Un grupo integrado por 52 empresas de alta tecnología, organizaciones comerciales y abogados presentaron un escrito de “amicus brief” ante la Corte de Distrito Norte de California en apoyo a una demanda en contra del gobierno de Donald Trump por la suspensión de varias categorías de visas de trabajo.
Empresas de alta tecnología, organizaciones y abogados se unen a demanda contra suspensión de visas
El pasado 22 de junio el presidente Donald Trump firmó una Proclama suspendiendo varios programas de visas de trabajo porque, dijo, “presentan un riesgo para el mercado laboral” por la pandemia del nuevo coronavirus. Pero las empresas alegan que el argumento no es correcto.

Los firmantes, entre ellos FDW.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica entre ellos Facebook, LinkedIn, Google y Dropbox, representan a las empresas que ocupan la mayoría de los programas suprimidos por el gobierno en junio, bajo el pretexto de la pandemia y proteger los empleos para los trabajadores estadounidenses.
La lista de visas afectadas incluye la H-1B (para profesionales extranjeros graduados dentro y fuera de Estados Unidos), H2B (para trabajadores no profesionales), J (Para estudiantes) y L (para transferencia de ejecutivos).
“Los firmantes del amicus incluyen a muchos de los empleadores más importantes de toda la economía” estadounidense, dice FWD.us. “Se suman en apoyo a las demandas presentadas por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Fabricantes, la Federación Nacional de Minoristas, TechNet y otros en dos casos, NAM v. DHS y Gomez v. Trump”.
En ambos recursos los demandantes alegan que las acciones emprendidas por el gobierno "infligen graves daños económicos".
La lista, además de FDW.us incluye a las compañías Apple y Amazon.
Notas Relacionadas
Mensaje equivocado
En el documento entregado al tribunal el grupo precisa que “la suspensión por parte del presidente de los programas de visas de no inmigrante, supuestamente para proteger a los trabajadores estadounidenses, en realidad los daña y también a sus empleadores y a la economía”.
“En lugar de proteger trabajadores domésticos de la amenaza de la competencia extranjera, la Proclamación (orden emitida por el mandatario el 22 de junio) casi asegura que las empresas tendrán que contratar en el extranjero para cubrir puestos altamente calificados, para los cuales la demanda interna supera con creces la oferta disponible de trabajadores”, añade.
El escrito indica además que “una extensa investigación económica confirma que más trabajadores no inmigrantes con visas generaron resultados económicos positivos para los trabajadores nacionales, las empresas y la economía estadounidense” y que más allá de “los abrumadores datos” que socavan el supuesto fundamento de la orden presidencial “la medida envía un mensaje fundamentalmente antiestadounidense a aquellos en el extranjero que han traído sus habilidades e ingenio” para el engrandecimiento del país.
“Durante muchas décadas este país ha sido un imán para estas personas talentosas que, junto con los trabajadores e innovadores nacidos en suelo estadounidense, hizo de nuestra economía la más dinámica del mundo”, concluyen en el escrito. “La Proclama impide que las empresas estadounidenses atraigan a los mejores y más brillantes del mundo, y priva a esas personas innovadoras y altamente capacitadas de oportunidades para promover la recuperación a corto plazo y el crecimiento económico a largo plazo de Estados Unidos”.
Notas Relacionadas
Los daños
FWD.us dijo que los drásticos recortes a la inmigración legal promulgados por el gobierno de Trump “exacerbarán los severos impactos económicos del covid-19 que sienten las comunidades de todo el país” y que la suspensión de estos programas de inmigración vitales “causará un daño a largo plazo a la economía de Estados Unidos al reducir el PIB, perjudicar a los trabajadores de clase media y negar a las familias estadounidenses la oportunidad de reunirse con sus padres e hijos”.
“Reducir drásticamente las vías de inmigración legal infligirá un daño grave a largo plazo a nuestra estabilidad económica, recuperación y crecimiento, particularmente a medida que la economía estadounidense intenta reconstruirse de la devastación de la crisis de la pandemia del coronavirus”, dijo Todd Schulte, presidente de FWD.us.
“El futuro de la seguridad económica y el crecimiento de nuestra nación se deriva de las contribuciones de los inmigrantes trabajadores, no de convertir a la población en chivo expiatorio que durante siglos ha sido la piedra angular del motor económico de nuestro país”, agregó.
El grupo de presión indico además que según las propias estimaciones del gobierno “las acciones del presidente evitarán que más de medio millón de personas autorizadas para trabajar lleguen a los Estados Unidos para fin de año, lo que perjudicará la recuperación económica de las empresas estadounidenses”.
Los expertos también estiman que la proclamación evitará que aproximadamente 20,000 empleadores llenen puestos durante ese mismo período, poniendo en peligro industrias clave desde el suministro de alimentos hasta la atención médica y el transporte, precisó FWD.us.
Notas Relacionadas
La proclama
La proclama emitida por Trump el 22 de junio suspende la entrada de extranjeros que “presentan un riesgo para el mercado laboral de Estados Unidos” por la pandemia del nuevo coronavirus, señala el documento. Y agrega que durante la emergencia de salud pública la tasa general de desempleo “casi se cuadruplicó entre febrero y mayo de 2020, produciendo parte del desempleo más extremo jamás registrado por la Oficina de Estadísticas Laborales”.
Ante este escenario, Trump dijo al anunciar la medida que había modificado la orden ejecutiva del 22 de abril, que frenó la entrada de inmigrantes y no inmigrantes por un periodo de 60 días, extendiendo la prohibición de entrada hasta el 31 de diciembre, pero dejando vigentes las mismas excepciones, entre ellos familiares inmediatos de residentes legales permanentes y de ciudadanos estadounidenses.
La medida causó un inmediato rechazo de varios sectores, incluso en grupos conservadores afines con la ideología política del gobierno.
Estos son los puntos clave de la nueva orden migratoria que restringe la entrada al país de ciertos trabajadores extranjeros hasta el término del año 2020.












