La cicatriz de la 'tolerancia cero' de Trump: 545 niños separados en la frontera siguen sin ver a sus padres

La pandemia del coronavirus ha retrasado los esfuerzos y los abogados que intentan reunirlos creen que el 66% de los padres que no han podido ser contactados fueron deportados a sus países de origen, principalmente a Centroamérica.

Por:
Univision
A dos años de que un juez federal ordenara la cancelación de la separación de familias y la reunificación de los que fueron apartados, un informe reveló que hay más de 545 niños que no han sido reunidos con sus padres. Abogados creen que el 66% de los seres queridos que no han podido ser contactados fueron deportados a sus países de origen, principalmente a Centroamérica. Más información aquí.
Video "Es posible que algunos padres no los encontremos": más de 500 niños migrantes siguen separados de sus familias

Una de las consecuencias de la política de 'tolerancia cero' del presidente Donald Trump es que 545 niños separados de sus padres al cruzar la frontera de Estados Unidos siguen sin poder encontrarse nuevamente con ellos, dijeron abogados que ayudan a reunificarlos en un documento judicial.

Ahora, la pandemia del coronavirus ha retrasado los esfuerzos y los abogados –incluyendo de la Unión Americana de Libertades Civiles, ACLU– creen que el 66% de los padres que no han podido ser contactados fueron deportados a sus países de origen, principalmente a Centroamérica.

PUBLICIDAD

Esta política de 'tolerancia cero' fue implementada en 2018 bajo el entonces fiscal general Jeff Sessions, a pesar de las advertencias sobre la falta de preparación para ponerla en vigor y el trauma que podía causar en los niños.

De hecho, un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos revelado en marzo pasado precisó que ni el Departamento de Justicia (DOJ) ni el de Seguridad Nacional (DHS) notificaron con antelación al de Salud y Servicios Humanos (HHS) sobre la implementación de la misma cuando se habían separado ya a algunas de las 2,654 familias que intentaron entrar a Estados Unidos a través de la frontera con México.

Por ello, HHS quedó sin una estrategia clara para dar atención a decenas de cientos de menores de edad que entraron en su custodia repentinamente y tuvo que reaccionar abruptamente y con escasos recursos.

Han pasado unos tres años desde que los niños fueron separados de sus padres en medio de la cruzada de Sessions para procesar criminalmente al mayor número de inmigrantes que cruzaban la frontera ilegalmente, y los intentos por reunificarlos siguen siendo complicados. Ello se desprende del avance informado a la corte por el grupo de abogados que desde 2019 trabaja para hallar a los padres.

En abril del año pasado el juez Dana Sabraw, quien preside la corte de San Diego, fijó un plazo de seis meses para que el gobierno de Trump identificase a menores indocumentados que separó forzosamente de sus familias en la frontera con México cuando llegaban al país en busca de asilo.

A finales de octubre de 2019, Jonathan White, comisionado del HHS, reconoció ante la corte de Sabraw que el gobierno federal probablemente separó de sus padres a 1,250 niños inmigrantes en la frontera con México antes de anunciar formalmente la implementación la política de 'tolerancia cero'.

Buscan a los padres en sus países de origen

"El gobierno ha provisto 11 listas identificando a 1,556 niños" que potencialmente fueron separados de sus padres. De ese total, hay 1,030 niños de los cuales el gobierno brindó "al menos el número telefónico de un patrocinador o del padre del niño", lee el documento judicial.

PUBLICIDAD

Es en esos niños que se han centrado los esfuerzos del grupo de abogados.

"Hasta el 20 de octubre, el comité (de abogados) ha intentado ubicar a las familias de esos 1,030 niños, y ha contactado exitosamente a los padres (o sus abogados) de 485 niños, un incremento de 47 niños frente al estatus del reporte previo", agrega.

"Como resultado, hay 545 niños para los cuales el comité aún no ha localizado al padre del que fue separado, se cree que aproximadamente dos terceras partes (66%), en base con la más reciente información disponible del gobierno, se encuentra en sus respectivos países de origen", especifica.


Buena parte de los padres se encontraría en los países de los que salieron porque, al momento de la separación, los adultos eran enviados a las cortes y los niños transferidos a albergues del HHS. Al final, todos iniciaban su proceso de deportación.

Los abogados reconocen que posiblemente no sea posible ubicar a los padres por teléfono, por lo que han puesto en marcha otros esfuerzos, como la búsqueda en el terreno en sus países de origen, la que se ha demorado debido a la pandemia. Abogados del grupo Justice in Motion lograron localizar a los padres de 187 niños hasta el 20 de octubre, dijeron en el documento.

"El comité (de abogados) tiene la intención de continuar con las búsquedas físicas en el terreno mientras sea seguro hacerlo, y continuar actualizando a la corte sobre su progreso, particularmente si esas búsquedas deben ser limitadas o suspendidas nuevamente por las restricciones a los viajes o riesgos sanitarios", precisó.


Mira también:

Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
El pequeño Johan en brazos de sus padres en San Pedro Sula, Honduras, el 20 de julio. Fueron separados en la frontera de EEUU con México cuando tenía 10 meses de edad. Cumplió su primer año lejos de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y a hablar.
Varios Inmigrantes fueron reunificados con sus hijos en El Paso, Texas, el 19 de julio de 2018. Algunos han recibido ayuda en la Casa Anunciación, una fundación que apoya a los inmigrantes en esa ciudad. Antonio y su hijo Vauldio, de 7 años, son originarios de Guatemala y estuvieron durante dos meses y medio.
Welton, y su hijo Ícaro, de cinco años, son originarios de Brasil. A su lado derecho Arelio y su hijo Edwin, de ocho años, provenientes de Guatemala. Se reunificaron el 19 de julio de 2018.
Manuel y hijo Agusto, de 9 años, estuvieron separados durante 75 días.
Wilson también se reunió en con su hija Sandra, de 5 años, después de dos meses de estar separados.
Rony se reunió con su hijo Joseph después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Gonzalo se reunió con su hijo Evelio, de 10 años. Originarios de Guatemala, estuvieron separados durante 73 días.
Eduardo, originario de Honduras, se reencontró con su hijo Louis, de 7 años, después de estar separados durante tres meses.
Ariel y su hijo José, de 7 años, se reunieron después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Yolandy Padilla se reunió con su hijo Jelsin, de seis años en Seattle, Washington, el 15 de julio. El pequeño estaba en el Cayuga Center de Nueva York y la madre, que estaba en custodia de las autoridades de inmigración en Seattle, había sido liberada hace una semana.
La salvadoreña Cindy Alinette Madrid-Henríquez fue liberada el 11 de julio del centro de detención de ICE donde se encontraba en Los Fresnos, Texas, y dos días después se reencontró con su hija de 6 años Alison Jimena en Houston. Millones de personas escucharon la voz de esta niña hispana que lloraba y clamaba por su madre, de quien fue separada al llegar a la frontera, en una grabación captada dentro de un centro de detención que le dio la vuelta al mundo.
En el Cayuga Center de Nueva York, una organización de servicios sociales en Harlem, estaban los hijos de la guatemalteca
<b> Rosayra Pablo-Cruz</b>: Jordi, de 15 años y Fernando, de 5. La madre fue liberada el 12 de julio en Arizona y se reencontró al día siguiente con sus hijos.
La guatemalteca 
<b>Yeni González García</b> fue detenida por ICE y llevada al centro de detención Eloy, en Arizona. Sus hijos fueron también traslados al Cayuga Center de Nueva York. Gracias a una recaudación de fondos organizada por la periodista 
<a href="https://twitter.com/collazoprojects">Julie Schwietert-Collazo</a> logró reunir el dinero para el viaje el 13 de julio.
El mismo 13 de julio, pero en Harlingen, Texas,
<b> Anita Areli Ramírez Mejia</b> se reunió con su pequeño
<b> Jenri</b>, de 6 años. Fueron separados en la frontera entre México y EEUU. Ramírez es solicitante de asilo de Honduras.
<b>Sandy González,</b> de 8 años, jugaba con su madre 
<b>Angélica González-García</b> en una casa en los suburbios de Boston, Massachusetts, el 11 de julio. Fueron reunidas recientemente después de ser detenidas en la frontera y separadas.
<b>Javier </b>es hondureño, tiene 30 años, y no pudo contener las lágrimas al volver a abrazar a su hijo 
<b>William </b>después de 55 días separados. La fotografía fue tomada este miércoles 11 de julio en Nueva York. 
<b>"Gracias Dios por dejarme reunir de nuevo con mi hijo</b>. Espero que de aquí en adelante, nunca más tengamos que estar lejos, pase lo que pase. Nunca me imaginé que me iban a separar de él". Según la propia declaración de Javier, en un momento una oficial le dijo que su hijo ya había sido adoptado por una familia y "que yo no lo iba a volver a ver".
<b><a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/pedia-a-dios-que-la-reunificacion-fuera-antes-de-su-cumpleanos-entre-lagrimas-padre-manifiesta-su-dolor-por-haber-sido-separado-de-su-hijo-video">Walter Armando Jimenez Melendez,</a></b> un salvadoreño que solicita asilo, volvió a ver a su hijo Jeremy de 4 años en el centro La Posada Providencia en San Benito, Texas, este martes 10 de julio. Estaban separados desde el pasado mes de mayo (48 días). Este padre contó que vivió momentos de angustia al no saber si su hijo iba a poder tener un cumpleaños en familia:
<b> "Yo le pedí a Dios que fuera antes del viernes porque él está cumpliendo años", </b>dijo con la voz entrecortada.
El hondureño 
<b>Ever Reyes Mejía </b>se reunió con su hijo de 3 años en una oficina del Servicio de Aduanas e Inmigración (ICE) en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, este martes 10 de julio.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/cuando-mi-nino-me-vio-ya-no-me-reconocia-el-relato-de-una-madre-que-estuvo-4-meses-separada-de-su-hijo-de-3-anos">Mircy Alba López</a></b> junto a su hijo Eder Galicia, de 3 años, tras ser reagrupados el martes 10 de julio, en Phoenix, Arizona. López estuvo cuatro meses separada del niño y al voler a reunirse con él vivió momentos de alegría y también confusión al notar que su pequeño no la reconocía. 
<b>"Cuando mi niño me vio</b> 
<b>ya no me reconocía, se me quedaba mirando a la cara</b>, no dejaba de mirarme, ¿usted cree? Ya cuatro meses sin verme", dijo con la voz entrecortada.
<b>Roger Ardino, </b>de 24 años, y su hijo de 4 años se reecontraron el 11 de julio en El Paso, Texas. Llevaban desde febrero separados y dijo que seguía conmocionado por la mala experiencia que tuvo que pasar solo para poder hablar con su niño mientras estaba bajo custodia del gobierno.
<b>Adan</b> tiene 26 años y es de Guatemala. Este miércoles 11 de julio pudo volver a abrazar a su hijo 
<b>Juan,</b> de 4 años. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York.
<b>Sirley Silveira,</b> una inmigrante de Brasil, besa a su hijo de 10 años, 
<b>Diego Magalhaes,</b> tras la salida del menor de un centro de detención de Chicago. Este reencuentro fue el 5 de julio, un día antes que un juez rechazara otorgar más tiempo al gobierno federal para reunir a los niños migrantes que separó de sus padres en la frontera.
<b>Lidia y su hijo Diogo</b> comieron durante su primer día completo juntos el viernes 29 de junio. El juez federal Manish Shah ordenó la liberación inmediata de Diogo, de 9 años, quien fue separado de su madre en mayo.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/la-historia-de-separacion-familiar-de-la-madre-guatemalteca-que-pudo-reencontrarse-con-su-hijo-video">Beata Mariana de Jesús Mejía-Mejía</a></b> abraza a su hijo de 7 años 
<b>Darwin Micheal Mejía</b> en una conferencia de prensa tras su reencuentro en el aeropuerto internacional de Baltimore n Maryland. Ellos se reunieron el viernes 22 de junio tras haber estado separados más de un mes y medio.
<b>Buena Ventura Martín Godínez</b> (centro), lleva a su hijo Pedro en brazos mientras abraza a su hija Janne (derecha) tras semanas separadas, en el aeropuerto internacional de Miami. Este reencuentro ocurrió el 1 de julio.
<b>Isabela</b>, solicitante de asilo de El Salvador, se reencontró con Dayana el 11 de julio en Brownsville, Texas. Habían sido separadas tras cruzar la frontera.
1 / 27
Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
Imagen Loren Elliot/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo