El plan migratorio respaldado por el presidente Trump explicado en 10 puntos: pide saber inglés y cancelaría lotería de visas

El proyecto de ley S.354 exige hablar inglés a los inmigrantes, cancela la lotería de visas, reduce la cuota de refugiados a la mitad, pone en duda el programa de asilados o endurece los requisitos para conseguir visas. Parece improbable que pueda ser aprobado en el Congreso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado Ezequiel Hernández explica de qué se trata el proyecto de ley migratoria basada en méritos que busca reducir la inmigración legal a la mitad.
Video ¿Cómo te podría afectar la propuesta migratoria que Trump impulsa?

El proyecto de ley migratorio S.354 que el presidente Donald Trump respaldó este miércoles, incluye cambios significativos que rigen desde hace más de 50 años y están regulados por la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 (INA).

Este plan relanzado ahora por Donald Trump desde la Casa Blanca, fue entregado originalmente al Senado en febrero por los legisladores republicanos David Perdue (Georgia) y Tom Cotton (Arkansas). Sin embargo, no ha reunido hasta la fecha los votos necesarios para ser debatido y aprobado por el pleno, y requeriría de apoyo bipartidista.

PUBLICIDAD

El proyecto S. 354 cambia no solo conceptos estipulados por la INA, sino que modifica programas que regulan la inmigración legal a Estados Unidos.

1. Solo inmigrantes que sepan inglés y con recursos económicos

El proyecto de ley cambia el concepto de inmigrante. En sentido amplio, este es la persona que viaja a otro país (en este caso a EEUU) con la intención de establecerse ahí, sea de manera temporal o permanente. Sin embargo, el proyecto Cotton-Perdue estipula que el inmigrante que entra legalmente a Estados Unidos, además de tener visa, debe saber hablar inglés, demostrar que puede mantenerse financieramente durante su permanencia y contribuir significativamente al país.

2. Cancela la lotería de visas

El plan S. 354 elimina la lotería de visas, que cada año sortea 50,000 residencias legales permanentes (green card) entre unos 12 millones de participantes de los cinco continentes. El sorteo fue creado por el Congreso en 1990.

3. Limita el programa de refugiados

El techo de visados para refugiados en el año fiscal 2016 (durante el gobierno de Barack Obama) fue fijado en un máximo de 85,000, y para el año fiscal 2017 se amplió a 100,000. El proyecto Cotton-Perdue lo reduce a 50,000.

4. Ordena revisar el programa de asilo

En el año fiscal 2015 el gobierno estadounidense concedió 17,878 asilos. De ellos, el 14.4% fueron para ciudadanos chinos (14.4%), seguido de El Salvador con 1,870 (10.5%), Guatemala con 1,713 (9.6%) y Egipto con 1,517 (8.5%). El S. 354 pide al secretario del Departamento de Justicia que lo revise para hacerle cambios de acuerdo con los objetivos del plan.

PUBLICIDAD

5. Cambia el sistema de reunificación familiar

El proyecto Cotton-Perdue modifica los requisitos que regulan la petición de familiares inmediatos (cónyuges, hijos, padres y hermanos) por parte de ciudadanos y residentes legales permanentes. Hasta ahora, ciudadanos pueden pedir la green card de familiares inmediatos, y los residentes se rigen por un sistema de cuotas y preferencias regulado por el Boletín de Visas. El nuevo plan cambia los requisitos, no altera la petición de cónyuges e hijos menores de edad por parte de ciudadanos, pero deja fuera la petición de padres y hermanos por parte de residentes, quienes hasta ahora pueden ser reclamados para obtener una residencia. En cuanto a los padres ancianos de ciudadanos estadounidenses, y que necesitan ser cuidados, el plan señala que podrán recibir visas temporales renovables.

6. Endurece los requisitos para obtener visas

Cambia la lista de requisitos para la obtención de visados de no inmigrante y para asegurar que la persona que ingresa a EEUU solo permanezca el tiempo autorizado, no se quede más tiempo que el autorizado y no se convierta en una carga pública.

7. Limita los perdones por causa de inadmisibilidad

Modifica el reglamento que perdones (waiver) por razones de inadmisibilidad. Los extranjeros que no pueden entrar a Estados Unidos, pero pueden pedir un perdón para obtener una visa –por ejemplo, los deportados una vez cumplen con la Ley del Castigo–, serán vetados para conseguir una autorización de reingreso legal.

PUBLICIDAD

8. Endurece los requisitos para una visa de trabajo

Aumenta los requisitos para la obtención de una visa de trabajo. Los extranjeros que quieran entrar a Estados Unidos deberán demostrar cualificaciones más altas que los estándares actuales, que ganan lo suficiente para mantenerse y que aportar beneficios significativos para el país. Los nuevos estándares también incluyen a los programas de visas no profesionales.

9. Plazo para la estadía de no inmigrantes

Limita los años que pueden permanecer los extranjeros no inmigrantes que entran con visa a Estados Unidos. Establece un plazo de cinco años, los que podrán ser prorrogados solo con el visto bueno del secretario de Seguridad Nacional.

10. Seguro médico

El plan Cotton-Perdue exige que los ciudadanos de familiares extranjeros que visitan el país prueben que tienen un seguro médico vigente durante la permanencia de éstos en el país y que cubra todos los costes sanitarios sin que la persona tenga que pagar.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo