El servicio de inmigración advierte que ‘solo algunos’ migrantes con TPS pueden convertirse en residentes

Solo aquellos inmigrantes que viven en las jurisdicciones de las cortes de apelaciones del 6º y 9º Circuito, y estén casados con un ciudadano o tengan hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años, pueden convertirse en residentes legales permanentes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La decisión afecta a ciudadanos de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán que se benefician del programa y que ahora quedan en riesgo de ser deportados. Además, los permisos de trabajo de estas personas, que expiren a partir del próximo 5 de enero, no podrán ser renovados. "El impacto más grande es que no podrán renovar ni la licencia de conducir ni el permiso de trabajo", explica Wilfredo Allen, abogado de inmigración. Más información aquí.
Video Corte falla a favor de Trump para acabar con el TPS y más de 300,000 inmigrantes podrían ser deportados

De los cerca de 300,000 inmigrantes amparados por un Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta la primera semana de enero del 2021, solo aquellos que viven en las jurisdicciones de las cortes de apelaciones del 6º y 9º Circuito pueden convertirse en residentes legales permanentes, aclaró este martes el servicio de inmigración.

Y cumplan con el resto de los requisitos, entre ellos tener un cónyuge estadounidense o un hijo ciudadano estadounidense mayo de 21 años.

PUBLICIDAD

El 9º Circuito lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

El 6º Circuito, por su parte, lo integran los estados de Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

Qué dice la ley

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) aclaró este martes que “si los beneficiarios del TPS son elegibles para el ajuste de estatus bajo la sección 245(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), requiere que un extranjero haya sido inspeccionado y admitido o inspeccionado y puesto en libertad condicional en Estados Unidos, a menos que esté exento de este requisito”.

La agencia dijo además que “la interpretación de larga data de USCIS de que un extranjero que ingresa a los Estados Unidos sin haber sido inspeccionado y admitido o inspeccionado y puesto en libertad condicional, y al que posteriormente se le otorga el TPS, generalmente no cumple con ese requisito”.

Añade que, la guía actualizada sostiene que generalmente los beneficiarios de TPS que viajan fuera de Estados Unidos con autorización previa conservan el mismo estatus cuando regresan al país. “Si no fueron considerados inspeccionados y admitidos o inspeccionados y puestos en libertad condicional antes de su salida, eso no cambiará cuando regresen”, apuntó.

La USCIS precisó que las decisiones en los Circuitos 6º y 9º aquellos que están protegidos por el TPS pueden demostrar que tienen un ingreso legal y con ello gestionar la residencia.

Fallo en contra

El pasado 14 de septiembre, un panel de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito le dio la razón al gobierno para cancelar los TPS de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán.

PUBLICIDAD

En una decisión 2-1, los jueces dictaminaron que la corte federal de primera instancia que restituyó el programa, luego que este fuera cancelado en mayo de 2018 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) “lo hizo de manera incorrecta”.

“El noveno distrito determinó que el tribunal inferior incorrectamente interpretó la ley en referencia a la discrecionalidad del gobierno de poner fin a un programa temporal de protección de estatus (TPS) y cometió un error en determinar que los demandantes presentaron preguntas constitucionales importantes bajo la cláusula de protección equitativa ( Equal Protection Clause) de la quinta enmienda de la constitución”, explicó el abogado Armando Olmedo, coautor del libro ‘Inmigración, las nuevas reglas’.

“No se puede hacer mucho por ahora”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “Pero quienes viven o tienen registrado su domicilio físicamente en las jurisdicciones del 6º y 9º Circuito de Apelaciones, tienen chance se pedir la residencia legal permanente”, apuntó.

De qué se trata

En agosto de 2019 la Corte de Apelaciones de Inmigración (BIA) avaló los dictámenes del 6º y 9º circuito de apelaciones, sentencias que indican que una concesión de TPS proporciona la admisión necesaria para fines de ajuste de estatus (conocido como caso Ramírez).

Gálvez dijo que los beneficiarios del TPS deben recordar que, “una entrada legal a Estados Unidos es el 50% de la residencia permanente ( green card o tarjeta verde)”, y quienes tienen este privilegio “no tienen que salir del país para ajustar su estado migratorio”.

PUBLICIDAD

“Lo único que necesita para completar el otro 50% es un cónyuge o hijo ciudadanos de más de 21 años, y carecer de cualquier problema que lo declare inadmisible en Estados Unidos”, añadió.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo