Grupo de senadores republicanos ahora le pide a Trump que no elimine las visas de trabajadores extranjeros

A principios de mayo cuatro senadores del partido del presidente le pidieron proteger los empleos de los trabajadores estadounidenses, pero ahora otro grupo le dice todo lo contrario, que proteja a las empresas que contratan a extranjeros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En junio vuelven a abrir sus puertas varias dependencias migratorias que se vieron afectadas por la pandemia del covid-19, por lo que es clave que sigas adelante con tus trámites. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández resuelve tus dudas sobre cómo cambia el panorama con las modificaciones implementadas por el gobierno de Trump.
Video Qué hacer si tu familia vino de visita a EEUU y se quedó a causa de la pandemia: resolvemos tus dudas

En solo 20 días un grupo de republicanos del Senado enviaron dos cartas al presidente. En la primera, recomendaron suspender los programas de visa para trabajadores extranjeros profesionales y no profesionales hasta que termine la pandemia y los estadounidenses recuperen sus empleos.

Ahora lo instan a considerar “el importante papel de los programas de visas temporales de no inmigrante” que jugarán un papel clave en la “recuperación económica pospandémica en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Ambos pedidos fueron hechos a través de cartas. La primera fue firmada por los senadores Tom Cotton, Ted Cruz, Charles Grassley y Josh Hawley, todos ellos defensores de la política migratoria de ‘tolerancias cero’ del presidente. La segunda, firmada por nueve republicanos, la encabezan dos cercanos al mandatario, Lindsey Graham y John Cornyn.

La segunda carta

El grupo de nueve senadores republicanos dice al presidente que cualquier cambio a los programas de visas temporales de trabajo, tal como la H-1B (para profesionales) como H-2A (para campesinos) como H-2B (para trabajadores no agrícolas) “deben adaptarse muy estrechamente para evitar daños adicionales a las pequeñas empresas estadounidenses en dificultades que confían en la asistencia hecha posible a través de estas visas”.

Señalan además que “la pandemia de coronavirus ha traído una devastadora pérdida de vidas y medios de vida en todo nuestro país” y que, “a medida que comenzamos a reabrir, sabemos que tiene que tomar muchas decisiones difíciles para garantizar el camino hacia la recuperación equilibrada y el bienestar económico seguro para todos los estadounidenses”.

También indican que entre los rubros clave que dependen de trabajadores extranjeros se encuentran empresas estadounidenses vulnerables como agricultores, silvicultores, embalaje, hostelería, asistencia sanitaria y comunicaciones e información
tecnológica, “todo lo cual depende de los trabajadores invitados no inmigrantes para sobrevivir”.

Trabajo invaluable

Los senadores reconocen que la pandemia ha impactado severamente el mercado laboral y que más de 33 millones de estadounidenses han quedado desempleados. Pero advierten que es posible que “los estadounidenses no estén calificados o no puedan desempeñarse, incluso después de la pandemia” en posiciones que desempeñan trabajadores extranjeros temporales que cada año vienen al país.

PUBLICIDAD

“Se necesitan trabajadores para impulsar los negocios estadounidenses, no para tomar empleos estadounidenses”, puntualiza la carta.

El grupo dijo además a Trump que, “la pandemia ha probado la resistencia de nuestra cadena de suministro de alimentos y su gobierno ha reconocido la importancia crítica de los programas de visas H-2A y H-2B para estabilizar nuestra economía”.

“Le recomendamos que considere una oferta flexible, enfocada en datos que garanticen un suministro adecuado de mano de obra en todas las industrias”, señalaron.

Orden ejecutiva

La carta asoma en momentos que el mandatario estudia recomendaciones redactadas por los secretarios de Seguridad Nacional (DHS) y Trabajo (DOT), en consultas con el Secretario de Estado (DOS), las que serán utilizadas en una segunda orden ejecutiva que frena la inmigración legal al país por el nuevo coronavirus.

El pasado 22 de abril Trump emitió un decreto que detuvo por 60 días la entrada de nuevos inmigrantes. En la orden otorgó un plazo de 30 días para que los tres secretarios elaboren recomendaciones “apropiadas para estimular la economía y garantizar la priorización, contratación y empleo de trabajadores estadounidenses”.

Las recomendaciones fueron entregadas la semana pasada al presidente, confirmó el miércoles a Univision Noticias una fuente de la Casa Blanca.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo