Catorce estados republicanos piden a la Corte Suprema revisar la carga pública de Biden que eliminó restricciones de Trump

Un grupo de 14 estados gobernados por republicanos y encabezado por Texas presentaron un recurso de 308 páginas al máximo tribunal de justicia para que revise la regla de carga pública reactivada por Biden y verifique la legalidad de la norma aprobada por Trump el año pasado y que restringía los beneficios migratorios, entre ellos la Green Card.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Luego de que el gobierno de Joe Biden desestimara la ley implementada durante la administración del expresidente Trump, miles de personas, que han recibido beneficios federales, podrán continuar o retomar sus solicitudes migratorias sin preocupación. Según activistas, la polémica regla había sembrado miedo y terminó afectando a miles de inmigrantes.
Video Alivio y tranquilidad: inmigrantes en trámite para obtener la ciudadanía celebran el fin de la regla de carga pública

Una coalición de 14 estados liderados por republicanos y encabezada por Texas pidió este martes a la Corte Suprema que revise la regla de carga pública revertida por el presidente Joe Biden y que prohíba que los inmigrantes dependan del Estado.

La acción legal, encabezada por el procurador general de Texas, Ken Paxton, alega defender la regla de carga pública activada el año pasado por el expresidente Donald Trump, que limitaba el uso de fondos públicos, entre ellos a inmigrantes que gestionaban la residencia legal permanente.

PUBLICIDAD

En la demanda, los estados le piden al máximo tribunal de justicia que “defienda” la regla de la administración anterior, la que define como una ley federal que prohibía y sancionaba a los inmigrantes extranjeros “que probablemente dependieran de programas gubernamentales financiados por los contribuyentes”.

Los estados demandantes son: Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Sur, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Montana, Ohio, Oklahoma, Texas y West Virginia.

Guerra jurídica

A principios de noviembre del año pasado un juez de distrito de Illinois bloqueó la regla de carga pública que implementó el gobierno Trump, una medida que dificultaba a inmigrantes obtener beneficios migratorios.

Fue la segunda vez que el juez Gary Feinerman, designado durante el gobierno de Barack Obama (2009-2017), rechazó la norma, que había sido reactivada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) el 22 de septiembre tras una batalla legal que terminó en la Corte Suprema.

La reactivación significó que, antes de aprobar cualquier beneficio migratorio, el gobierno determinaría primero si el solicitante de un beneficio, como por ejemplo la Green Card, podría ser una carga para el estado.

La última batalla

El pasado 24 de febrero el máximo tribunal de justicia ordenó revisar la norma de Trump, pero el 9 de marzo el Departamento de Justicia le informó a la Corte Suprema que el Ejecutivo ya no defenderá la norma que había aprobado el exmandatario bajo el amparo de su política de 'tolerancia cero'.

PUBLICIDAD

Poco después de la notificación, el tribunal anunció que desestimaba el caso (dismissed) dándole al gobierno de Joe Biden libertad para decidir anularla, modificarla o recuperar la antigua versión de la regla.

La medida de Trump modificó las regulaciones del DHS y describe la manera en la que esta dependencia federal determina si una persona solicitando admisión a Estados Unidos o el ajuste de estatus (la tarjeta verde) “es inadmisible”, sea porque se trata, o es probable que en cualquier momento se convierta en una carga pública.

Los argumentos

Tres semanas más tarde, los demandantes dicen en la demanda de 308 páginas que la reversión de la regla obliga a los contribuyentes de Texas “a pagar cientos de millones de dólares cada año para mantener los servicios que nuestro estado debe proporcionar a los extranjeros indocumentados”, razón por la cual el tribunal debe revisar su legalidad.

“Sin la regla de carga pública, nuestro presupuesto de Medicaid y otros servicios vitales aumentarán y se distribuirán muy escasamente, costando a los contribuyentes más millones y reduce la calidad del servicio que podemos proporcionar", dijo Paxton en un comunicado.

"El presidente Biden no logró trabajar a través del proceso administrativo de elaboración de reglas y dejó a Texas, junto con nuestros estados vecinos, vulnerables. Este es un intento desconsiderado para deshacer las políticas de inmigración de sentido común favorecidas por una fuerte mayoría de los texanos, y no puede mantenerse", agregó.

Futuro incierto

La demanda vuelve a poner el tema sobre el tapete. “Ahora vamos a tener que esperar si la Corte Suprema acepta la demanda, y en caso lo haga, que determine la legalidad de la regla de carga pública de Trump”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“El problema es que existe una corte con seis votos conservadores y tres liberales. Y durante la larga batalla jurídica sobre la norma que hemos visto, los argumentos republicanos han sido validados por tribunales inferiores y de apelaciones”, indicó.

Guerrero dijo además que “hasta ahora todo se revirtió porque Trump perdió la elección y Biden llegó a la Casa Blanca. No me sorprendería si esto vuelve a rodar nuevamente”.

PUBLICIDAD

En cuanto a aquellos inmigrantes con casos pendientes o que esté pensando someter la petición de un beneficio migratorio, como la Green Card, Guerrero dijo que “hágalo lo antes posible porque no sabemos qué decidirá la Corte Suprema sobre este tema”.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo