Gobierno publica regla final de nuevo reglamento de visas H-1B (para profesionales extranjeros)

La nueva regla, que entra en vigor el 8 de marzo, elimina el actual sistema de lotería para distribuir la cuota anual de 85,000 cupos y lo reemplaza por otro basado en salarios.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció cambios al reglamento de visas para trabajadores profesionales extranjeros y señaló que la intención es proteger el empleo de los estadounidenses. El programa H-1B se creó para ayudar a las empresas a cubrir puestos especializados en el momento en el que el sector tecnológico comenzaba su auge y era complicado encontrar trabajadores calificados. Más información aquí.
Video ¿En qué consisten los cambios que endurecen los requisitos para solicitar la visa H-1B?

Once días antes de la toma de posesión del nuevo gobierno presidido por el demócrata Joe Biden, el servicio de inmigración publicó el jueves la regla final del programa de visas H-1B (para profesionales extranjeros), en el marco de la política migratoria de tolerancia cero de ‘Donald Trump’.

La norma fue anunciada por primera vez el 6 de octubre del año pasado. Cuatro meses antes, la Casa Blanca había advertido que restringirá la entrada al país de trabajadores extranjeros, un golpe directo dirigido a limitar la inmigración legal al país.

PUBLICIDAD

El objetivo del gobierno es cambiar la manera en que se distribuye la cuota anual de 85,000 visas entre aquellos profesionales extranjeros que más ganan. Otro de los cambios es la creación de una base de datos biométrico para un mayor control de trabajadores foráneos.

La cuota anual autorizada por el congreso incluye 20,000 cupos para extranjeros graduados con un título de maestría en una universidad estadounidense.

La regla final

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explicó que la regla final “modificará” el proceso de selección de la cantidad máxima reglamentaria de visas H-1B, “enmendará” los procedimientos actuales de lotería que se utiliza para asignar la cuota y “priorizará” los salarios para proteger los intereses económicos de los trabajadores estadounidenses.

La agencia reiteró que la regla final también “asegurará de menor manera que los trabajadores extranjeros más cualificados se beneficien del programa de empleo temporal”.

“El programa de visas temporales H-1B ha sido explotado y abusado por empleadores que buscan principalmente cubrir puestos de nivel básico y reducir los costos generales de la empresa”, dijo Joseph Edlow, subdirector de Políticas de USCIS. “El actual proceso de selección aleatoria hace que sea difícil para las empresas planificar su contratación, no aprovecha el programa para competir por la mejor y más brillante fuerza laboral internacional, y ha dado lugar predominante a la afluencia anual de mano de obra extranjera que ocupa puestos de bajos salarios a expensas de los trabajadores estadounidenses”, agregó.

PUBLICIDAD

La norma final, que entrará en vigor el 8 de marzo, 60 días después de la publicación en el Registro Federal (diario oficial estadounidense).

Demanda pendiente

En octubre un grupo de firmas consultoras de la industria de alta tecnología impugnó la norma ante una corte de distrito de Nueva Jersey. Los demandantes, encabezados por la empresa ITServe Alliance, un grupo comercial que representa a empresas de información, alegaron que el gobierno infló los requisitos de salario mínimo y utilizó datos “defectuosos” para establecer nuevos rangos de salarios.

La demanda argumentó además que el Departamento de Trabajo (DOL) utilizó “atajos” al emitir la regla de emergencia en lugar de llevar a cabo un análisis completo de su impacto en los trabajadores y la economía”, de acuerdo con un reporte del diario The Wall Street Journal.

La subida del salario mínimo a los trabajadores H-1B tiene como objetivo endurecer los requisitos del programa y restringir la elegibilidad para una visa H-1B, dicen abogados consultados por Univision Noticias.

“Están haciéndole más difícil la vida a los trabajadores extranjeros en Estados Unidos”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “La única razón que dan es que están tratando de proteger al empleado aquí en nuestro país a costa de complicarle el proceso a los profesionales extranjeros, muchos de ellos graduados en universidades estadounidenses”.

Gálvez dijo además que “al gobierno se le olvida el aporte de los trabajadores extranjeros” y que la nueva norma “no solo afecta al programa, sino que daña la economía nacional, sobre todo en estos tiempos de pandemia”.

Segunda demanda

En una segunda demanda, un grupo integrado por abogados y organizaciones, entre ellas universidades y empresas, pidieron a un tribunal de distrito en Washington DC que deje sin efecto el nuevo reglamento.

PUBLICIDAD

Los demandantes alegan que la norma fue mal redactada, que el gobierno infló datos para justificar los cambios, además de ser una regla activada de manera incorrecta y se trata de una política arbitraria, incorrecta e irracional.

El grupo de demandantes incluye instituciones educativas de alto nivel, organizaciones sin fines de lucro y empresas representadas por abogados de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

“Fue mal redactada y emitida incorrectamente, no cumplió con las normas de procedimiento para la elaboración de reglas y es sustancialmente arbitrario, incorrecto e irracional”, dijo Jesse Bless, Director de Litigios Federales de AILA. “Por sí solo, el fracaso del gobierno en proporcionar el aviso adecuado y la oportunidad de comentar antes de realizar cambios tan drásticos requiere un alivio inmediato para los demandantes”, agregó.

Más justificaciones

El Departamento de Trabajo (DOL) dijo a finales del año pasado que los cambios sugeridos por el gobierno “ayudará a proteger los salarios y las oportunidades laborales de los trabajadores estadounidenses mediante la reforma de la metodología de salario prevaleciente utilizada por el ministerio en varios programas de trabajadores extranjeros”, siendo ellos las visas H-1B, H1B1 y E-3.

El ministerio dijo además que, las modificaciones ampliarán las oportunidades para los trabajadores estadounidenses, “que se han visto agravados por los efectos recientes de la emergencia de salud pública del coronavirus en el mercado laboral y requieren una acción correctiva inmediata”.

PUBLICIDAD

Los demandantes aseguran que la pandemia está siendo utilizada por el gobierno como pretexto para empujar los cambios en el marco de la política migratoria de Trump.

Regla imprecisa

La nueva regla “revisará la definición de lo que se considera una ‘ocupación especializada’ de visa H-1B y la definición de una relación ‘empleador-empleado’ dentro del programa", dijo en octubre Stephen Yale-Loeher, profesor de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York. “También aumentará los requisitos salariales para los titulares de visas H-1B”.

Yale-Loehr dice además que “el presidente Trump ha apuntado al programa de visas H-1B desde que fue electo” y que la USCIS “ha interpretado las regulaciones existentes de manera mucho más estricta, lo que dificulta que los empleadores estadounidenses traigan a profesionales extranjeros temporales necesarios para sus industrias”.

Expertos también advierten que el gobierno está utilizando la pandemia para desarrollar su política de tolerancia cero, enfocada en la inmigración legal.

Los cambios ya comenzaron

Los cambios al programa de visas H-1B no se registrarán en el futuro inmediato, sino que comenzaron hace un par de meses, mucho antes del anuncio de la Casa Blanca, dice Yale-Loehr. “La tasa de denegación de solicitudes H-1B aumentó del 6% en el año fiscal 2015 al 30% en el primer trimestre del año fiscal 2020 para las nuevas peticiones”, añadió, citando un análisis de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense (National Foundation for American Policy).

PUBLICIDAD

“Las regulaciones actuales de H-1B ya requieren que los empleadores demuestren que pagarán el salario actual o prevaleciente más alto para trabajadores estadounidenses en situación similar. Por lo tanto, es difícil saber qué más puede hacer la nueva regla”, indicó.

Yale-Loehr también dijo que “la regla propuesta por el gobierno se basa en la preservación de puestos de trabajo para los trabajadores estadounidenses. Sin embargo, la nueva norma no comprende que muchos trabajadores no inmigrantes, especialmente los trabajadores extranjeros altamente calificados, ayudan al crecimiento de la economía”.

“Por ejemplo, un estudio encontró que cada trabajador H-1B crea alrededor de cinco puestos de trabajo para los trabajadores estadounidenses en el sector tecnológico”, precisó.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo