Gobierno pide a la Corte Suprema anular fallo que frenó prioridades de deportación

Mientras la Corte Suprema decide si actúa ahora o anuncia que revisará el caso en otoño, el gobierno deberá seguir con la política anterior, donde los oficiales de inmigración deben aplicar la ley y proceder a la deportación de extranjeros que tienen una orden de deportación o antecedentes criminales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Una corte de apelaciones rechazó un recurso que buscaba reactivar las prioridades de deportación del gobierno Biden. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández nos dice lo que viene ahora para muchos inmigrantes en el país. Lee más de esta noticia en Univision.
Video ¿Qué implica que un juez haya rechazado las prioridades de deportación del gobierno de Biden? Te explicamos

El gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema para dejar sin efecto el fallo de una corte federal de Distrito que, en junio, frenó las prioridades de deportación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

La medida surge tras dos sentencias distintas emitidas por las cortes de Apelaciones del 5º y 6º circuito la semana pasada, generado una contradicción sobre el tema.

PUBLICIDAD

El recurso legal tiene como objetivo dejar sin efecto el dictamen pronunciado por el juez federal Drew Tipton, de la corte federal de Distrito del Sur de Texas, que el pasado 10 de junio dejó sin efecto las prioridades de expulsión enfocadas en aquellos extranjeros con antecedentes criminales que constituyen una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Los demandantes, los estados de Texas y Louisiana, ambos gobernados por republicanos, alegan que la política de deportaciones del DHS anunciada a finales de septiembre del 2021 violó la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).

“El recurso presentado es la misma herramienta que utilizaba el expresidente Donald Trump en su gobierno cuando las cortes fallaban en contra de sus políticas de tolerancia cero”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“La petición especial, firmada por la abogada general del DHS, Elizabeth Prelogar, pide al tribunal supremo que pare la decisión del juez Tripton mientras el caso toma su curso en la Corte de Apelaciones del 5º Circuito, que la semana pasada le negó al gobierno un recurso basado en la decisión que poco antes había anunciado el 6º Circuito a favor de la autoridad del gobierno para dictar las prioridades de deportación”, explicó.

Los argumentos

En el escrito, el gobierno (DHS, la Oficina de Inmigración y Aduanas -ICE-, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo -CBP- y la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración -USCIS-), piden a la Corte Suprema que “suspenda” la sentencia del 10 de junio contra las prioridades de deportación “pendiente de la consideración y disposición de la apelación del gobierno ante la Corte de Apelaciones del 5º Circuito” y de cualquier otro procedimiento legal disponible.

PUBLICIDAD

El recurso señala que el memorando de septiembre de 2021 firmado por el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, y que estipula las prioridades de actuación de ese ministerio, “se han basado durante mucho tiempo en dicha orientación para armonizar sus esfuerzos y enfocar sus recursos limitados”.

En la Guía en cuestión, el secretario “identificó como prioridades para aprehensión y remoción (deportación) de no ciudadanos que amenazan la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad fronteriza”, agrega.

Guerra jurídica

El 5 de julio un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito falló a favor de las prioridades de deportación del gobierno, permitiendo que el DHS se enfoque en aquellos extranjeros que han cometido delitos graves.

El dictamen fue en respuesta a una apelación entablada por los estados de Arizona, Ohio y Montana, quienes en marzo argumentaron que la implementación de las prioridades provocaría un aumento de la delincuencia y supondría una carga para los recursos de las fuerzas del orden público.

Los demandantes ganaron el caso a nivel de distrito en una corte de Ohio, pero un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito dejó sin efecto la sentencia por medio de un fallo preliminar.

En una segunda sentencia, reafirmaron que el gobierno puede implementar las prioridades estipuladas en el memorando emitido por Mayorkas el año pasado.

Pero la orden no pudo ser implementada hasta no conocerse la decisión de la Corte de Apelaciones del 5º Circuito, a la que acudió en gobierno tras un fallo emitido, en una segunda demanda, esta vez entablada por Texas y Luisiana.

La contradicción

El 6 de julio, un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 5º Circuito, con sede en Nueva Orleans, negó un recurso interpuesto por el gobierno para anular un fallo emitido el 10 de junio por una corte de distrito del Sur de Texas, que dejó sin efecto las prioridades de deportación de ICE.

PUBLICIDAD

En una sentencia de 32 páginas, un panel del tribunal con sede en Nueva Orleans dijo que “negaba” la petición hecha por el gobierno a través del DHS, y que por tanto el gobierno está obligado por ley a expulsar a extranjeros con orden de deportación y con antecedentes criminales a toda prisa.

En la sentencia del 10 de junio el juez federal Drew Tipton escribió que “el Poder Ejecutivo puede priorizar sus recursos. Pero debe hacerlo dentro de los límites establecidos por el Congreso”.

“Usando las palabras 'discreción' y 'priorización', el Poder Ejecutivo reclama la facultad de suspender los mandatos estatutarios. La ley no sanciona este enfoque", agregó.

La sentencia, contraria a la emitida un día antes por la Corte de Apelaciones del 6º Circuito no solo mantuvo vigente la restricción a nivel nacional, sino que abrió la puerta para que el gobierno acuda a la Corte Suprema en busca de un freno a través de un recurso de emergencia.

Qué esperar

En el recurso de emergencia el gobierno argumentó que la Corte Suprema debería poner fin a la controversia y evitar que los tribunales inferiores interfieran con el uso de la capacidad ejecutiva del gobierno federal en materia de inmigración.

"Y dada la importancia de los asuntos presentados y el conflicto con el 6º Circuito, el tribunal superior puede querer interpretar esta solicitud como una petición de certiorari antes del juicio, otorgar la petición de emergencia solicitada y establecer este caso para argumento en el otoño", se lee en el escrito.

PUBLICIDAD

Los estados demandantes (Texas y Louisiana) tienen hasta el 13 de julio para responder a la solicitud, según el expediente del caso.

El sitio Law360 dijo que el morando de Mayorkas que estipula las prioridades de deportación del gobierno que se ventila en los tribunales de justicia es el tercer intento de la administración Biden de alejarse de la política de ‘tolerancia cero’ de la era Trump.

El exmandatario colocó a los 11 millones de indocumentados en el banquillo de las deportaciones al decretar que la presencia no autorizada, una falta de carácter civil, constituía una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Tras el dictamen de la Corte de apelaciones el 5º Circuito la semana pasada, “seguimos con la política anterior donde los oficiales de inmigración deben aplicar la ley y proceder a la deportación de extranjeros que tienen una orden de deportación o antecedentes criminales”, reiteró Guerrero.

“Quienes tengan orden deportación, actualmente están en riesgo de ser expulsados. Y los inmigrantes detenidos esperando juicio, si no califican para salir libre bajo fianza, permanecerán detenidos”, advirtió.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo