El gobierno está gastando en centros de acogida de menores más de lo que dedica en ayudas a los países de donde vienen (gráficos)

La política de 'tolerancia cero' del presidente Donald Trump ha disparado los subsidios a las organizaciones que se encargan de alojar a los menores de edad que llegan a la frontera. Pese a ello, el flujo de inmigrantes es tan alto que algunos están a punto de colapsar.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Lorella Praeli, directora de política y campañas de ACLU, dice que, si el gobierno de EEUU se compromete, los niños podrán reunirse con sus padres en pocos días. Asegura que para cumplir el objetivo es necesaria la voluntad de los funcionarios.
Video ¿Es posible reunificar a las familias inmigrantes en un periodo de 30 días?

La política de 'tolerancia cero' emprendida por el gobierno de Donald Trump ha disparado algo más que el llanto de los niños. También aumentó el monto que reciben las organizaciones que se dedican a administrar los centros de acogida a los menores de edad que llegan solos a la frontera (casi 9,000), o han sido separados de sus padres (más de 2,300) tras ser capturados por la Patrulla Fronteriza.

Southwest Key Programs, INC. es la más grande y por estos días la más "famosa". Opera 26 casas de menores en todo el país, en Texas, Arizona y California. La mayoría (17) están en Texas. En el año fiscal 2018 el HHS le ha entregado subsidios ( grants) por casi $500 millones, que representan más del doble de lo asignado a la segunda empresa de su ramo en el país: BCFS Health and Human Services (ver tabla).


Mayo y junio reportaron desembolsos para estas organizaciones superiores a los que recibieron en años pasados, como es el caso de Southwest Key que superó los $300 millones, según las cifras de seguimiento al sistema de subsidios del Departamento de Salud y Servicios Humanos HHS (Tracking Accountability in Government Grants System, Taggs por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

You can read this article in Spanish

Juan Sánchez, presidente de la empresa sin fines de lucro, declaró el pasado 19 de junio que solo le quedaban 230 camas para completar su capacidad de atender a 6,000 menores en los centros de Southwest Key.


BCFS también ha recibido aportes en este período para financiar centros de acogida que incluyen 331 camas en Harlingen, 80 en La Feria y 50 en Raymondville. También fueron destinados recursos para 110 camas en San Antonio, 168 en Baytown y 80 en Chavaneaux, todos refugios de menores en Texas.


El aporte del gobierno a las tres organizaciones de centros de acogida que han recibido más dinero este año suma un poco más de $625 millones, que es una cifra similar a la ayuda de EEUU a los tres países del triángulo norte de Centroamérica, que para este año es de $655 millones.

Pero en total, para todas las organizaciones que manejan centros de acogida a menores en EEUU, este año se han destinado $943,300,152.

El subsidio a El Salvador, Guatemala y Honduras sufrió un recorte de $95 millones con respecto al año anterior, y es el que se destina a programas para el desarrollo, seguridad, educación y otros que atenuarían los principales problemas que obligan a los ciudadanos de esos países a emigrar.

Al centro de atención a menores Cayuga también le han asignado recursos en medio de la nueva oleada de niños solos. Sin embargo el aporte para este año fiscal se asemeja al del año pasado (lo supera por $2 millones).

Asignaciones en el año fiscal 2018 (hasta junio)

A una semana de la firma de orden ejecutiva para evitar la separación de familias, estos niños hondureños esperan del lado mexicano del puente internacional entre Brownsville y Matamoros. Los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza impidieron la entrada de su familia a la garita estadounidense para solicitar asilo. 27 de junio.
A seis días la firma de la orden ejecutiva , un grupo de activistas intentaron llevar juguetes a los niños bajo custodia en una instalación de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza en Fabens, Texas. Como no se les permitió entregar los juguetes los dejaron en la fachada del establecimiento. 26 de junio de 2018.
Las hermanas estadounidenses Nicole y Michelle Edralin, de Nueva Jersey, protestaron frente a la Corte Suprema en Washington el 26 de junio, seis días después de la firma de la orden ejecutiva contra la separación de familias. Su padre, un inmigrante indocumentado, fue arrestado por agentes de ICE. Ese mismo día el máximo tribunal falló a favor de la tercera versión del 'veto musulmán' que restringe el otorgamiento de visas a un grupo de países de mayoría musulmana.
Esta madre hondureña y su pequeño se entregaron a la Patrulla Fronteriza el 25 de junio cerca de McAllen,Texas. Son parte de un grupo que pagó a un traficante de personas que llevó ilegalmente de México a EEUU cruzando el Río Grande.
A pesar de las complicaciones legales y las altas temperaturas, algunas familias continúan cruzando la frontera por puntos no autorizados. El número de inmigrantes que ha muerto por
<a href="https://www.univision.com/austin/kakw/noticias/ola-de-calor/como-cuidarse-cuando-llega-el-calor-extremo"> <u>el calor extremo</u></a> en la frontera entre Estados Unidos y México
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-inmigrantes-mueren-por-calor-extremo-en-la-frontera-entre-eeuu-y-mexico"><u> aumentó un 55% en los últimos nueve meses</u></a>, y seguirá aumentando a medida que avance el verano. La fotografía es de un agente de la Patrulla Fronteriza buscando inmigrantes cerca de McCallen, cinco días después de la firma de la orden ejecutiva que evita la separación de familias. 25 de junio de 2018.
Un grupo de 32 padres que fueron liberados después de la firma de la orden ejecutiva se encuentran en la Casa de la Anunciación, un refugio para inmigrantes en El Paso, Texas. Allí aún esperan reencontrarse con sus hijos, de quienes fueron separados cuando se les aplicó la política de ‘cero tolerancia’. En la fotografía Melvin e Iris, de Honduras, durante un encuentro con los medios de comunicación el 25 de junio, cinco días después de la medida contra la separación de familias.
Varias familias, luego de ser ‘atrapadas y liberadas’ por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza, hacen fila en McCallen, Texas, para tomar un autobús que los lleve a otros destinos dentro de EEUU. La fotografía es del 24 de junio de 2018, cuatro días después de la firma de la orden ejecutiva.
Un oficial de transporte ayuda a Dilma Hernández y a su hijo, Anderson a bajar del autobús después de que fueron procesados y liberados por la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza. 24 de junio de 2018.
Esta familia hondureña ha estado esperando dos días en el Puente Internacional Gateway, que conecta a los Estados Unidos y México, entre Matamoros y Brownsville. Aguardan a que las autoridades estadounidenses le den permiso de entrar a la garita de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza para solicitar asilo. 24 de junio de 2018.
Los activistas Martha Mercado y Domingo García, de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, intentan bloquear un autobús con niños inmigrantes que sale del centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en McCallen, tres días después de la orden ejecutiva. 23 de junio de 2018.
Darwin Micheal Mejia y su madre Beata Mariana de Jesús Mejía Mejía se reencontraron el 22 de junio de 2018, dos días después de la firma de la orden ejecutiva contra la separación de familias. Provenientes de Guatemala, habían sido separados por la política de ‘cero tolerancia’ impulsada por el gobierno de Donald Trump.
Ever Castillo y su familia, de Honduras, regresan al lado mexicano de la frontera frente a los agentes de Aduana y Patrulla Fronteriza el jueves 21 de junio, al día siguiente de la firma de la orden ejecutiva, en Hidalgo, Texas. Pensaron que podían ser separados de sus hijos y ellos voluntariamente decidieron no entrar a la garita.
Donald Trump firmó la orden en un breve acto realizado en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de junio de 2018, flanqueado por el vicepresidente Mike Pence y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen. Intenta resolver la crisis migratoria que creó su propio gobierno a principios de mayo al establecer la llamada 'cero tolerancia'.
1 / 13
A una semana de la firma de orden ejecutiva para evitar la separación de familias, estos niños hondureños esperan del lado mexicano del puente internacional entre Brownsville y Matamoros. Los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza impidieron la entrada de su familia a la garita estadounidense para solicitar asilo. 27 de junio.
Imagen Loren Elliot/Reuters

Notas Relacionadas

En alianza con
civicScienceLogo