Encuentran 5,600 archivos de posibles familias migrantes separadas por el gobierno de Trump

El grupo de trabajo nombrado por Biden en enero rindió su primer informe. Si bien hasta ahora no han reunificado a ninguna de las cientos de familias que falta por devolverle a sus hijos, funcionarios dijeron que siguen revisando documentos del gobierno de Trump.

CLAUDIA BIOGRAFIA PIC.jpg
Por:
Claudia Uceda.
El grupo nombrado por el presidente Biden para reunificar a niños separados de sus padres en la frontera bajo el gobierno de Trump investiga 5,600 expedientes de menores que nunca fueron revisados. El equipo de trabajo asegura que desde febrero aún no ha podido reunificar a cientos de familias ya que "hay mucha información errónea en los archivos" y dice que revisa expedientes uno por uno y manualmente. Más información aquí.
Video Investigan más de 5,000 casos de niños separados de sus padres en el gobierno Trump y que nunca se revisaron

El grupo de trabajo nombrado por el presidente Joe Biden para reunificar a las familias separadas por la política de 'tolerancia cero' del gobierno de Donald Trump encontró 5,600 archivos de otras posibles familias afectadas en 2017, confirmaron funcionarios de la Casa Blanca este miércoles durante una conferencia telefónica.

Los documentos hallados pueden revelar “familias adicionales” a las cifras reportadas hasta ahora y que se encuentran en manos de los tribunales de justicia. El grupo también dijo que hasta ahora ninguna familia ha sido reunificada y que seguirán revisando documentos.

PUBLICIDAD

Oficialmente, la política de separaciones forzadas se llevó a cabo entre principios de mayo y el 20 de junio de 2018, período durante el cual fueron separadas forzosamente 2,654 familias.

La medida fue ordenada por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, quien ordenó a los fiscales federales levantar cargos criminales a las familias indocumentadas que llegaban a la frontera en busca de asilo, un recurso legal disponible.

La ley estadounidense señala que si un padre o tutor legal enfrenta cargos criminales, el Estado asume la custodia de los hijos menores de edad. Una vez resuelto el tema criminal, los padres pueden reclamar a sus hijos, pero el gobierno no elaboró un protocolo de reunificación adecuado y muchos progenitores fueron deportados a sus países de origen solos.

El hallazgo

El grupo de trabajo, que lleva más de dos meses operando, aseguró que en el curso de este tiempo “hemos resuelto una serie de desafíos. Pero, como era de esperar, también hemos identificado muchas complejidades nuevas”.

Un funcionario dijo durante la conferencia que “la primera prueba que hicimos fue establecer la base de datos completa de familias que estaban separadas. Y descubrimos que la lista que teníamos cuando llegamos no era exhaustiva, y también excluía grandes períodos de tiempo que nunca habían sido revisados”.


Señaló además que las bases de datos del gobierno no han incluido las reunificaciones que ocurrieron a través de los tribunales o desde que ocurrieron las separaciones.

Si bien la política de separaciones forzadas fue cancelada por Trump el 20 de junio de 2018, una semana más tarde un juez federal de San Diego prohibió al gobierno volver a separar familias y ordenó que en un plazo de 30 días la totalidad de las familias afectadas fueran reunificadas.

PUBLICIDAD

Al término del plazo cientos de menores y padres seguían separados. Y en enero de 2019 la oficina de Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó un informe señalando que las separaciones forzadas se llevaron a cabo desde varios meses antes de lo reconocido por el gobierno, y que el número de afectados era de varios miles y que quizás la cifra exacta nunca se conozca.

Lista de fallos

Entre los fallos descubiertos por el grupo de trabajo se incluye “mucha información errónea en los archivos, fechas incorrectas y confusión con los nombres”, dijo otro funcionario.

El grupo dijo además que “entre las miles de referencias que revisamos para identificar a padres e hijos a través de litigios, y las 30,000 referencias adicionales revisadas por orden posterior de los tribunales, identificamos 5,6000 archivos adicionales que no fueron revisados antes y se están verificando para conocer si hay alguna evidencia de separación”.

“También hemos estado revisando meticulosamente los miles de registros para detectar nombres incorrectos y otras inexactitudes, y asegurarnos de que ninguna piedra quede sin remover mientras trabajamos para ubicar a las familias, incluida la identificación de casos que no se identificaron previamente y la obtención de información adicional que puede ser útil para localizar y contactar a las familias”, indicó.

La Casa Blanca dijo que debido a un caso en la corte, no pueden compartir ciertos detalles sobre el progreso del grupo de trabajo.

El siguiente paso

En cuanto a las tareas inmediatas, los funcionarios dijeron que el grupo trabajará con la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) para identificar familias lo antes posible.

“Estamos estableciendo sistemas para evitar volver a traumatizar a las familias en el proceso de reunificación al ofrecer salud mental y otros servicios de apoyo para familias que quieran reunirse en Estados Unidos”, agregó.

PUBLICIDAD

El grupo de trabajo también dijo que una vez que se hayan creado los procesos nacionales, “trabajaremos con nuestros socios de ONG’s y socios en el Departamento de Estado sobre cómo divulgar información específica a las familias en los países relevantes con respecto a los próximos pasos que deberán tomar” para reunificar a las familias.

El gobierno dijo que próximo 2 de junio el grupo presentará un informe sobre el avance en el proceso de reunificación.

Precisó además que “aún no ha reunido a ninguna familia” y que seguirán “tratando de construir procesos y recopilando información”.

“Nos estamos moviendo lo más rápido que podemos, mientras realmente mantenemos un ojo meticuloso en la información que se revisa cada archivo para corregir cualquiera de las inexactitudes porque estamos muy preocupados por no traumatizar más a las familias y tener la información correcta”, aseguró un funcionario.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo