Firmó su orden de deportación para que no la separaran de su hijo, ahora ella está en Guatemala y él sigue en EEUU

Lourdes León entró ilegalmente a Estados Unidos con su hijo el pasado 10 de mayo y a los dos los separaron. Ante la posibilidad presentada por los agentes de inmigración de que le devolvieran más rápido a su pequeño de 6 años firmó su orden de deportación, pero después de un mes y seis días esta familia sigue separada.

5.jpg
Por:
Danay Rivero.
Lourdes de León fue separada de su hijo Leo Jeancarlo el pasado 10 de mayo luego de entrar ilegalmente a Estados Unidos. La mujer dijo que firmó voluntariamente su orden de deportación para que no la separaran de su pequeño, pero después de más de un mes, la familia sigue separada.
Video Ella está en Guatemala y su hijo en EEUU: el drama de una madre deportada sin su niño de 6 años

Esta es la historia de una madre guatemalteca que entró ilegalmente con su hijo a Estados Unidos y que al pasar por el drama de que la separaran de su pequeño decidió firmar voluntariamente su deportación para que le devolvieran a su niño. Ahora ella está en Guatemala, pero su hijo sigue en Estados Unidos y nadie le dice cuándo se lo van a devolver.

Lourdes de León y su hijo Leo Jeancarlo de León eran tan unidos que no se separaban ni siquiera cuando ella tenía que ir a trabajar. Siendo madre soltera y teniendo que cuidar del pequeño por su cuenta, Lourdes logró conseguir un trabajo de venta de ropa a préstamo yendo de casa en casa de tal forma que así pudiera llevarse a su hijito de 6 años con ella.

PUBLICIDAD

Unidos como siempre había estado, Lourdes decidió el 5 de mayo emprender con él un riesgoso viaje: saldrían juntos de Tapachula, luego llegarían a Caborca para tomar un autobús por tres días, luego un coyote los llevaría a San Luis, Colorado, pasarían por un río y finalmente llegarían al norte para para cruzar la frontera con Estados Unidos y pedir asilo.

“Decidí que tenía que irme de Guatemala si quería darle un mejor futuro a mi hijo, quería que tuviera educación y me hacía ilusión poder quizás comprar una casa acá en mi país”, le confesó Lourdes a Univision Noticias. Sin embargo, esta madre guatemalteca pronto se daría cuenta de que lograr su sueño era más difícil de lo que pensaba.

En un documento enviado a Univision Noticias por la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que aparentemente fue firmado por De León, ésta da autorización para que su hijo se quede "para que termine los proceso en la Corte de los Estados Unidos de América".

Leo en un albergue, Lourdes detenida

Lourdes de León y su hijo Leo de León llegaron después del duro viaje a Estados Unidos. “Cuando cruzamos la frontera, nos entregamos y los agentes de inmigración me hicieron preguntas y de inmediato me dijeron que el niño se iba para un albergue y que yo iba a ser detenida. Nosotros entramos al país el 10 de mayo y al niño me lo quitaron el 12 de mayo a las 7 de la mañana”, cuenta la madre quien a pesar de la instrucción les insistió a los agentes que ella no quería ser separada de su hijo.

PUBLICIDAD

“Una agente a la que me le acerqué a hablar me dijo que siempre tenía la opción de firmar mi deportación y pensé que haciéndolo no me lo iban a quitar, así que le dije que sí, que yo quería ser deportada con mi niño. Pero luego me di cuenta de que igual nos iban a separar. Me dieron la oportunidad de bañarlo, le dieron una ropa que llevaban ellos y la trabajadora social me dijo que yo iba a ir con un juez criminal, que me iban a llevar a Florence, Arizona, y que ahí me iba a reunir con el niño de nuevo”.


Las cosas, sin embargo, estaban lejos de ocurrir según las instrucciones que le habían dado en esa primera instancia.

Efectivamente, a Lourdes la llevaron a un centro de detención que ella y muchos inmigrantes han bautizado como la “hielera” y después de 10 días comiendo sopas crudas y durmiendo arropados con mantas térmicas de aluminio, la llevaron con un juez criminal. Sin embargo, él atendió a otras 11 mujeres que estaban en su misma situación, pero a ella no.

Luego la trasladaron a otro centro de detención en Eloy, Arizona. Para entonces, Lourdes no había sabido nada de su hijo, por lo que decidió mandarle una petición a ICE para que le reportaran algo de su paradero. “La primera vez me contestaron, me dijeron que iban a programar una llamada con el que estaba a cargo de mi hijo, pero pasaron tres días y nada pasó. Así que volví a enviar una nueva solicitud”. Pasaron 16 días desde la separación para que Lourdes por fin pudiera comunicarse con Leo.

Él le dijo que también lo habían llevado a la “hielera” y que no le habían dado ningún tipo de identificación, que estaba estudiando de 8 de la mañana a 5 de la tarde, y que su mamá de crianza, nombre que le ponen a las personas que se encargan de los niños, "lo regañaba mucho".

Varios grupos de niños separados por cercas metálicas duermen o pasan el tiempo en colchonetas en el suelo y se arropan con mantas térmicas en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en Rio Grande City, Texas. 
<a href="https://www.cnn.com/2018/06/18/politics/immigration-mcallen-border-patrol-photos/index.html">Un reporte de CNN afirma que más de 1,100 inmigrantes</a>, incluidos niños, estaban detenidos en este centro cuando se permitió el paso de algunos periodistas el domingo 17 de Junio.
La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo distribuyó estas fotografías el domingo 17 de junio. Ese día, decenas de manifestantes y algunos legisladores demócratas estuvieron presentes al frente de las instalaciones, según reportó CNN. 
<a href="El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995 menores de edad fueron separados de sus padres cuando intentaban ingresar indocumentados por lugares no autorizados.">El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995</a> menores de edad fueron separados el 19 de abril y el 31 de mayode 2018.
El gobierno de Donald Trump afirma que la aplicación de la nueva política de 
<a href="El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995 menores de edad fueron separados de sus padres cuando intentaban ingresar indocumentados por lugares no autorizados.">'tolerancia cero' afectó a 1,940 adultos</a>, quienes enfrentan cargos criminales. "Una jaula tenía 20 niños adentro. Regadas hay botellas de agua, bolsas de papitas y mantas térmicas que funcionan como sábanas", describe el reporte de la agencia de noticias AP.
La política de 'tolerancia cero' fue anunciada a principios de abril por el fiscal general 
<a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions"><u>Jeff Sessions</u></a>.
Además de la aplicación de la política de 'tolerancia cero' que criminaliza la entrada de indocumentados a EEUU, Sessions anunció que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asilo-politico/el-fiscal-general-asegura-que-las-victimas-de-violencia-domestica-y-de-pandillas-por-lo-general-no-calificaran-para-pedir-asilo"><u>negará protecciones por violencia doméstica y de pandillas</u></a>, debido a que estas causas no se encuentran contenidas en la ley de asilo.
El 13 de junio de 2018 las autoridades permitieron la entrada a periodistas a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">Casa Padre, un albergue para menores migrantes en Brownsville</a>, unas 60 millas al este de McAllen, Texas. Sin embargo, no se permitió el acceso de cámaras. Estas fotografías fueron distribuidas por el Departamento de Salud y Servicios Sociales, quien administra este centro.
En estas instalaciones el Departamento de Salud y Servicios Humanos recibe sin distinción a niños que han cruzado solos la frontera o que fueron separados de sus padres al entrar sin documentos al país.
Un mural con el rostro del presidente Donald Trump en la entrada del centro de detención, que fue construido en un antiguo Walmart. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">Allí conviven 1,479 chicos de entre 10 y 17 años</a>, que pasan 22 horas al día sin salir al exterior.
Hay un centenar de instalaciones como estas en EEUU desde hace una década. Sin embargo, la separación de los niños de sus padres es consecuencia de la voluntad del gobierno de procesar criminalmente a los adultos por cruzar ilegalmente la frontera.
El Walmart reutilizado tiene estructuras de dormitorios. Los jóvenes tienen tan solo dos horas al día para salir al exterior y hay un miembro del personal por cada ocho niños.
<b>"Este sitio es llamado albergue, pero en la práctica son niños encarcelados"</b>, 
<a href="https://www.msnbc.com/all-in/watch/kids-in-immigrant-detention-center-effectively-incarcerated-1255334979617?cid=sm_npd_ms_tw_ma">dijo Jacob Soboroff</a>, un corresponsal de MSNBC que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">entró al centro de detención de menores.</a>
El senador demócrata por Oregon Jeff Merkley visitó el albergue Casa Padre el domingo 17 de junio.
La política de 'tolerancia cero' anunciada a principios de abril por el fiscal general 
<a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions" target="_blank">Jeff Sessions</a>, ha sido fuertemente criticada por la oposición demócrata, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/deportaciones/jueces-de-inmigracion-advierten-que-la-tolerancia-cero-en-la-frontera-tendra-consecuencias-tremendas" target="_blank">jueces de inmigración</a>, republicanos moderados en ambas cámaras del Congreso, religiosos, abogados, grupos de derechos humanos y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes.
1 / 13
Varios grupos de niños separados por cercas metálicas duermen o pasan el tiempo en colchonetas en el suelo y se arropan con mantas térmicas en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en Rio Grande City, Texas. Un reporte de CNN afirma que más de 1,100 inmigrantes, incluidos niños, estaban detenidos en este centro cuando se permitió el paso de algunos periodistas el domingo 17 de Junio.
Imagen CBP/Handout via REUTERS

Volver a Guatemala sin Leo

Ya en el nuevo centro de detención, Lourdes de León fue increpada por su agente deportador quien le preguntó si quería ser deportada junto con su hijo o que, si quería dejarlo a él con algún familiar en Estados Unidos, y De León, tan enfática como había sido desde el principio, dijo que se quería devolver con su hijo, por lo que llenó unos formularios con sus datos y los datos del niño. “Después de llenar esos papeles me dijeron que mi deportación iba a ocurrir en ocho días y yo les pregunté que si con mi hijo y me dijeron que sí”.

PUBLICIDAD

Pero el momento de la deportación llegó cuatro días antes de lo anunciado y los trámites de deportación del pequeño no solo no estaban listos, sino que al momento de ella negarse a irse sin su hijo le dijeron que se podía detener la deportación “pero me especificaron que eso podía hacer que la reunificación tardara entre cuatro o cinco meses, que si, por el contrario, me devolvía a Guatemala nos íbamos a ver en menos de dos meses”. Lourdes entonces firmó los papeles y volvió a su país.

“He hablado con él por teléfono y él está muy mal emocionalmente, me dice que no le mienta más que los papeles se están demorando mucho, que me quiere ver y yo me siento culpable, culpable de que él esté pasando por todo esto. Hemos tenido que mandar muchos papeles para demostrar que yo soy su madre y además me han pedido que demuestre que yo le puedo dar una buena vida al niño”, explica Lourdes que ya en este punto no sabe lo que puede pasar.

“Yo le digo a la mujer del servicio social que está a cargo de Leo que me prometa que lo voy a ver antes de Navidad y ella me dice que no me puede prometer eso”, suplica Lourdes. Han pasado un mes y seis días desde que la separaron de su hijo y nadie parece dar ninguna fecha tentaiva de que este drama pueda terminar.

El procesamiento y detención de familias migrantes y la reunificación con sus hijos puede involucrar a tres agencias de Seguridad Nacional diferentes: Aduanas y Protección Fronteriza, Inmigración y Aduanas (ICE) y Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), así como a los departamentos de Justicia y Salud y Servicios Humanos lo que crea un laberíntico entramado que dificulta los procesos.

PUBLICIDAD

La historia de Lourdes y Leo no es una excepción. Según le explicó Laura Tuell abogada que presta sus servicios de asistencia a refugiados en Texas a The New York Times esto podría ser ahora una constante: “Muchas de las mujeres que hemos encontrado en detención en la frontera han reportado haber sido presionadas para firmar la deportación voluntaria con la promesa de ser reunida con sus hijos

Cronología del caso

En comunicado enviado por ICE a Univision se especifica que “el 10 de mayo, la Patrulla de Fronteras de EE. UU. arrestó a Lourdes Marianella De León López y a su hijo cerca de Yuma, Arizona, por entrar ilegalmente a EE. UU. Pasó a custodia de ICE el 19 de mayo. El 30 de mayo, la señora De León solicitó ser reunificada con su hijo para la deportación. El 5 de junio, a la señora De León se le advirtió que sus salidas se demorarían. Se le ofreció la opción de permanecer en custodia mientras se hacían los arreglos para transferir a su hijo, pero rechazó esa opción. El seis de junio, la señora De León firmó un formulario aceptando su deportación sin su hijo. El consulado guatemalteco también recibió advertencia de su decisión. La señora De León fue expulsada a Guatemala el 7 de junio”.

“Honestamente fue muy duro para mí. Yo fui a acompañar a los agentes de la Patrulla Fronteriza esa noche mientras detuvieron mucha gente, como 30 de una vez, que habían cruzado (la frontera)", dijo John Moore a Univision Noticias. “Para mí como padre fue muy difícil ver cómo esa niña empezó a llorar” aseguró. El periodista tiene casi 10 años documentando e investigando el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-ruta-incierta-el-viaje-de-centroamericanos-a-eeuu-fotos">fenómeno de la migración a EEUU desde centroamérica. </a>
Las fotografías de esta pequeña llorando mientras su madre es revisada por los oficiales se viralizó en los medios de EEUU. Su autor, John Moore, es un fotógrafo estadounidense de la agencia Getty Images que tiene casi 
<a href="https://www.univision.com/personas/donald-trump/john-moore-diez-anos-fotografiando-la-inmigracion-entre-mexico-y-estados-unidos-fotos#7dc6a2ad0000">10 años recorriendo la frontera entre EEUU y México</a> y documentando el paso de inmigrantes y los arrestos de la Patrulla Fronteriza.
Este arresto se realizó cerca de la frontera en McAllen, Texas, alrededor de la media noche de 12 de junio. “La gente había cruzado en balsas desde México por el río Bravo (o río Grande, como se conoce en EEUU), agregó Moore sobre la serie de fotografías.
“Subieron, caminaron un rato y luego la Patrulla Fronteriza los juntó para tomar sus nombres y sus datos, ver sus pasaportes. Luego de hacer una búsqueda de armas o cualquier cosa, los pusieron en una van para transportarlos a un centro donde probablemente los separarán”, agregó el periodista. “Para mi fue muy duro verlo”, añadió.
“He estado cubriendo esta noticia por casi 10 años. La diferencia ahora es que cuando detuvieron a esta gente yo sabía totalmente que las iban a separar después”, aseguró Moore. “Estoy seguro que ellos no sabían lo que les iba a pasar ”, añadió.
“Ellos no tenían idea, pensaban que tendrían una oportunidad para (solicitar) asilo político y vinieron buscando eso, una oportunidad, pero yo sé que lo que les pasará después será muy diferente”, aseguró John Moore, quien 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/la-bestia-el-muro-la-carcel-de-arpaio-un-libro-de-gran-formato-recoge-en-fotos-el-viaje-de-los-indocumentados">recientemente publicó su primer libro. </a>
“Yo no podía hablar mucho con ellos mucho, lo hice brevemente con su madre y me dijo que vinieron de Honduras, que habían estado viajando por un mes, la mayoría (del tiempo) en México para alcanzar la frontera”, contó Moore. “Y el viaje no es nada fácil para ellos”, agregó. Además de las fotografías de la pequeña que se viralizaron, el periodista retrató a otras madres fueron atrapadas junto a sus hijos en esa misma operación.
Unas horas antes, en la tarde del 12 de junio, el fotógrafo presenció otro arresto de familias en la frontera, cerca de McAllen, Texas. El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> ha justificado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/separacion-de-familias-migrantes-en-la-frontera-el-como-el-donde-y-el-porque"><u>la orden de separar niños de sus padres </u></a>en la frontera porque una ley “aprobada por los demócratas” que así lo dispone, aunque los expertos rechazan que exista una ley que exija la práctica.
Sin embargo, la separación de familias que menciona Trump no fue ordenada por una ley aprobada por los demócratas, como sugiere el gobernante, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-vuelve-a-usar-la-separacion-de-familias-en-la-frontera-para-exigir-su-dura-reforma-migratoria">sino por el fiscal general Jeff Sessions el 6 de abril, cuando oficializó la política de tolerancia cero en la frontera.</a>
Según el actual procedimiento, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-prepara-un-campamento-para-alojar-a-ninos-inmigrantes-en-texas">la separación ocurre cuando el progenitor o adulto al cuidado de un menor recibe un cargo criminal</a>. Los menores son enviados al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), y serán llevados a albergues destinados a niños migrantes.
El promedio de días que un niño migrante pasa solo en este tipo de instalaciones según los datos provistos por el HHS del programa de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-prepara-un-campamento-para-alojar-a-ninos-inmigrantes-en-texas">niños extranjeros no acompañados es de 56 días</a>.
Solo en un albergue para menores migrantes en Brownsville, Texas, conviven 1,479 chicos de entre 10 y 17 años, pasan 22 horas al día sin salir al exterior. El establecimiento, conocido como Casa Padre, se encuentra en las
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas"> instalaciones de un antiguo Walmart.</a>
Una oficial de la patrulla Fronteriza le extiende las manos a una pequeña durante el arresto del 12 junio que documentó John Moore en McAllen. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fotografias-de-john-moore-la-vida-dura-del-inmigrante-desde-todos-sus-angulos">El periodista ha viajado hasta los lugares desde donde los migrantes comienzan su travesía</a> a EEUU desde Centroamérica. 
<br>
Desde hace una década hay un centenar de instalaciones para albergar niños migrantes en todo el país. Sin embargo, la separación de los niños de sus padres es consecuencia de la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-vuelve-a-usar-la-separacion-de-familias-en-la-frontera-para-exigir-su-dura-reforma-migratoria">voluntad del gobierno de <u>Donald Trump</u></a> de procesar criminalmente a los adultos por la entrada al país sin documentos.
El gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-prepara-un-campamento-para-alojar-a-ninos-inmigrantes-en-texas"><u>Trump</u> levantará un nuevo campamento en Tornillo</a>, Texas, para albergar a los niños inmigrantes, muchos de los cuales son separados de sus padres tras cruzar la frontera sur.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/nunca-vuelven-a-ser-los-mismos-los-efectos-de-la-separacion-de-ninos-de-sus-padres-en-la-frontera?qqqq=&utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=ed_noticias&utm_term=inmigracion&utm_content=salud_infantil">"Nunca volverán a ser los mismos"</a>, advierten los expertos en salud infantil que ven con preocupación las recientes acciones del gobierno de Donald Trump de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion-infantil/es-cierto-que-al-gobierno-de-trump-se-le-perdieron-1-500-ninos-de-la-frontera"><u>separar a las familias</u></a> inmigrantes.
"El amplio consenso de la comunidad psicológica y neurocientífica es que las políticas actuales del gobierno estadounidense sobre la separación forzosa, solamente pueden ser vistas como una forma extrema de abuso emocional en los niños. Esto tiene el potencial real de causar efectos a largo plazo y posiblemente permanentes",
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/nunca-vuelven-a-ser-los-mismos-los-efectos-de-la-separacion-de-ninos-de-sus-padres-en-la-frontera?qqqq=&utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=ed_noticias&utm_term=inmigracion&utm_content=salud_infantil"> afirman en una carta más de 1,300 firmantes de prestigiosas instituciones.</a>
1 / 17
“Honestamente fue muy duro para mí. Yo fui a acompañar a los agentes de la Patrulla Fronteriza esa noche mientras detuvieron mucha gente, como 30 de una vez, que habían cruzado (la frontera)", dijo John Moore a Univision Noticias. “Para mí como padre fue muy difícil ver cómo esa niña empezó a llorar” aseguró. El periodista tiene casi 10 años documentando e investigando el fenómeno de la migración a EEUU desde centroamérica.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo