Fiscal general designa a más de 40 nuevos jueces de inmigración: "El número de extranjeros ilegales caerá"

El fiscal general defendió este lunes a capa y espada la política migratoria de Trump diciendo que “es perfectamente legítimo, moral y decente que una nación tenga un sistema legal de inmigración y haga cumplir el sistema que adopta”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El funcionario indicó que solo se podrán aplazar los procedimientos de deportación si se logra demostrar motivos extraordinarios. “Está tomando todos los pasos posibles para limitar los derechos”, señala la abogada Noemí Ramírez.
Video Fiscal Sessions ordena a jueces de inmigración acelerar casos de deportación de indocumentados

“Nuestro objetivo no es simplemente enjuiciar más, sino disuadir y poner fin a la ilegalidad. Para eso estamos decididamente comprometidos”, dijo este lunes el fiscal general, Jeff Sessions, durante la juramentación de 44 nuevos jueces de inmigración. Y prometió que “el número de extranjeros ilegales y el número de reclamos sin fundamento, caerán”.

El discurso dibuja la política migratoria que el presidente Donald Trump ha venido implementando desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017. Y también corrobora los temores de demócratas y republicanos moderados: para construir su reforma migratoria, Trump no ha requerido de la aprobación del Congreso. Le basta hacerlo a golpe de memos y órdenes ejecutivas.

PUBLICIDAD

"Cada uno de ustedes va a tener un rol clave en nuestro sistema legal y no tengo dudas de que ustedes van a estar a la altura de esta tarea", dijo Sessions en Falls Church, Virginia, y anunció que el gobierno tiene planes de aumentar en un 50% el número de jueces de inmigración.

"No vamos a parar aquí, vamos a agregar aún más al cierre del año calendario, para un objetivo de que haya un incremento de 50% en el número de jueces desde el inicio del gobierno", prometió.

La visión de Sessions

Para el fiscal general “el sistema de asilo ha sido objeto de abuso durante años en detrimento del estado de derecho”, y el temor a regresar al país de origen ha transformado el arresto directo por entrada ilegal a un proceso legal prolongado, en el que un extranjero puede ser liberado en Estados Unidos y posiblemente nunca se presente para una audiencia de inmigración”.

También criticó la política de capturar y liberar (catch and release) y indicó que, “nuestro sistema no fue diseñado para manejar miles de nuevas solicitudes de asilo todos los meses de individuos que inundaron ilegalmente la frontera”.

Dijo que a partir de 2009 más y más extranjeros que pasaron una revisión de miedo creíble inicial con un agente de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), fueron liberados a la espera de una audiencia completa”.

Números oficiales

Sessions advierte que “se crearon poderosos incentivos para que los extranjeros vengan aquí ilegalmente y reclamen temor a regresar”, un argumento que terminó permitiendo que miles de extranjeros vinieran y permanecer en Estados Unidos de una manera u otra.

PUBLICIDAD

“Los resultados fueron completamente predecibles. La cantidad ilegales ha aumentado. Los reclamos de miedo creíble se han disparado, y el porcentaje de solicitudes de asilo que los jueces consideraron meritorios disminuyó”, dijo Sessions.

Según el fiscal general, “el motivo del descenso se debe a que la gran mayoría de las solicitudes de asilo actuales no son válidas. Durante los últimos cinco años solo se ha encontrado que el 20% de los reclamos son meritorios después de una audiencia ante un Juez de Inmigración”.

“En 2009 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) llevó a cabo más de 5,000 revisiones de entrevistas de miedo creíble. Para 2016, solo siete años después, ese número había aumentado a 94,000”, dijo Sessions. “El número de estos extranjeros colocados en los procedimientos judiciales de inmigración pasó de menos de 4,000 a más de 73,000 en 2016, un aumento de casi 19 veces, abrumando al sistema y dejando enterrados reclamos legítimos”, indicó.

Sessions dijo que el gobierno entiende “que a todos se les debe respetar el debido proceso migratorio, pero no podemos abandonar la disciplina legal”.

La defensa de Sessions

El fiscal general defendió este lunes a capa y espada la política migratoria de Trump diciendo que “es perfectamente legítimo, moral y decente que una nación tenga un sistema legal de inmigración, y haga cumplir el sistema que adopta”.

“Ninguna nación grande y próspera puede tener un sistema de bienestar generoso de fronteras abiertas. Tal política es, a la vez radical y peligrosa. Debe ser rechazada de forma inmediata. Las fronteras abiertas son directamente contrarias a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) que rige nuestro trabajo. El INA no es perfecto, pero claramente establece un esquema racional de inmigración que le dice a nuestros agentes y jueces quién será admitido, cuántos y en qué circunstancias”.

PUBLICIDAD

Luego mencionó las órdenes que su ministerio ha emitido en materia migratoria desde que Trump se instaló en la casa Blanca.


  • Contratación de nuevos jueces
  • Cuotas de casos resueltos
  • Eliminación del poder para cancelar administrativamente casos de deportación
  • Acelerar los juicios de inmigración
  • Rechazar la violencia doméstica como causa de asilo
  • Aumentar los requisitos para ganar un caso (y con ello acelerar la emisión de órdenes de deportación)
  • Eliminar la política del catch and release
  • Aumentar los requisitos para ganar un caso de asilo
  • Implementación de la política de tolerancia cero en la frontera
  • Presentar cargos criminales a los extranjeros que ingresan al país por lugares no autorizados
  • Separaciones forzosas de familias
  • Castigar severamente el contrabando humano
  • Permitir que los jueces aprueben un caso solo si existe “una buena causa”
  • Anuncio de retiro del acuerdo judicial Fliores de 1997 para mantener privados de libertad a menores inmigrantes por tiempo indefinido y garantizar que sean deportados.

Sessions prometió que “el número de reclamos sin fundamento caerán” y que el gobierno seguirá implementando medidas similares para asegurar la frontera.

Qué ocultó el fiscal general

El optimismo de Session, sin embargo, oculta al menos siete fallos del gobierno de Trump en su empeño por modificar el sistema migratorio imperante.

PUBLICIDAD


  1. DACA. El 5 de septiembre del año pasado Sessions canceló este programa que ampara de la deportación a unos 700,000 soñadores aduciendo que era ilegal. Cuatro meses más tarde, un tribunal de California lo restableció, y luego otras dos cortes fallaron a favor del beneficio.
  2. Separación forzosa de familias. Entre el 5 de mayo yu el 9 de junio, el DHS separó a más de 2,600 familias tras presentar cargos criminales a los adultos por ingreso ilegal al país. Una corte federal del sur de California en San Diego dictó que la política era ilegal y ordenó al gobierno reunificar a la totalidad de los afectados. A la fecha más de 470 menores permanecen bajo el cuidado del gobierno y la mayoría de sus padres fueron deportados solos.
  3. Rechazo republicano a la reforma migratoria de Trump. La bancada republicana en ambas cámaras ha rechazado los planes del presidente de aprobar su reforma migratoria. Trump insiste en que los responsables de la derrota son los demócratas.
  4. Falta de apoyo bipartidista en ambas cámaras para aprobar una reforma migratoria. La Casa Blanca no ha logrado un acuerdo que permita al legislativo modificar y/o modernizar la ley de inmigración que, por un lago el gobierno critica, pero por otro justifica los cambios que anuncia el fiscal general Sessions.
  5. Rechazo a demanda que cuestionaba la legalidad de DACA. Una corte federal del Sur de Texas, en Houston, desestimó una demanda de 10 estados que solicitó declarar ilegal e inconstitucional DACA. El fallo representó otra fuerte derrota para el gobierno de Trump.
  6. Crisis migratoria y humanitaria en Centroamérica que a partir de mediados de 2013 incrementó la llegada de inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos con México en busca de asilo para salvar sus vidas.
  7. Crisis migratoria de venezolanos que llegan a Estados Unidos en busca de refugio.
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo