Trump se saca una reforma migratoria de la manga mientras insiste en su negra visión de los inmigrantes

Aparte de su habitual criminalización de la inmigración, el mandatario defendió en su primer discurso ante el Congreso un sistema basado en méritos en el que solo parecen ser bienvenidos a EEUU aquellos extranjeros con recursos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El tono de criminalización de la inmigración abundó en el el primer discurso del presidente ante el Congreso, pero esta vez además presentó la posibilidad de un sistema migratorio basado en méritos en el que solo parecen ser bienvenidos a EEUU aquellos extranjeros con recursos.
Video El discurso migratorio de Trump ante el Congreso: una política de incentivo y amenazas

El presidente Donald Trump mostró un tono más amable ante el Congreso para volver a dar su visión más negra de la inmigración. Planteó la ambigua posibilidad de una reforma migratoria y al mismo tiempo mostró su lado más nacionalista de los extranjeros que llegan al país para buscarse la vida.

Aparte de su habitual criminalización de los inmigrantes —cuyo momento más absurdo en esta ocasión fue el anuncio de la creación de 'Voice', la oficina para las víctimas de crímenes de inmigrantes— el presidente defendió un sistema en el que solo parecen tener cabida aquellos inmigrantes con recursos.

PUBLICIDAD

En su primer discurso ante ambas cámaras del Congreso, Trump enumeró los beneficios de “movernos de este sistema de inmigración (de personas) con pocas habilidades y adoptar en su lugar un sistema basado en méritos”, entre ellos ahorrar dinero y aumentar salarios de estadounidenses.

Este sistema dejaría afuera a inmigrantes pobres o viejos que ya no forman parte de la fuerza laboral, algo que según el presidente permitiría al país ahorrar miles de millones de dólares. “Es un principio básico que quienes buscan entrar a un país deben poder sustentarse económicamente. Sin embargo, en Estados Unidos no hacemos cumplir esta regla”, aseguró.

De cumplirse las ideas de Trump, inmigrantes que cada año ingresan a Estados Unidos con el actual sistema quedarían fuera, entre ellos asilados, refugiados y familiares adultos cuya residencia fue tramitada por ciudadanos y residentes legales permanentes: "Proteger a nuestros trabajadores implica reformar nuestro sistema de inmigración legal. El actual sistema obsoleto hunde los salarios de nuestros trabajadores más pobres y pone una presión enorme sobre los contribuyentes".

Durante su primer mensaje ante el Congreso, el presidente estadounidense resaltó que otras naciones tienen un sistema de inmigración basado en méritos, algo que, según él, EEUU carece. Trump añadió que los que emigran al país deben ser "capaces de apoyarse financieramente".
Video Trump dice que el sistema migratorio de EEUU debe basarse en méritos

Manipulando cifras

“No es cierto lo que dijo el presidente”, señaló a Univision Noticias Lilia Velásquez, profesora adjunta de la Facultad de Leyes de la Universidad de California en San Diego. Como explica, dentro del actual sistema migratorio que regula la entrada de nuevos inmigrantes, hay una norma que exige que, cuando una persona migra a Estados Unidos y para que no se convierta en carga pública durante los primeros cinco años, debe tener una persona que se responsabilice por ella y firme una carta de sostenimiento que asuma sus gastos en caso de que sea necesario. Y si no cumple con esa regla, el extranjero entonces es deportado de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Además, Velásquez recordó que “actualmente existe en un fondo suspendido de alrededor de 1.2 trillones de dólares [1,200,000,000,000] de impuestos pagados por inmigrantes indocumentados que no han cobrado sus devoluciones. Siempre es el mismo argumento, que los indocumentados quitan más al gobierno en cuestión de servicios de lo que aportan, que son una carga. Pero eso no es cierto. Están manipulando las cifras”.

Reforma migratoria

Trump aseguró en su discurso que "estamos expulsando a miembros de pandillas, vendedores de drogas y criminales que amenazan a nuestras comunidades y atacan a nuestros ciudadanos. Los malos están saliendo mientras hablo hoy y como prometí".

Según explicó el presidente en su discurso, la oficina se llamará Víctimas de Delitos de Inmigración (VOICE, por sus siglas en inglés). El objetivo será dar voz a aquellos que, según Trump, son ignorados por los medios de comunicación.
Video Trump invitó a víctimas de indocumentados para justificar crear una oficina contra crímenes

En medio de esta negra visión de la inmigración, con saludos incluidos a los familiares de víctimas de indocumentados que estaban presenten en las gradas del Congreso, Trump lanzó su propuesta de una reforma migratoria.

"Creo que una reforma migratoria positiva y real es posible, siempre y cuando nos centremos en estas metas: favorecer los empleos y los salarios de los estadounidenses, fortalecer nuestra seguridad nacional y reestablecer el respeto por nuestras leyes. Si nos guiamos por el bienestar de los ciudadanos estadounidenses, entonces creo que los republicanos y demócratas pueden trabajar juntos para lograr algo que ha eludido a nuestro país por décadas", afirmó.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca aseguró que ha llegado "el momento" de impulsar una reforma migratoria y reparar un sistema que ambos partidos llevan años reconociendo que se encuentra roto, permitiendo que algunos inmigrantes que llevan tiempo en el país y carecen de antecedentes criminales legalicen sus permanencias.

PUBLICIDAD

Sin embargo, no dio detalles concretos de esta hipotética reforma migratoria y sí muchos argumentos que separan a demócratas y republicanos para conseguir algo así. El presidente se refirió a un fuerte componente de seguridad nacional, redadas, deportaciones masivas y la construcción de un gran muro en la frontera con México. “Al hacer cumplir nuestras leyes de inmigración, aumentaremos los salarios, ayudaremos a los desempleados, ahorraremos miles de millones de dólares y haremos a nuestras comunidades más seguras”, dijo.

Pero Trump no habló de los inmigrantes indocumentados que carecen de antecedentes criminales y tampoco dijo que tenía un plan para legalizar sus permanencias, algo que horas antes había mencionado durante un almuerzo privado con periodistas.

Reacciones

El representante republicano Mike Coffman, de Colorado, respondió con una sugerencia tras el discurso del presidente. “Aliento (a Trump) a que una su llamado a una aplicación más estricta de la seguridad en la frontera con esfuerzos sensatos de reforma migratoria”, dijo, sugiriendo que “un vehículo excelente para manejar estos dos principios es el Bridge Act”.

El proyecto Bridge Act es una iniciativa de ley bipartidista que busca legalizar temporalmente la permanencia de los llamados dreamers amparados por DACA.

“Este proyecto de ley no es solo un paso en la dirección correcta para abordar el problema de la inmigración, sino también nos permitiría hacer crecer nuestra economía, dar seguridad a los más vulnerables y, lo que es más importante, mantener a las familias juntas”, añadió Coffman.

PUBLICIDAD

La oficina de Catherine Cortez-Masto, la senadora hispana de Nevada, opinó que “deportar y separar a familias no es la manera de reparar nuestro roto sistema migratorio”.

“Hemos visto en varias ocasiones cómo el mandatario dice una cosa y hace otra. Por ejemplo, hace unas semanas aseguró que consideraría el proyecto de Ley del Grupo de los Ocho del Senado. ¿Y qué hizo después? Decidió emitir órdenes ejecutivas que hacen prioridad de deportación a millones de familias inmigrantes que se hubieran beneficiado del proyecto de ley migratorio del Senado”, comentó a Univision Noticias Reynaldo Benítez, director de la oficina de Prensa de la senadora.

Por su parte, el representante Luis Gutiérrez (demócrata por Illinois) dijo que en el Congreso hay “unos pocos republicanos que son serios acerca de abordar la inmigración y que están dispuestos a apoyar un plan que garantice la inmigración legal y detener la deportación de personas con profundas raíces en Estados Unidos”.

“Pero este presidente tiene un déficit de confianza, realmente un abismo sobre la inmigración y las deportaciones, y también su actitud hacia los latinos”, agregó. “Él lanzó su campaña atacando a inmigrantes, contrató a los líderes supremos del movimiento contra la inmigración como sus principales asesores de la Casa Blanca, entre ellos al fiscal general Jeff Sessions, y ha reescrito las reglas sobre las deportaciones en sólo unas semanas”.

Gutiérrez indicó que a Trump necesitará mostrar una política migratoria “más sensible” si quiere contar con la confianza del Congreso. Y citó como ejemplo el proyecto de ley Bridge Act como punto de partida.

El presidente dijo ante el Congreso que la aplicación de leyes migratorias permitirá mayor desarrollo económico y hará a las comunidades más seguras.
Video Trump dice que la aplicación de las leyes migratorias acabarán con los problemas de la clase media estadounidense

Entre los que sí se creen la propuesta de Trump, el congresista Mario-Diaz-Balart (republicano por Florida) aseguró estar muy alentado por los comentarios del presidente sobre la reforma migratoria. “No es un secreto que nuestro país tiene un sistema de inmigración roto. He dicho muchas veces que debemos reunirnos de ambos lados del pasillo para encontrar una solución de sentido común sobre la reforma migratoria”.

PUBLICIDAD

Díaz-Balart agregó que “es extremadamente decepcionante que muchos de los extremos tanto de izquierda como de derecha sean tan rápidos en criticar la disposición del presidente a trabajar con el Congreso para arreglar nuestro sistema de inmigración”.

Réplica de una dreamer

Para Astrid Silva, la inmigrante indocumentada seleccionada por los demócratas para responder en español al discurso del presidente Trump, el mensaje de esta noche “fue divisivo y tiene como fin causar miedo y terror en comunidades alrededor del país”.

Agregó: “Los planes y la visión del presidente y los republicanos van completamente en contra de nuestros valores como demócratas, como estadounidenses y como seres humanos”.

“Los inmigrantes y los refugiados somos el alma y la promesa de este país. Y no estamos solos”, dijo Silva. “El presidente Trump y los republicanos pueden usar una retórica más calmada y aparentar moderación, pero sabemos que las palabras se las lleva el viento, son las acciones las que importan”, apuntó.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo