El gobierno "manipula" datos de arrestos para criminalizar a migrantes detenidos en la frontera

La administración de Trump publicó un documento que afirma que el 64% de la totalidad de los arrestos federales ejecutados durante el año fiscal 2018 corresponden a extranjeros. Abogados y organizaciones criticaron las cifras porque no aclara que un alto número es de migrantes que se entregaron a las autoridades para solicitar asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La línea telefónica gratuita le permitía a los inmigrantes en centros de detención, llamar abogados y organizaciones pro bono. Para algunas organizaciones la terminación del mismo constituye una violación a la libertad de expresión
Video ICE cierra línea gratuita para inmigrantes detenidos

Un reporte oficial del gobierno de Donald Trump publicado esta semana afirma que el 64% de la totalidad de los arrestos federales ejecutados durante el año fiscal 2018 corresponden a extranjeros, y que en el año fiscal anterior fue del 37%. Sin embargo, ese datos es engañoso, según denuncian activistas y abogados, ya que no aclara que un alto porcentaje de los arrestos corresponden a migrantes que fueron aprehendidos en la frontera y que la mayoría de ellos se entregaron a las autoridades para solicitar asilo, un beneficio legal disponible.

Elaborado por la oficina de estadísticas del Departamento de Justicia (DOJ), el reporte subraya que los arrestos federales de extranjeros “aumentaron más del triple entre 1998 y 2018”, con un incremento del 234%, mientras que los arrestos federales de ciudadanos estadounidenses aumentaron solo un 10%.

“Manipulan las cifras”

PUBLICIDAD

El reporte fue tildado de “manipulación” por parte de abogados y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes consultados por Univision Noticias.

“Manipulan las cifras y no dan la información completa”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego.

“La mayoría de los arrestos fue por violaciones de inmigración, no por cometer un crimen. Pero es lo que quieren que la gente entienda. Claro que estas personas no fueron a la cárcel, no le hicieron daño a nadie, simplemente fueron detenidas y deportados”, agregó.

Velásquez dijo además que “ahora que tenemos la política de ‘tolerancia cero’, pues obviamente cualquier persona que cruza la frontera la llevan a una corte federal para que los encuentren culpables y los deporten”.


“Pero me parece mal que usen datos y no aclaren las cifras. Lo cierto es que las personas que cometen delitos son las que causan daños a otras personas. Estos extranjeros son personas que, en muchos casos, vienen a Estados Unidos en busca de un beneficio legal disponible, como el asilo”, apuntó.

En los mismos términos reaccionó Juan José Gutiérrez, director del Movimiento Latino USA de Los Ángeles, California. "Es una manipulación grotesca por parte de las autoridades federales para pintar una imagen horrible de los inmigrantes indocumentados que legalmente llegan en busca de protección ante el peligro que corren sus vidas".

Más detalles del reporte

El estudio muestra además que la mayoría de los arrestos se llevaron a cabo en los cinco distritos judiciales federales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México (de los 94 distritos judiciales que hay en todo el país).

PUBLICIDAD

Los distritos judiciales están ubicados en California, Arizona, Nuevo México, el Oeste de Texas y el Sur de Texas, precisamente donde en los últimos dos años se han registrado la mayor cantidad de aprehensiones de migrantes que vienen al país en busca de asilo tras huir de sus países a causa de la violencia y la pobreza.

En otra parte del estudio el DOS reconoce que en los últimos 20 años “el 95% del aumento de arrestos federales se debió a delitos de inmigración”, principalmente por presencia indocumentada, una falta que hasta ahora constituye una falta de carácter civil. Pero el gobierno de Trump la criminalizó el 25 de enero de 2017 por medio de una orden ejecutiva.

Ese día, Trump decretó que la presencia no autorizada representa una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

La oficina de estadísticas del DOJ dijo que es responsable de recopilar, analizar y difundir estadísticas confiables sobre el crimen y la justicia penal en los Estados Unidos.

Univision Noticias le preguntó a la dependencia por qué el informe no aclaró que en los datos de arrestos incluyeron las detenciones de migrantes que buscan asilo y por tanto no se trataba de criminales puesto que se habían entregado a las autoridades federales de inmigración y solicitado un beneficio legal disponible.

Otras cifras

El informe indica que, si bien los extranjeros suponen el 7% de la población (según datos de la Oficina del Censo publicados en 2017), representaron el 15% de todos los arrestos federales y el 15% de los procesamientos en los tribunales de distrito por delitos no relacionados con la inmigración en el año fiscal 2018.

PUBLICIDAD

“Los ciudadanos representaron el 24% de todos los arrestos federales bajo cargos por drogas, y el 28% de todos los arrestos federales por cargos de fraude”, añade.

La oficina de estadísticas del DOJ reporta además que la nacionalidad de las personas arrestadas ha cambiado en las últimas dos décadas.

“De 1998 a 2018, la participación de los ciudadanos mexicanos en los arrestos federales aumentó del 28% al 40%, mientras que la participación de los ciudadanos de países centroamericanos en los arrestos federales aumentó del 1% al 20% durante el mismo período”, indica.

En cuando a la participación de ciudadanos estadounidenses en los arrestos federales, el reporte indica que disminuyó del 63% al 36%.

“Los arrestos federales de centroamericanos aumentaron más de 30 veces en dos décadas, de 1,171 en 1998 a 39,858 en 2018”, precisa. En cambio, “el número de arrestos federales de ciudadanos mexicanos (78,062) excedió el número de arrestos federales de ciudadanos estadounidenses (70,542) en 2018.

Respuesta oficial

La Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia dijo a Univision Noticias a través de un correo electrónico que “los datos contenidos en el informe “no incluyen a los detenidos que simplemente buscan asilo en Estados Unidos, sino que incluyen a sospechosos que presuntamente cometieron un delito de inmigración y son arrestados”.

Agregó que “no existe una ley federal que prohíba la búsqueda de asilo” y aseguró que las estadísticas contenidas en el informe “no incluyen a aquellos que buscan asilo en un punto de entrada (cruce de fronteras)”, pero no aclara si el reporte incluyó a los extranjeros que solicitaron el asilo entre puertos de entrada al país.

PUBLICIDAD

“Los estatutos penales federales son bastante específicos sobre lo que constituye un delito penal de inmigración”, indica. “Si una persona es arrestada y procesada por un delito de inmigración, es porque él o ella violó una ley de inmigración (entrada ilegal, reingreso, contrabando de extranjeros, fraude de visa) entre los puertos de entrada”, agrega.

Señala además que “las estadísticas en el informe son sobre arrestos criminales federales, no sobre personas detenidas por ICE. Los solicitantes de asilo que ingresen al país de manera abierta y legal, en lugar de hacerlo de manera encubierta e ilegal, no están incluidos en el informe”.

Finalmente, la respuesta indica que “este es un informe estadístico. Proporciona estadísticas, no explicaciones u opiniones”.

Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Trabajadores evacúan la planta Koch Foods Inc. luego del arresto de varios de sus compañeros que fueron detenidos durante la redada.
El director interino de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Matthew Albence, dijo a The Associated Press que el saldo de arrestos podría significar el mayor operativo en sitios laborales en al menos una década, y probablemente el más grande de la historia en un solo estado.
Las autoridades señalaron que unos 600 agentes inspeccionaron las plantas y rodearon los perímetros para evitar que los trabajadores escaparan.
Dos personas son custodiadas por las autoridades migratorias luego de ser arrestados durante la redada.
Una joven llora por su madre que fue arrestada en la planta Koch Foods Inc.
Amigos y familiares de las personas arrestadas se consuelan los unos a los otros tras los arrestos en la planta Koch Foods Inc.
Las redadas se realizaron en pequeñas localidades cerca de Jackson, cuya fuerza laboral está conformada principalmente de inmigrantes latinos.
Los operativos se llevaron a cabo en comunidades como Bay Springs, Carthage, Canton, Morton, Pelahatchie y Sebastapol.
El grupo de personas detenidas fue llevado en autobuses a las estaciones migratorias más cercanas.
El periódico local 
<i>Clarion Ledger</i> dijo que los operativos comenzaron el lunes.
Además, en su página web el diario local señaló que en una de las redadas los empleados arrestados “llenaron tres autobuses, dos para hombres y uno para mujeres, en una planta de Koch Foods Inc., en la localidad de Morton, ubicada a 40 millas al este de Jackson.
Los detenidos serán procesados por violaciones de leyes de inmigración.
Unos 70 familiares, amigos y residentes se despidieron de ellos gritando: "¡Déjenlos ir! ¡Déjenlos ir!".
El periódico local dijo que a los trabajadores que se confirmó que tenían estatus legal de permanencia se les permitió salir de la procesadora después de verificar sus identidades.
Bryan Cox, director de comunicaciones de la región sur para el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos, dijo a Univision Noticias que "agentes especiales de Investigaciones del DHS y de ICE estaban ejecutando órdenes de registro federales este miércoles en múltiples ubicaciones en todo el estado de Mississippi como parte de una operación coordinada con la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Mississippi".
Domingo Candelaria, quien es migrante con un estatus regularizado, muestra sus credenciales a lo agentes federales.
Empleados de la empresa Koch Foods Inc. que mostraron sus documentos de identidad salen de la planta.
Un grupo de mujeres arrestadas es escoltado hasta uno de los autobuses que custodian las autoridades migratorias para llevarlas a un centro de detención.
A finales de junio el presidente Trump anunció que su gobierno llevaría a cabo redadas masivas en todo el país para arrestar y deportar a por lo menos 1 millón de indocumentados.
1 / 20
Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Imagen Rogelio V. Solis/AP
En alianza con
civicScienceLogo