan que les permitan salir temporalmente de las celdas para ser revisados, lo que aumenta la carga de atención para el personal médico. Las condiciones de trabajo en este centro han hecho que muchos funcionarios renuncien y que otros estén acelerando sus retiros.
En la imagen, una funcionaria de CBP conversa con un grupo de mujeres detenidas en esa celda. Otro de los problemas que identificó la Oficina del Inspector General es que los agentes deben ingresar a las celdas para darles comida o cuidado médico exponiéndose a que algunos de los detenidos pueda agredirlos. Y en medio del hacinamiento, advierten que 
<b>mantener la salubridad del lugar se ha complicado y que incluso vieron un pasillo ocupado por 140 hombres que esperaban en las áreas comunes a que su celda fuera limpiada.</b> "Observamos al staff con dificultades para maniobrar alrededor de esta multitud y poder cumplir con sus responsabilidades, además de que dijeron que sienten que tienen posibilidades limitadas si los detenidos no quieren cooperar", se lee.
Maletas, carteras e incluso una muñeca en un contenedor. Antes de ingresar al lugar, los inmigrantes deben entregar sus pertenencias a los agentes, que aseguran vienen mojadas, con insectos y moho, por lo que las descartan.
1 / 7
En su reporte, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes. La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Imagen Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional.
En alianza con
civicScienceLogo