El servicio de inmigración abrió la ventanilla de las visas H-1B para 2021: te decimos cómo funciona

El gobierno de Trump activó un nuevo sistema para entregar las 85,000 visas H-1B para el año fiscal 2021. La repartición se hará bajo un sistema por méritos y abogados temen que el nuevo protocolo deje a muchos fuera de un sorteo del cual no se conocen muchos detalles.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Departamento de Justicia y el Servicio de Inmigración y Ciudadanía se han aliado para investigar y ser más estrictos con los empleadores que contraten a un extranjero antes que a un estadounidense.
Video El gobierno de Donald Trump pone la lupa sobre las visas de trabajo H-1B y H-2B

El gobierno abrió este domingo la ventanill a para el “período inicial” de registro de candidatos a recibir las 85,000 visas H-1B del año fiscal 2021.

El nuevo proceso, anunció previamente la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), introducirá un mecanismo de selección basado en los méritos de los trabajadores extranjeros que puedan beneficiarse del programa.

PUBLICIDAD

La agencia federal dijo que el período de registro inicial para la cuota de visas H-1B del año fiscal 2021 se extenderá desde el mediodía de este domingo hasta el mediodía del 20 de marzo.

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

De la cuota asignada por el Congreso, 20,000 son utilizadas por profesionales graduados con un título de maestría en una universidad estadounidense.

Cómo funciona

El nuevo sistema implementado por la USCIS, bajo el amparo de la política migratoria de tolerancia cero, asignará un número de confirmación a cada registro presentado en los siguientes 20 días hasta completar la cuota de 66,000 visas.

“Este número se usará únicamente para rastrear los registros y no se puede usar para rastrear el estado del caso (Case Status Online), agregó la USCIS.

La dependencia indicó además que “si recibe suficientes registros antes del 20 de marzo, seleccionará al azar las inscripciones y enviará notificaciones de selección a través de las cuentas en línea que los postulantes abrieron.

Las notificaciones serán despachadas antes del 31 de marzo.

El siguiente paso

Una vez el peticionario o participante del proceso reciba la notificación, deberá completar la información requerida por la agencia.

A cada postulante o aplicación de registro se le asignará u número de confirmación, el que sólo servirá para participar en el sortero de la cuota de visas H-1B para el año fiscal 2021.

PUBLICIDAD


“Este número se usa únicamente para rastrear registros; no puede usar este número para rastrear el estado de su caso en línea”, reiteró la USCIS.

Agregó que “los posibles peticionarios de la visa (empresas) sujetos a a la cuota límite H-1B, o sus representantes, deben utilizar la cuenta de ‘myUSCIS’ en línea para:

1. Registrar cada uno de los beneficiarios electrónicamente para el proceso de selección; y

2. Pagar la tarifa de registro H-1B asociada de $10 dólares por cada registro presentado en nombre de cada beneficiario.

Otros detalles

La USCIS también explicó que “los posibles peticionarios de visas H-1B para el año fiscal 2021 o sus representantes podrán presentar registros para múltiples beneficiarios en una sola sesión en línea”.

Añadió que a través de esa misma cuenta “podrán preparar, editar y almacenar borradores de registros antes del pago final y la presentación de cada registro”.

El nuevo sistema de asignación o distribución de visas H-1B fue anunciado por primera vez en abril de 2017 cuando el presidente Donald Trump firmó el decreto de ley ‘Compre productos estadounidenses y contrate estadounidenses’ ordenándole a cuatro secretarios de Estado que revisaran el programa federal que cada año entrega 85,000 visas a trabajadores profesionales extranjeros.

Los ministerios a cargo de la revisión fueron Seguridad Nacional (DHS), Estado (DOS), Trabajo (DOT) y Justicia (DOJ).

PUBLICIDAD

El reglamento se publicó en diciembre del año pasado.

Clima de expectativa

El nuevo sistema genera inquietud por conocer cómo hará el gobierno para mejorar y agilizarlo.

“Básicamente, el nuevo proceso de registro que ellos quieren implementar para quienes aplicar a una visa H-1B modernizará y hará más transparente la entrega de estos documentos”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Tenemos que ver si es cierto”, agregó.

“Hay dudas (sobre) si realmente se agilizará el sistema”, indicó. “No estamos claros si este nuevo proceso generará demoras. No sabemos por el momento cómo operarán el registro y cómo se hará la selección. No hay detalles del funcionamiento de la nueva herramienta”.

Guerrero dijo además que “antes el sistema era bastante sencillo. Ahora se agrega un sistema de registro, donde las empresas que piden la visa deben registrar primero a los potenciales trabajadores extranjeros que recibirán el permiso para trabajar en Estados Unidos”.

“Los abogados estamos recomendando a las empresas que nosotros hagamos las inscripciones para evitar duplicaciones, y con ellos afectar el proceso de quienes buscan una de estas vidas”, indicó.

La visa H-1B

Este tipo de visa es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

PUBLICIDAD

La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante, según su campo de trabajo. También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

Hasta ahora el reglamento de la visa H-1B exige que el empleado extranjero contratado tenga cuando menos un título universitario o su equivalente.

“Muchos serán excluidos”

La nueva propuesta publicada por el DHS no tomó por sorpresa a los abogados de inmigración, quienes desde abril de 2017 esperaban el anuncio.

“Se veía venir y el presidente Trump ya lo había advertido”, dijo a Univision Noticias Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

“No creo que sea algo bueno porque habrá más requisitos y muchos trabajadores, e incluso empresas que los necesitan, quedarán excluidos”, agregó.

Hernández dijo además que, “si las nuevas reglas expanden la cuota de 85,000 visas por año, sería bueno, pero no apunta a eso. Es probable incluso que la cuota se reduzca y se ajuste a un sistema basado en méritos. Eso, sin lugar a duda, va a dejar a mucha gente afuera”.

“Va a cambiar radicalmente el empleo de personas foráneas en el marco corporativo. Los empleadores también se verán afectados. Todos, trabajadores y empleadores, deberán estar al tanto de lo que sucederá una vez venza el plazo para el comentario público y el DHS publique la regla final”, indicó.

PUBLICIDAD

Guerrero dijo que “con esta nueva norma será más estricto el proceso de postulación y selección para una visa H-1B”.

“Y de la manera en que se presenta este reglamento, indica que se creará un sistema mas estricto, selectivo y solo los trabajadores extranjeros más calificados serán quienes se beneficien”, apuntó.

Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Un barbero de San Antonio, Texas. 1939.
Un agricultor muestra la cosecha de zanahorias en Edinburg, Texas. 1939.
Un trabajador del campo en Valle Imperial, California. De origen mexicano y residente legal en los Estados Unidos. Mayo de 1972
Mineros en Virginia Occidental. 1938.
Agricultores en un campo de remolacha, Minnesota. 1937.
Empleados de un molino de cedro en Leakey, Texas, 1973.
Peter Balandran, nacido en Chihuahua, México. Trabajador del ferrocarril en Kansas City, 1943.
Agricultoras en un campo de zanahorias. Edinburg, Texas, 1939.
El agricultor Hugo Olivas y su esposa muestran sus Green Card en la frontera para entrar a Estados Unidos, donde trabajan y hacen sus compras. Calexico, México. Abril de 1973.
Un minero en West Virginia. 1938.
Agricultor mexicano reclutado por la Administración de Seguridad Agrícola estadounidense para trabajar en campos de remolacha en Arkansas, Colorado, Nebraska y Minnesota. Mayo 1943.
Trabajador de un molino de cedro. Leakey, Texas, 1973.
Un minero de 50 años en West Virginia. “No quiero solo crecer, hacerme viejo y morir”, expresó. Septiembre de 1938.
Esposa de un minero mexicano preparando alimentos. West Virginia. Septiembre 1938.
El agricultor Gilberto Gutiérrez Banaga examina la calidad de la tierra en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Mexicali. Mayo de 1972.
Trabajador pagando por mercancí en la plaza del mercado, Waco, Texas. 1939.
Trabajadores agrícolas mexicanos regresan por la frontera hacia su tierra luego de ser atrapados por la patrulla fronteriza estadounidense cerca de Calexico. Mayo de 1972.
Un agricultor se toma un descanso. Weslaco, Texas. Febrero de 1939.
Agricultores en los campos de lechuga cerca de la frontera en Blyte, California. Mato de 1972.
1 / 20
Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Imagen National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo